domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

México: Exigen cumplimiento de fallo por caso Campo Algodonero

Encuentro ciudadano critica violencia ejercida por el Estado

Al concluir el Encuentro sobre Memoria Histórica “Alternativas sobre la Violencia de Estado”, realizado en San Cristobal de las Casas, integrantes de organizaciones civiles, indígenas y campesinas exigieron el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Tras dos días de mesas de trabajo, las y los activistas advirtieron que el asesinato de ocho mujeres en esa localidad fronteriza en 2001, y cuyos cuerpos aparecieron en el Campo Algodonero, fue a consecuencia de los efectos del “libre comercio y la narco-militarización”.
 
En las conclusiones del encuentro, las agrupaciones ciudadanas se pronunciaron contra las violencias estructural, de género y sistémica que ejerce el Estado mexicano contra la población.
 
“La violencia estructural ejercida por el Estado mexicano y las políticas neoliberales manifiestas a través de la pobreza, hambre, enfermedades, exclusión, marginación, discriminación, desplazamiento forzado, migración forzada y asesinato, forman parte de una trilogía de exterminio y marginación”, asentaron las  y los participantes.
 
Las organizaciones sostuvieron que las violencias de género y estructural tienen su raíz en la violencia sistémica puesta en marcha por el sistema capitalista neoliberal, que ha perdido todo enfoque humano, teniendo como únicas prioridades, la mercancía, la ganancia y la acumulación de riquezas.
 
Esta violencia sistémica se expresa en la explotación laboral, trabajo forzado, despojo territorial y la devastación ecológica, el condicionamiento en la participación política, entre otras situaciones de exclusión, vulnerabilidad y marginación, abundaron.
 
Igualmente se pronunciaron contra la militarización, el paramilitarismo, la guerra de baja intensidad, la contrainsurgencia y la subordinación a los supuestos imperativos de “seguridad nacional” y las luchas “antiterrorista” y “antidrogas”, cuyo fin es el control territorial y poblacional.
 
Reivindicaron también el derecho a la vida digna y justa, como eje central en la cotidianidad de los pueblos y comunidades.
 
Entre las organizaciones participantes estuvieron el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Centro de Derechos de las Mujeres de Chiapas, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Amnistía Internacional, y el Colectivo Actoras de Cambio de Guatemala, además de otras 35 agrupaciones más.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Galicia: Hemeroteca feminista galega, coedición del Centre Dona i Literatura amb el CCG/ La Independent / Notícies gènere

Durante las Xornadas Xénero e Documentación III, se ha presentado* en Santiago de Compostela A...

Neus Munté participa a l’acte de commemoració del Dia Internacional de les Dones del Parlament de Catalunya

La consellera de Benestar Social i Família, Neus Munté, participarà aquest divendres a la commemoració...

Jornada en Barcelona sobre Planes de Derechos Humanos

El Institut de Drets Humans de Catalunya organiza una Jornada para trabajar el manual de...