domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Joana Colon - copia

Compartir

El legado de Victòria Sau: Feminismo y Transformación*

Joana Colon - copia

Escrit per Joana Colom Bauza

OPINIÓN

Victòria Sau, Doctora en Psicología y Licenciada en Historia Contemporánea, dedicó su vida al estudio de la Mujer, dejando un discurso lúcido y al alcance de cualquier público

Lo más importante, señalaba con mucha frecuencia, era que había que tener las ideas claras y saber transmitir, para que puedan llegar a todo el mundo, independientemente del nivel educativo. Esta fue una constante que practicó y mantuvo tanto en las aulas de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, en los grupos de mujeres feministas, en los artículos y libros publicados, como en las múltiples conferencias y seminarios que impartió en el largo de su vida.

Mi relación con Victòria Sau comenzó con la asignatura Psicología Diferencial**. La exposición y análisis de sus clases eran originales, atrevidas, diferentes. Sin perder el rigor científico nos acercaba a la comprensión de una psicología distinta, innovadora por la mirada en la que presentaba conceptos y modelos teóricos, pero con una profundidad y perspectiva que llegaba a lo más íntimo, era una sensación de «verdad» y contacto directo con la realidad de la «vida», de autenticidad en el entramado de las relaciones sociales y personales, entre hombres y mujeres, siendo estas uno de los ejes centrales de la teoría feminista que fue construyendo en el paso del tiempo. Desbrozar la organización patriarcal y la cultura que ha emanado de ella, fue la brújula que guio su horizonte intelectual y diría que, en el aspecto personal, fue el «sentido de su vida».

El bagaje intelectual que ha dejado Victòria Sau -libros, artículos, conferencias y entrevistas- proporciona el fundamento y la articulación de una teoría feminista basada en un nuevo paradigma: LA INCLUSIÓN DE LA MUJER. Son muchas las aportaciones que se desprenden del conjunto de su obra, entre ellas se puede mencionar el tema de la liberación de la mujer, argumentando la necesidad de desarrollar proyectos propios; la libertad, decía Victòria Sau, es la opción de poder elegir y no estar sometida ni depender del proyecto de los demás. El concepto del vacío de la maternidad, refiriéndose al “vacío de poder de decidir y gestionar, de tener influencia y de gozar de autoridad”.

La violencia de género como integrante estructural del patriarcado, situando su raíz en el matricidio, la no existencia de la “Madre”. Las características estructurales de los géneros -con carácter vinculante- que han dado lugar a “Sociedad de masas infantilizadas y subordinadas a un poder real, mítico o ambos”. La relación entre salud mental y género, donde se puede detectar como una sociedad de diseño masculino resulta malsana puesto que “jerarquiza todas las diferencias, fomenta la división sexual del trabajo y sostiene un sistema de valores bipolar”.

La construcción de la identidad femenina, donde señalaba que “el mayor problema de la construcción del yo por parte de la mujer, es la ausencia de modelo… no hay una representación de lo femenino en la sociedad”. La subjetividad implícita en el pensamiento científico, se puede decir que nos ha mostrado que el modelo en que se aprehende la realidad, el mundo, es el resultado de un estancamiento en el desarrollo cognitivo: “todo pensamiento bloqueado tiene un límite en su expansión y al llegar al umbral de dicho límite no puede abrirse a nuevos paradigmas si no devela -libera- el contenido de lo que lo constituyó en su día la causa de la detención del desarrollo”. En el Diccionario ideológico feminista, ha quedado reflejado un extenso desarrollo conceptual de su pensamiento.

Con brillo y audacia analizó teorías y conocimientos y elaboró una teoría -feminismo científico, tal como decía ella, es un instrumento de indagación y de investigación que nos permite el análisis científico de lo que ha pasado- que invita a la transformación social, a la desvinculación del sistema patriarcal. La relectura de su obra nos proporciona redescubrir conceptos, pensamientos y procesos de mayor profundidad. Su evolución la situó a vivir más allá del tiempo y espacio real, de ahí que ella, a veces, comentó que era como si viviera en otro siglo. Junto a esta vertiente intelectual, habitaba en Victòria una personalidad fuerte y generosa, con dignidad, juicio crítico y sentido de la justicia y un gran sentido del humor y así vivió hasta el final de su vida, manteniendo mucha dignidad y fortaleza física, a pesar de su estado de salud.

Quiero destacar también su labor psicoterapéutica -que llamaba “trabajo psicológico”- realizada durante muchos años y que no dejó en ningún momento de su vida. Victòria Sau no sólo ha sido una “gran madre” en proporcionarnos una comprensión del mundo en el que la mujer tiene que existir con dignidad y, con sus propias palabras, «” presentar una alternativa al patriarcado”, las mujeres puedo hacerlo, sólo hace falta que estén dispuestas a hacerlo», sino que creo que también ha sido una” gran madre “ayudando a saber gestionar los sentimientos negativos, ansiedades y sufrimiento psicológico. Es una maternidad que permite abrir puertas hacia la libertad y la creación de un mundo mejor, indica caminos hacia el sentido de la vida y la armonía del ser interior, lo que representa el aspecto más profundo de la mente y que, tradicionalmente, recibe el nombre de “espíritu”. Victòria lo tenía claro, hay falta de espiritualidad

Un proyecto que no se puede dejar de mencionar es la creación del INSTITUTO ANTÍGONA DE PSICOLOGÍA, idea que surgió de Victòria, como fundadora principal, y que se llevó a cabo junto con otras seis personas -cinco mujeres y un hombre -, con la que nos unía la formación vívida en el feminismo científico que, de forma generosa, nos había proporcionado. Nació *** en 1992 como Asociación Cultural, sin ánimo de lucro y de ámbito autonómico, y tras realizar diversas actividades de difusión cultural pasó a ser de ámbito estatal. La elección del nombre de Antígona responde al deseo de querer algo que nos representara y así lo hacía en varios aspectos. Por una parte, considerábamos que es un personaje crucial de su tiempo, tan crucial como es el tiempo que nos ha tocado vivir, lleno de cambios y contradicciones y, tal como indica George Steiner, Antígona es el cruce de caminos de cinco conflictos: el que se produce entre hombres y mujeres; el generacional; el que se establece entre la sociedad y el individuo; entre los vivos y los muertos; entre los seres humanos y la divinidad. Por otra parte, pensábamos que Antígona podía representar la utopía, entendida como crítica

negativa de la realidad social y proyecto de futuro. Por último, decir que Antígona simboliza un discurso abierto. Condenada a ser enterrada viva, el debate sigue abierto porque no se ha superado ni trascendido y, en él, queda comprometido todas y cada una de nuestras vidas.

La idea fundamental de este proyecto era la de crear un espacio para poder realizar nuestra práctica psicoterapeuta, basada en el marco de comprensión teórica feminista, donde el “trabajo psicológico” adoptase una significación conceptual transformadora para el nuevo contenido que se le daba, partiendo de la presencia de la “Madre”, no de su ausencia, tal como mantiene el conocimiento ortodoxo del patriarcado. Sin embargo sería un lugar para la realización de seminarios, conferencias, talleres y otras actividades como la de proporcionar el encuentro a todos aquellos grupos de mujeres que necesitaran un espacio para reunirse.

De aquellos años surgieron algunas publicaciones, como la de un monográfico titulado “Feminismo: un proyecto para el siglo XXI” en la Revista Papeles de innovación social o el libro Otras lecciones de Psicología, la presentación se hizo en la librería Pròleg y de donde salió una de las primeras actividades como el seminario que se llevó a cabo en la sede del Instituto Antígona y el País Vasco, como respuesta al interés de un grupo de mujeres feministas. La fundación del Instituto Antígona de Psicología fue un proyecto innovador y de gran riqueza intelectual y personal, con alma de mujer y para mujeres y con muchas ganas de poder situarnos en otra dimensión terrenal fuera del patriarcado.

Victòria manifestó, en algunas ocasiones, que su feminismo tenía las raíces en su infancia. Ya de pequeña comenzó a observar y mirar el mundo, cuestionando y reflexionando sobre toda aquella discriminación existente entre hombres y mujeres y que se sostenía como un atributo intrínseco a la naturaleza. Quizá por ello, disfrutó de una mente tan lúcida para poder explicar y deconstruir los fundamentos del patriarcado. Por todo ello te recordaremos siempre.

 

• Este artículo fue publicado en el Diario de Mallorca, el 12/16/2013. Para esta publicación se ha ampliado.

** De alumna pasé a ser colaboradora suya en la Universidad, miembro fundadora del Instituto Antígona de Psicología y también fue la directora de mi Tesis Doctoral, una tarea académica que Victoria inició por primera vez.

*** Parte de esta información se basa en la que se proporcionó a la Revista Papeles de innovación social, núm. 39, 1996

 

 

Compartir

Un comentario

  1. Pues si, mi madre Victoria Sau fue una gran pensadora y defensora de los derechos de las mujeres, todos los reconocimientos que recibió en vida y después que fueron muchos, son merecidos.
    En el ámbito de su vida privada esa energía invertida durante años y volcada en el exterior, le pasó factura a ella y a su familia directa, ya que por hacer de “madre” simbólica de muchas feministas -según repiten con frecuencia y me pregunto a veces porque esa denominación- su presencia era escasa, y se perdió su relación de proximidad como abuela de su única nieta, empezando por el día del parto . Creo que esto debe saberse porque esa “factura” nos ha llegado también a quienes mas la hemos querido y nos preocupaba su ritmo intenso de vida incluso en edad avanzada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Estados Unidos: El sí de Obama a los matrimonios gay, un riesgo calculado

Cuando el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se convirtió en el primer presidente...

Estat Espanyol: La fotografia del patriarcat al Tribunal Suprem / La Independent / Notícies gènere

Ha generat moltes crítiques a les xarxes socials i els sectors feministes el posat absolutament...

Barcelona: Concert de la cantant africana Nakany Kanté al Jamboree / La Independent / Notícies Gènere

El dissabte 31 de gener la cantant africana, originària de Guinea Conakry, Nahany Kanté, ofereix...