viernes 04 octubre 2024

viernes 04 octubre 2024

Las mujeres tienen tierras, pero siguen en la pobreza

 

 

tienen terras

 

 

Durante las últimas cuatro décadas aumentó en un 1.761 por ciento el número de ejidatarias en México. De 1970 a 2014 suman poco más de medio millón de mujeres como titulares de la tierra, lo que las ha involucrado también de manera natural en los cargos de comisariadas ejidales en una mayor proporción.

 

De acuerdo con el Registro Agrario Nacional, en 1970 existían 31.459 ejidatarias, que debían justificar tener familia a cargo para tener derecho a ser propietarias de la tierra.

Con la reforma del artículo 27 constitucional, en 1992, se incrementó la participación de las mujeres, en 1998 el número de ejidatarias ascendió a 213.375, según consta en el registro del Programa de Certificación de Derechos Ejidales.

 

tienen terras

 

   

 
Durante este año (1998), el PROCEDE identificó que en el país había 16.000 núcleos agrarios, con esta cantidad de ejidatarias, más 38.856 posesionarias y 148.771 avecindadas.
 
Dieciséis años después, en 2014, el total de mujeres con derechos agrarios en el país asciende a 1.306.951, que representa el 26.36 por ciento respecto al total de sujetos agrarios, que en total es de 4.958.319
 
En los 30.242 núcleos agrarios registrados hasta el 31 de diciembre de 2014, la presencia de las mujeres es evidente: 554.215 son ejidatarias, 160.615, comuneras; 555.665, posesionarias, y 36.456 son avecindadas.
 
 
 
Aumenta la participación
 
El incremento de las mujeres como propietarias de la tierra, les permitió participar en los órganos de representación y de vigilancia.
 
Un diagnóstico de la Procuraduría Agraria señala que en 1998 alrededor de 8.000 mujeres ocupaban un cargo en los comisariados comunales; 285 como presidentas, 1.958 tesoreras, 1.186 secretarias.
 
A finales de 2014, la representación se incrementó en un 599 por ciento, con un total de 47.951 cargos, en los que 21.292 casos son presidentas, secretarias o tesoreras.
 
El 44.4 por ciento de las mujeres son integrantes de un comisariado ejidal, 10.413, y el 55.6 por ciento lo hacen dentro de los consejos de vigilancia, 10.879.
 
Sin embargo, sólo el 3.85 por ciento de las mujeres son presidentas de los Comisariados Ejidales, 1.233 mujeres, de los más de 30.000 núcleos agrarios.
 
Si bien el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra, así como cargos de decisión en las ejidas y comunidades se ha incrementado, la Memoria del Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas, celebrada en octubre de 2015 en la Ciudad de México revela que no por ello se ha mejorado su calidad de vida.
 
Testigos de las comisariadas comunales, levantados por la Procuraduría Agraria, acceden a la tierra ya cargos de representación, los ha generado situaciones de violencia en muchos de los casos ante la resistencia que “una mujer” sea la autoridad ejidal, esto aunado a la falta de apoyo de las autoridades.
 
Más de 50 mujeres de diversos ejidos revelaron que ellas ocupan cargos en los comisariados para remediar situaciones de corrupción y malos usos de los recursos económicos y patrimoniales.
 
También son propuestas a ocupar el cargo porque el anterior presidente, consideraba que podría manipular y controlar la toma de decisiones.
 
Indican que el comisariado saliente autonombra “asesor” y el primer acuerdo es que la mujer no realizará nada que no esté acordado previamente.
 
Asimismo, las mujeres tienen poca o nula experiencia política, que las hace caer en “trampas” administrativos en la ejecución y supervisión de proyectos sociales y productivos, por parte de sus contrincantes dentro y fuera del ejido.
 
Los y las testigos revelan que muchas veces las mujeres son objeto de agresiones y acusaciones legales, ante la presencia de caciques regionales, y no pueden tener acceso a las autoridades para resolver las problemáticas.
 
Sin embargo, ellas son las que lideran una gran parte de las gestiones para el desarrollo de sus ejidos o comunidades para programas de apoyo operativo a la producción, para la realización de obra pública, y para la regularización y expedición de certificados parcelarios.
 
Los datos muestran que las mujeres tienen acceso a la tenencia de la tierra a través de la cesión de derechos agrarios, la sucesión o herencia y la alienación, y realizan actividades agrícolas, ganaderas y forestales principalmente.
 
 
 
Y siguen en la pobreza
 
Por otra parte, si bien aumentó el número de mujeres que posee tierras, la realidad también es que la mayoría vive en la pobreza.
 
El diagnóstico para el diseño de políticas públicas que fomenten la autonomía económica de las mujeres rurales e indígenas, de Inmujeres, en 2013, señala que 16.7 millones de habitantes de zonas rurales están en situación de pobreza y 5.8 millones de pobreza extrema.
 
En las áreas rurales, la tasa de participación económica de los hombres es de 81.2 por ciento y de las mujeres es de 31.4 por ciento, en que las mujeres propietarias del 15.7 por de las unidades de producción agrícola privadas.
 
Entre la población indígena, la tasa de participación económica de los hombres es de 77.3 por ciento y de las mujeres es de 21.4 por ciento.
 
 
 
Las unidades agrícolas
 
Hay que recordar que el acceso de las mujeres a la tierra también es resultado de la modificación a la Ley Federal de Reforma Agraria de 1971 que creó la Unidad Agrícola Industrial de la Mujer (UAIM), un programa permanente dirigido hacia las mujeres rurales para asignarlas a ellos la tierra.
 
Incluso la Ley Agraria de 1992 en el artículo 71 estableció la posibilidad de que la Asamblea ejidal reserve una superficie en la extensión que determine, localizada preferentemente en las mejores tierras colindantes con la zona de urbanización, para establecer granjas agropecuarias o industrias rurales aprovechadas por las mujeres mayores de dieciséis años.
 
De acuerdo con información de la Procuraduría Agraria, en el Análisis de la Situación Cuantitativa de las Parcelas de la Mujer a nivel Nacional, realizado en diciembre de 2014, la Unidad Agrícola Industrial de la Mujer, ocupa el 0,070 por ciento de la superficie social del campo mexicano.
 
En 1.216 municipios del país se localizan parcelas de las mujeres, es decir en un 49.6 por ciento del total de municipios.
 
En el estado de Tamaulipas se encuentra el mayor número de núcleos con Unidad Agrícola Industrial de la Mujer, con 945, lo que representa un 11.12 por ciento del total; le siguen los estados de Veracruz, con 695; Coahuila, con 656; Hidalgo, con 593, y San Luis Potosí, con 383.
 
Según datos del Registro Agrario Nacional, de 1992 a 2013 se expidieron 8.500 certificados parcelarios para las UAIM, que representa el 26 por ciento respecto al universo de núcleos agrarios.
 
 
 
las recomendaciones
 
ONUMujeres afirma que las mujeres rurales son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial y tienen un papel importante en la preservación de la biodiversidad a través de la conservación de las semillas, en la recuperación de prácticas agroecológicas y tienen un importante aporte a la soberanía y seguridad alimentaria a través de la producción de alimentos saludables y la participación en mercados locales.
 
Señala que para promover cambios que se traduzcan en incrementos en la producción y el bienestar de la población es necesario reorientar con enfoque de género las políticas públicas dirigidas a impulsar el desarrollo rural.
 
Asimismo, recomienda que los programas de subsidios incorporen la perspectiva de género como uno de sus rasgos distintivos, para favorecer condiciones de equidad entre hombres y mujeres en relación al acceso a los recursos públicos y en la toma de decisiones, para generar procesos de desarrollo.
 
Por ONU Mujeres incrementar el acceso de las mujeres a la tierra con soportes para la producción es fundamental para erradicar el hambre.
 
 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Amada Santos

Amada Santos

Fotoperiodista i Socióloga. Activista Feminista, Defensora DDHH i Cooperant. Presidenta de la XIDPIC.Cat. Co-coordinadora i Editora de La Independent. Coordinadora Internacional a la RIPVG
Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Meritxell Budó: “Es necesario una ley que prohíba la brecha salarial”

Meritxell Budó i Plà. “La Diputación es la gran desconocida”, dice su Vicepresidenta cuarta...

Quí és la Sotsdirectora i Fundadora de La Independent?

No hay traducción disponible Tona Gusi Periodista amb visió de gènere. Co-fundadora de la Xarxa...

Reseña de la novela “Entre las sombras de la noche” de Leila Mottley

Leila Mottley nació en Oakland (California, Estados Unidos de América) en 2002 y su primera...