domingo 28 abril 2024

domingo 28 abril 2024

Una mirada a la acción colectiva de las mujeres migradas del País Vasco

mir

A comienzos del año 2011, las mujeres procedentes de otros países constituyen más de la mitad de las personas nacidas en el extranjero y empadronadas en los distintos municipios del País Vasco. Este protagonismo de la población migrante femenina, también se está dando entre el tejido asociativo impulsado y creado por las personas migrantes, ya sean asociaciones mixtas o específicas de mujeres. Sin embargo, su acción colectiva al margen de los espacios mixtos es un tema que ha recibido escasa atención hasta el momento, de ahí que a continuación trataremos de poner de relieve su agencia en el tejido asociativo del País Vasco.

 

La mayoría de las asociaciones de mujeres migradas son de constitución reciente (con no más de cinco años de antigüedad) y están formadas por socias de distintos orígenes según grandes grupos geográficos, así como también por mujeres autóctonas. Esta realidad choca con la idea ampliamente extendida de que las personas migradas solamente se asocian con otras de su mismo grupo nacional, pero resulta lógica si tenemos en cuenta que son comunes los problemas que ellas tienen que afrontar como migradas (agravados por las desigualdades de género).

Diversidad de objetivos y actividades

Si perder de vista la diversidad existente entre estas asociaciones en función de sus fines y actividades, puede decirse que todas iniciaron su andadura con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres migradas. Empezaron organizándose para responder a sus necesidades prácticas por su condición migratoria atravesada por el género, y la mayoría mantiene su acción colectiva centrada sobre todo en dar respuesta a estas necesidades. No obstante, también se observa una evolución en la estrategia asociativa de algunas de ellas que combinan la acción social con la acción política, llegando incluso en algún caso a priorizar esta última frente a una acción social que consideran es responsabilidad del Estado.

Uno de los principales objetivos que se plantean es servir de espacio de encuentro y apoyo para las mujeres migradas que, en función de las posibilidades de cada asociación y de las necesidades priorizadas por las socias, se materializa en apoyo psicológico, orientación jurídica, laboral y formativa, actividades de ocio y tiempo libre, etc. Así, si tomamos como muestra las actividades formativas, se observa que las prioridades en este ámbito son distintas entre las asociaciones formadas en su mayoría por mujeres de habla hispana y las compuestas por mujeres de habla no hispana. Estas últimas tratan de orientar su formación, aún con dificultades, a la enseñanza del castellano y del idioma de origen de las socias, ya que entienden que las instituciones públicas no están respondiendo suficientemente a la demanda existente en este ámbito. En este sentido, cabe recordar que este tipo de formación es clave para el empoderamiento de las mujeres y para su integración en el País Vasco, ya que el analfabetismo en los idiomas de los lugares de origen y/o de destino condiciona en buena medida la autonomía de las mujeres y su participación como ciudadanas de pleno derecho en la sociedad. En conjunto, las actividades formativas de las asociaciones se dirigen a la organización de charlas y talleres para la mejora de la inserción socio-laboral, la autoestima y la reflexión sobre las desigualdades de género. Otro tipo de actividades bastante común son las relacionadas con el disfrute del ocio y tiempo libre, y con la educación y sensibilización sobre temas relacionados con la realidad migratoria de las mujeres y las culturas de origen de las socias.

En términos generales, todas estas actividades cumplen una importante función en el proceso de integración de las mujeres, al tratar de abordar sus problemáticas derivadas de la migración y de las desigualdades de género y de acompañarlas en la búsqueda de respuestas a sus necesidades. Todas ellas persiguen promover la participación asociativa de las mujeres para asegurar su inclusión en redes femeninas de apoyo que mejoren su auto-estima y fomenten su autonomía personal. Así, puede decirse que se dirigen al fin último de garantizar la participación de las mujeres como ciudadanas de pleno derecho en la sociedad. Sin embargo, mientras que una gran parte se centra en las actividades sociales mencionadas más arriba como pasos previos para lograrlo, otras pocas también están dirigiendo sus esfuerzos a acciones de carácter más político, que incluyen la reivindicación de los derechos de las mujeres en general y de las mujeresmigradas en particular, y la promoción de su participación socio-política desde una conciencia feminista. El desigual énfasis que unas y otras ponen en la acción política parece estar relacionado con los diferentes niveles de empoderamiento individual que viven las mujeres, así como con la trayectoria personal de cada una de ellas previa a la migración y la presión patriarcal del grupo etno-cultural de referencia.

Estrategias asociativas ante la escasez de recursos

Las vías que utilizan unas y otras para alcanzar sus objetivos también son variadas, observándose diferencias en las estructuras de funcionamiento, según las formas de hacer culturales, y en la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, hay asociaciones que, a pesar de contar con escasos recursos económicos, están desarrollando su labor asociativa en el marco de redes informales de apoyo que muchas veces resultan invisibles a los ojos de quienes están fuera de este entramado. Y es a través de estas redes que consiguen llegar a mujeres que, por diversos motivos, no pueden participar activamente en la asociación y para quienes dicho apoyo constituye un soporte fundamental en su integración. Motivos que, a menudo, están relacionados con los obstáculos que ellas tienen que afrontar como consecuencia de su condición migratoria, y de las desigualdades de género imperantes en la sociedad de destino y al interior de su grupo etno-cultural de referencia.

Este asunto de los recursos asociativos nos lleva a hablar sobre la debilidad institucional que presenta gran parte de las asociaciones y que, a menudo, no les permite emprender y gestionar proyectos que contribuirían al logro de todos sus objetivos. Además, se encuentran las dificultades técnicas que, normalmente, tienen para cumplir con los requisitos burocrático-administrativos exigidos por las instituciones a la hora de presentarse a convocatorias públicas de subvenciones y el desconocimiento que, en algunos casos, existe sobre las vías de financiación posibles a nivel público y privado. En general, es a través de fondos propios que están consiguiendo mantenerse, aún con serias dificultades, puesto que las cuotas y las actividades generadoras de ingresos como mucho sirven para sufragar gastos de mantenimiento y acciones muy puntuales.

Pieza clave para la integración socio-política de la población femenina migrante

En definitiva, son muchas las cuestiones a tratar cuando nos acercamos al tejido asociativo creado y formado por las mujeres migradas, sin embargo hay una cuestión muy obvia: son asociaciones clave para la integración socio-política de la población femenina migrada. Aún así, su contribución no está siendo valorada en su justa medida y, en este sentido, la articulación de una red entre estas asociaciones se plantea como una estrategia a tener en cuenta para que su trabajo sea reconocido social y políticamente. Y es que una alianza más fuerte podría derivar en una agenda política común en torno al proceso de integración y a la igualdad de género que, por una parte, las situara en una mejor posición para acceder a la financiación pública y privada y, por otra parte y más importante, las visibilizara como agentes socio-políticos a tener en cuenta en el diseño de políticas públicas.

Enlace al artículo entero: Asociacionismo de mujeres inmigrantes en el País Vasco: actuaciones y desafíos

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

8M2023 de Coeducació transformadora – COMUNICAT

En el marc del 8M alcem la veu per a exigir la igualtat real i...

Reivindicació de la Vaga de la Cura

No hay traducción disponible Entre les diveres opinions que han circulat per facebook, la Independent...

Gairebé 60 per cent de peruanes pateix violència física

CIMAC) .- La violència física és el principal problema que pateixen les peruanes, seguit de...