miércoles 01 mayo 2024

miércoles 01 mayo 2024

Compartir

El mal uso del potencial y el talento de las mujeres atrasan la igualdad

 

womenspoliticalempowerment-768x767

 

El mundo se enfrenta a un “notable mal uso del talento al no actuar rápido para hacer frente a la desigualdad de género”, dice el Informe anual sobre La Brecha Global de Género.

 

Este año 2016 cubre 144 países y, tras más de una década, los datos ponen de manifiesto que el progreso aún es demasiado lento para que las mujeres, la mitad de la humanidad, alcancen su pleno potencial. Y añade que “podría poner en riesgo el crecimiento económico y privar a algunas economías de la oportunidad de desarrollarse”.

El Global Gender Gap  es un ejercicio anual de evaluación comparativa realizado por el Foro Económico Mundial. Su objetivo es entender si los países están distribuyendo sus recursos y oportunidades de manera equitativa entre hombres y mujeres, independientemente de su nivel general de ingresos. Para su elaboración se utilizan datos disponibles de agencias internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y una encuesta de percepción realizada por el propio World Economic Forum (WEF).

L’informe aparecido el 25 de octubre, mide el tamaño de la brecha de la desigualdad de género en cuatro áreas: Educación conseguida (acceso a los niveles básicos y superiores), Salud y supervivencia (la esperanza de vida y la proporción de sexos), Oportunidad económica (sueldos, participación y liderazgo) y Empoderamiento político (representación en las estructuras de toma de decisiones).

Esta última edición señala que el progreso hacia la paridad se ha reducido drásticamente en el pilar económico -se sitúa en el 59% – y ahora la brecha es mayor que en cualquier momento, desde el año 2008. Se ha atrasado en más de 50 años el tiempo que las mujeres necesitarán para conseguir igualar las condiciones económicas con los hombres. De los 118 años que eran necesarios en 2015 (hasta el año 2.133) ahora, habrá que esperar 170 años (es decir, hasta 2.186).

 

 

brecha GOTVUPDATE

El empoderamiento políticollega al 23% excepto en los EEUU que es un 20%

 

Salario inferior y pocos puestos de alto nivel

Detrás de este descenso hay una serie de factores. Uno de ellos es el salario de las mujeres de todo el mundo. Su ingreso promedio es poco más de la mitad del que ganan los hombres, tanto en trabajo remunerado oficial o informalmente. Otro de los desafíos es el estancamiento de la tasa de actividad: la media mundial de mujeres que se colocan es el 54%, frente al 81% para los hombres. El número de “mujeres en puestos de alto nivel también sigue siendo obstinadamente baja”, con sólo cuatro países en el mundo que tiene el mismo número de legisladoras, altas funcionarias y directivas y ello, a pesar de que en 95 de esos países las mujeres son universitarias con igual o mejor calificaciones que los hombres.

Precisamente la educación, que ha superado el 95% de la brecha, es una de las dos áreas donde más se ha avanzado; la otra es la salud y la supervivencia, que se ha cerrado al 96%. Dos tercios de los 144 países medidos en el informe de este año 2016 ya pueden presumir de haber cerrado totalmente la brecha de género en la proporción de sexos al nacer, mientras que más de un tercio han cerrado totalmente la brecha en términos de esperanza de vida saludable.

El empoderamiento político, es otro pilar donde la brecha de género ocupa un lugar preponderante y el que más ha progresado desde que el WEF comenzó a medir la brecha de género en 2006. Ahora si sitúa en un 23%. Sólo dos países han alcanzado la paridad en el Parlamento: Ruanda, en la posición 5, lo supera (64 Mujeres-36 Hombres) y Bolivia, en el rango 23, también (53M-47H); sólo cuatro países han alcanzado o superado la paridad en las funciones ministeriales; de entre los 10 primeros puestos Finlandia (63M -38H) y Suecia (52M-48H) y entre otros países, Francia (50-50).

 

Hegemonía nórdica y ascenso de Ruanda

Varios países están acercándose a la hegemonía nórdica en la igualdad de género, aunque todavía son primeros en el ranking: Islandia (1), Finlandia (2), Noruega (3) y Suecia (4). Islandia es uno de los países de más rápida mejora en el mundo la brecha de género y tiene el primer lugar por octavo año consecutivo. Finlandia supera a Noruega y recupera el segundo.

La siguiente mejor clasificación es para Ruanda, que pasa a la posición 5 (la tenía Irlanda). Sigue siendo el país con la mayor proporción de mujeres parlamentarias en el mundo, 64%, y mejora en su puntuación de participación económica y oportunidades. Luego se sitúa Filipinas que sigue en la 7ª posición, delante de Eslovenia (8) y Nueva Zelanda (9) que sube un lugar. Suiza deja el puesto 10 a Nicaragua.

Otras economías importantes del top 20 son Alemania (13), Francia (17) y el Reino Unido (20). Las mayores economías de Europa Occidental ocupan 11 de los 20 primeros puestos. Los países del sur del continente están más rezagados. Espanya se sitúa en el número 29 lo que podría indicar que la crisis económica ha golpeado duramente a los derechos de las mujeres pues en 2006 estaba en el número 11. Italia retrocede 9 puestos y baja al 50 y Grecia, cae 5 y se sitúa en el 92.

Estados Unidos está en el 45  y pierde 17 posiciones desde el año pasado, “debido principalmente a una medida más transparente de ingresos estimados” señala el informe. Entre el grupo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Sudáfrica (15), es la mejor clasificada, “con mejoras en todos los ámbitos”. La Federación de Rusia (75) está seguida de Brasil (79); India (87) gana 21 puntos y supera a China (99) “con avances en la participación económica y oportunidades y el logro educativo”.

 

 

brecha Figure-3 widescreen-02

Datos oficiales de Estados Unidos, con las diferencias, incluida la etnicidad. 

 

América Latina y Caribe mejoran algunas brechas

Después de Europa y América del Norte, la región con la tercera menor brecha de género es América Latina y el Caribe. Seis países han mejorado las brechas educativas y de género, más que cualquier otra región. Nicaragua es el único país en el top 20, sin embargo, “es bueno el desempeño de las economías más grandes: Argentina (33), México (66), Chile (70) y Brasil (79)”.  

Nicaraguavuelve a entrar en la parte superior del Índice de diez por primera vez desde 2014 y  sigue teniendo “el mejor desempeño en América Latina y el Caribe por quinto año consecutivo. Se ha cerrado totalmente la brecha de género en el nivel de instrucción y los índices de salud y supervivencia, y ocupa el cuarto lugar en el mundo para el Empoderamiento Político”, indica el informe.

La región con la cuarta brecha de género más pequeña es Europa del Este y Asia Central, con cuatro países: Eslovenia (8), Letonia (18), Estonia (22) y Lituania (25) en la parte superior. Eslovenia va ascendiendo desde 2006. Al igual que América Latina y el Caribe, va reduciendo la brecha general pero no tanto la económica.

Asia del Este y del Pacífico sigue a continuación; es una región de gran contraste, con una enorme distancia entre las sociedades con más igualdad de género, -las Filipinas y Nueva Zelanda-  y los pesos pesados ??económicos de China (99), Japón (111) y Corea del Sur (116).

El sur de Asia, es donde están los “10 mejores escaladores del mundo desde 2006: Nepal (110) y la India (87). Sin embargo, el progreso en el cierre de la brecha económica ha sido insignificante”. 

 

SaadiaZahidi WEF.image

SaadiaZahidi_imagen del WEF

 

Cuatro países africanos en el top 20

Más que cualquier otra región, excepto Europa Occidental, cuatro países del África subsahariana: Ruanda (5), Burundi (12), Namibia (14) y Sudáfrica (15) se sitúan en top 20. “Los datos sugieren que sólo necesitan 60 años para que se logre la paridad económica – mucho menos que otras regiones más desarrolladas del mundo”. Sin embargo, “la elevada participación de la fuerza de trabajo de la mujer tiende a ser en papeles de baja cualificación, un factor que es necesario abordar para asegurar que la paridad económica conduzca al crecimiento y la inclusión” indica el informe.

La región peor colocada es el Oriente Medio y el Norte de África. Con sólo Israel (49) entre los primeros 50, el siguiente mejor situado en la región es Qatar (119), Argelia (120), los Emiratos Árabes Unidos (124). “Al igual que el sur de Asia, el progreso en el tratamiento de las desigualdades económicas ha sido demasiado lento”. Algunos de ellos, sin embargo, han mejorado desde el año 2006 en cuanto a la participación económica, incluyendo Arabia Saudita (141), Bahrein (131) y Yemen (144).

 “Estas previsiones reflejan el estado actual de progreso y sirven como una llamada a la acción para los responsables políticos y otras partes interesadas para doblar en los esfuerzos para acelerar la igualdad de género” afirmó  Saadia Zahidi, responsable de Educación, Género y Trabajo del Foro Económico Mundial y miembra del Comité Ejecutivo.

 

El Spanish gender gap de Fedea

Dos días antes de que se presentaran en Ginebra esos datos globales, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) organizó en Madrid el desayuno Spanish Gender Gap para abordar precisamente las desigualdades de género en el mercado laboral español.  Allí también consideraron que la principal consecuencia de la desigualdad de género es la pérdida de fuerza laboral y mucho talento de las mujeres.

“De los 22.8 millones de personas activas en España más de 10.6 millones son mujeres”. A pesar de todas las políticas de género existentes la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo español es un hechoy va más allá de la participación laboral” señala Fedea. El trabajo fue presentado por el investigador de Fedea Jose Ignacio Conde Ruiz, coautor del informe y por Ángel de la Fuente, el director ejecutivo.

 

El asimétrico efecto de tener hijos

En el informe se leen datos como que las mujeres con menos de 50 años han alcanzado un nivel educativo muy superior al de los hombres de su generación; cuanto más desigual es la distribución de tareas domesticas dentro del hogar, mayor es la brecha de género en la participación laboral; tener hijos en el estado español tiene un importante efecto sobre el estatus laboral de las mujeres pero no de los hombres (por el asimétrico reparto de tareas familiares).

Por otro lado, afirman que “es preocupante el estancamiento en el porcentaje de mujeres que ocupan la categoría de manager (por debajo del 30% en las últimas décadas), al tiempo que facilitan datos de los diferentes ‘techos de cristal’ que aún existen en las instituciones, profesiones o carreras judicial y universitaria.

En Fedea plantearon que se debe “actuar en dos ejes: 1) mejorar la conciliación entre la vida laboral y familiar (reducir la caída en la participación laboral de las mujeres con la maternidad, en un país con una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo y 2) mejorar la representación de las mujeres en los puestos de mayor responsabilidad o autoridad (top-to-down).

 

Incentivos y permisos de paternidad no transferibles

Para lo primero proponen aumentar el gasto público en la educación de 0 a 3 años y preescolar y conseguir que los padres usen los permisos de paternidad (haciéndolos no transferibles) y dándoles incentivos (cuántos mas días lo utiliza el padre, más días y mayor remuneración tendrá la madre), como hacen ya en Alemania y Suiza. Porque “cuando los padres tienen más tiempo de baja, tienden a repartir las tareas domésticas y de cuidado infantil de forma más equitativa”.

Para reducir los techos de cristal plantean cuotas obligatorias y temporales, como ya están haciendo en Italia, Francia o Alemania que, señalan, “se han unido recientemente a los países nórdicos, pioneros en la imposición de cuotas obligatorias de representación femenina en los Consejos de administración.  Los argumentos son “la equidad (o igualdad de oportunidades en los procesos de selección) y la eficiencia (más mujeres entran en la competición, si el juego de la promoción es limpio)”. Esa sería, según Fedea una “medida de carácter temporal para romper el monopolio masculino y acelerar la transición hacia un modelo con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”.

 

*En la próxima edición, La Independent informará sobre el encuentro en el MACBA: Igualdad salarial. Los quits de la cuestión. (La información sobre Cataluña y Europa y como afecta a las mujeres y algunas de las ‘buenas prácticas’ que ya estan en marcha en algunas empresas).

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

1 d’octubre

No hay traducción disponible         OPINIÓ La magnífica imatge del Pacte Nacional...

Estat Espanyol: Associacions d’afectades per endometriosi porten els seus reclams al Congrés / La Independent / Notícies gènere

No hay traducción disponible L’associació d’afectades per endometriosi de la Comunitat de Madrid (ENDOMadrid) en...

Oksana Pokalchuk: La dimensión de género de la guerra en Ucrania es muy importante

Oksana Pokalchuk @OPokalchuk Directora de @Amnistía_UA. OPINIÓN La directora de Amnistía Internacional en Ucrania, ha explicado por...