domingo 20 abril 2025

domingo 20 abril 2025

Compartir

“No nos veáis desde la problematización!” Piden las mujeres migrantes a las feministas

Somos ciudadanas globales, no migradas eternas ni ciudadanas de segunda categoría, señalaron representantes de asociaciones de mujeres extranjeras en el congreso Femigra

femigra

Ciudadanía, fronteras, cárceles, discriminación, exclusión, trabajo, (i)legalidad, empoderamiento, cuidados, intervención, violencia, tráfico, trata, investigación, cuerpos, norte-sur…  son parte de las palabras que figuran en los títulos de las 25 mesas de discusión que hace unos días se organizó para hablar de “Feminismo y migración: intervención social y acción política”.

En una de estas mesas, que generó polémica, representantes de mujeres extranjeras pidieron a las feministas locales que dejen de ver a las mujeres inmigrantes desde la problematización.

“Tenemos que cambiar la mirada hacia las personas migradas. Dejarlas de ver como ciudadanas de segunda categoría, como ‘migradas eternas’, dejar de mezquinarles espacios de participación política y de representación”, dijo Sara Cuentas de la Fundación Indera.

En el mismo tono, la peruana Úrsula Santa Cruz, señaló que “las feministas nos incorporan en su discurso desde la problematización, pero no desde la solidaridad y la acción política”.

“Es indispensable poner en valor la sororidad como una dimensión ética, política y práctica del feminismo contemporáneo, crear alianzas políticas y afectivas: construir solidaridades entre mujeres de distintas procedencias e identidades más allá de las fronteras”, agregó Santa Cruz.

El congreso organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona se realizó en el Espai Francesca Bonnemaison de la ciudad condal.  Allí, además de las mesas, se presentaron estudios y se escucharon varias conferencias, se expusieron vídeos y performances, todo referido al tema y sobre lo cual La Independent ya dio información en la anterior edición.

Marta Pérez, parte de la mesa que trató sobre “Participación, empoderamiento y política”, dijo que en la Unión Europea se habla de mujeres inmigrantes como problema relacionado principalmente al tráfico sexual, a la indocumentación, entendida como hecho ilegal, y a la violencia de género.

En España, agregó Cuentas, la migración se enfoca desde el problema, un problema que se ha de gestionar para posibilitar una integración, sin dar, sin embargo, lugar a otorgar el estatus de ciudadanía y reconocimiento pleno de derechos humanos.

La ciudadanía plena es “un punto clave en la agenda reivindicativa de las ciudadanas globales y que el movimiento feminista debería asumir también entre sus compromisos y demandas”.

“Tan sólo aterrizar desaparece nuestra historia. Toda la maquinaria institucionalizada se echa a andar y de pronto somos ‘pobres mujeres pobres”, señaló Úrsula Santa Cruz. Dijo que “nuestros cuerpos, nuestro color de piel, nuestro origen y el trabajo que hacemos categorizan, tipifican y establecen el tipo de relación con ‘los otros’ y (también) ‘las otras”.

Las exposiciones provocaron comentarios, una asistente a la charla dijo que no se debería generalizar a todo movimiento feminista, a lo que le respondieron que, del mismo modo, no se debería generalizar y victimizar y problematizar a toda la migración.

La boliviana Julia Castillo dijo que se debería cuestionar el hecho de que algunas ONGs “nos utilicen para obtener financiamiento”, a lo que Sara Cuentas acotó que muchas ONGs tienen una visión asistencialista, aunque hay otras que no.

“Siempre que el movimiento de inmigradas dice algo, es muy difícil escucharnos. Precisamente para eso estamos aquí, para debatir y generar sinergias”, afirmó Cuentas.

Para las mujeres globales, como se llaman ellas, es vital vincular al movimiento de mujeres migradas con los colectivos globales, “crear redes transnacionales para la incidencia porque somos parte de la ciudadanía global, donde los orígenes y nacionalismos no cuentan, sino las personas y sus derechos”.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Drina Ergueta

Drina Ergueta

Periodista y antropóloga. Comunicación y feminismo son sus temas predilectos desde hace más de una década. Articulista en medios bolivianos y portales feministas de España/México.
Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Turquia contra la llibertat d’expressió

No hay traducción disponible Turquia arrossega polítiques i accions autoritàries contra el poble kurd i...

CONVOCATORIA Lectora invita a enviar artículos para su número 21 /La Independent / Notícies gènere

El dossier 21 de Lectora. Revista de dones i textualitat, correspondiente al 2015, tiene como...

NOTA DE PREMSA 18 d’abril 2016: Manifest Barcelona de la VI Trobada de la XIPVG

Manifest de les 157 periodistes amb Visió de Gènere en el marc de la VI...