Manifestación 8M en Barcelona. Fotos:Amada Santos
Manifestació 8M en Barcelona
Este 8 de Marzo ha habido la primera huelga Feminista de la historia. Se ha convertido en un clamor internacional. En España fue secundada por cerca de seis millones de personas.
En Cataluña durante 24 horas, hubo acciones reivindicativas desde diferentes colectivos. Por la mañana miles de jóvenes feministas salieron a la calle por la igualdad y los derechos de las mujeres, al tiempo que se exigía el final de los feminicidios, libertad absoluta para decidir, y ni una agresión más contra las mujeres sin respuesta. Colectivos y asociaciones de mujeres feministas realizaron acciones, a lo largo de toda la jornada de huelga: se cortaron calles, pararon trenes, cerraron establecimientos comerciales …
La manifestación de la tarde del 8M, fue la más numerosa de los últimos cuarenta años, cerca de cuatrocientas mil personas salieron a la calle, para exigir un cambio radical en la política de desigualdad y discriminación. Este 8M ha comenzado una revolución que no tiene marcha atrás.
Ahora, digiriendo este éxito rotundo, se extiende la pregunta: ¿y ahora que?.
Varias mujeres comprometidas en la organización del 8M 2018, hacen algunas aportaciones, que sirviran para empezar a crear debate; Sira del Río, Sara Lafuente, Amaia Agirresarobe, Silvia L. Gil, Jone Bengoetxea y Valentina Longo ….
“La pregunta está y no acertamos a responderla: ¿por qué ahora, por qué aquí. El 8 de marzo se expresó un sentimiento muy profundo y muy compartido de enojo y rebeldía. Se puso voz y cuerpo colectivo, a un malestar profundo, y esta expresión, no sólo colectiva, sino masiva, es algo muy potente. Pero es un sentimiento muy en bruto. Ahora toca politizarlo: entender todas de donde surge nuestro malestar, el porqué de la injusticia, que implica rebelarse, en otras palabras, saber todas a que nos referimos cuando llamamos aquello de “no es un caso aislado, se llama patriarcado”. Hemos afirmado siempre que “lo personal es político”. el 8M 2018 trascendente juntas y masivamente lo personal; ahora toca construir juntas y masivamente lo político. “
“En muchos lugares, la coordinación histórica del feminismo autónomo ha sido desbordada por una marea de gente joven. Hay que darle una buena bienvenida y, en todo caso, asegurarnos de que los aprendizajes históricos fluyan y alimenten, en lugar de bloquear. esta coordinación no ha tenido como eje gravitatorio Madrid (ni Cataluña, ni Euskal Herria). Una vez más (como lo vimos, por ejemplo, en Córdoba en 2001 y en Granada en 2009), hemos visto que la mayor potencia aglutinadora surge cuando el feminismo se descentraliza. Necesitamos un feminismo autónomo, horizontal y descentralizado “.
“Entre todas las cosas increíbles de este pasado 8 de marzo, quizás la más increíble sea que todo lo que sucedió estuvo organizado desde la base misma, por un movimiento feminista que no tiene grandes estructuras, personal liberado, financiadores y partidos. Por eso se puede permitir ser libre y radical “
“Quizás porque no tiene una estructura cerrada en la que encorsetar y porque sólo existe en la medida que fluye en las calles y se mete dentro nuestros cuerpos, sea el motivo por el que lo ha permeado todo. Es un feminismo que no tiene liderazgos claros. Obvio que hay una gente más visible que otra y obvio que no todo es horizontalidad estupenda y que las relaciones de jerarquía están. Pero no hay jefes indiscutibles y nadie es imprescindible. “