La globalización tambien ha provocado que las grandes ciudades del mundo se parezcan bastante entre si, y se hayan convertido en lugares deshumanizados y poco acogedores, sobre todo para las mujeres, que normalmente sienten que el espacio no les pertenece, y ven como sus cuerpos se convierten en “objetos” a atacar y violentar.
Esta ha sido uno de los postulados negativos, comprobados por diferente estudios comentados en las intervenciones Ana Falu, Kalpana Viswanath y Saskia Sassen que han participado en mesa organizada por el Colectivo Punt6 de arquitectas a Ca la Dona, como una de las actividades que realizan para celebrar sus 25 años. Sin embargo, y durante sus intervenciones las tres ponentes, expertas en ciudades y feminismo, han explicado también experiencias muy positivas que reconocen que las mujeres pueden ser el motor mas importante de transformación social de las ciudades.
Falú, es arquitecta, doctorada y especialista en Vivienda Social. De origen tucumano ha militado desde siempre por los derechos humanos de las mujeres. Ahora vuelve a residir en Cordoba (Argentina) tras once años exiliada. Actualmente forma parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina (cicsa). Viswanath, nacida en Bangalore, reside en Delhi, forma parte de la asociación Jagori, y es directora del programa “Mujeres por la Ciudad (WICI). Viaja con asiduidad a Australia y Cánada
Por su parte, Sassen (Profesora de la ImagenUniversidad de Columbia) es una de las mayores expertas mundiales en la investigación , sobre tramas urbanas, conflictos y diseño de las ciudades. Su libro “La ciudad global” tuvo un exito mundial. Ella como las otras dos ponentes han visitado Barcelona para participar en un congreso sobre ciudades en la Feria de Barcelona: Sexto Simposio: Investigación y Conocimiento Urbano. Repensar las ciudades , y se disculpo ante las asistentes que llenaron la sala central de Ca la Dona, por encontrarse resfriada y no poder explicarse mejor, pero después en el debate fue una de las más participativas.
Las mujeres sufren violencia en el ámbito privado y público
Falu, explico las actuaciones que se estan haciendo en las grandes ciudades de América Latina para controlar la violencia en el territorio urbano, que sufren en gran parte las mujeres. Como directora de UNIFEM ahora Onu Mujeres, para la Región Andina (2002-04) y para Brasil y Países del Cono Sur (2004-2009) y según su experiencia afirma rotunda, que “en America del Sur, nacer mujer, negra, indígena, ser joven u homosexual implica vivir con menos derechos y más discriminación. Sufrir desventajas de todo tipo y sobrevivir con miedo”. Actualmente es investigadora de Conicet y, Profesora en la Universidad Nacional de Córdoba. En el campo de la acción feminista impulsó numerosas iniciativas institucionales. Es co-fundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, de la Articulación Feminista Marcosur y dirige el Fondo para las Mujeres del Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay). Segun esta experta hay una especie de continuidad en cómo se expresa la violencia hacia las mujeres en el ámbito privado igual que en el espacio público: “ Cuando las mujeres sufren violencias, es en general, no únicamente, ya lo sabemos, y bien lo explicita la Convención de Belem do Para, el cuerpo de las mujeres se convierte en territorio de avasallamiento, de ocupación”.
Falú comenta que la “invisibilidad” de las mujeres convive con facilidad de su agresón. “Y eso ocurre en casi todas las ciudades, la violencia se expresa sobre las mujeres de igual manera. Si bien la violencia intrafamiliar, en el mundo privado, es más frecuente que la que se registra en los lugares públicos, lo que se observa es una suerte de continuum en la forma en que las mujeres son agredidas, en ambos espacios. Los cuerpos de las mujeres parecen ser percibidos como objetos de apropiación y avasallamiento. Esto responde a pautas culturales de sociedades en donde la violencia de un sexo sobre el otro es una forma de ejercicio de poder”.
La ciudad es hoy un espacio de combate abierto
“La esencia de una metrópolis – explica Saskia Sassen -no está en sus construcciones ni en la cantidad de habitantes, sino en el ámbito social que ofrece para la vida en común. Y advierte que ese ámbito ha entrado en una crisis profunda”. Según esta socióloga holandesa, especialista internacional de planeamiento urbano y conflictos, profesora de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y profesora invitada en la London School of Economics, Reino Unido, el distrito de Manhatan, donde ella reside, podria ser un ejemplo de espacio en donde sintoniza la vitalidad urbana con el uso del espacio, pero por decisiones politicas instauradas desde siempre: “La ciudad está concebida para las élites, y sigue siendo un lugar terrible, para la gente sin medios económicos, por lo tanto eso genera conflictos”…
Según ella hay que ir mucho más allá promoviendo espacios publicos de uso colectivo abierto, del que se puedan apropiar las mujeres, la infancia , y la gente que habita en casas muy pequeñas. Lugares de disfrute en el no exista el miedo a estar allí con tranquilidad” De acuerdo con Sassen, para Viswanath, ese es el tema más importante la seguridad, porque no siempre la “modernidad” nos favorece. “Más de la mitad de las mujeres en la capital de la India se sienten inseguras y tienen un riesgo diario de acoso y violencia, tanto las mujeres de clase media o alta en las grandes avenidas y parques publicos, como las mujeres mas pobres en tantísimos espacios degradados y mal iluminados . Como directora del proyecto de mejora de la integración de las mujeres a la ciudad, puso en marcha la campaña “Safe Delhi‘ que posteriormente, el ayuntamiento inició su ejecución, y “ha tenido una repercusión positiva en que las mujeres ahora se mueven con mayor tranquilidad, aunque sigue habiendo muchas zonas que nunca irían solas”. Con este programa han desarrollado proyectos de tutorias de seguridad entre el personal del trasporte, ya que muchas de las agresiones ocurrian en la parada o dentro de los autobuses, para que los conductores vigilaran y controlaran su vehículo. Delhi tiene la reputación de ser una de las ciudades mas peligrosas para las mujeres, en donde las cifras de violaciones, secuestros, y a violencia doméstica ocupan uno de los primeros lugares de Asia. “Es difícil encontrar una sola razón para ello – explica- hay combinaciones diversas. Al ser una ciudad de inmigrantes, en la que la mayoria construyan sus hogares en malas condiciones, no sienten que pertenecen a la ciudad, sino que ella les pertenece, y que el anonimato les favorece. No tienen sentido de pertenencia a la comunidad. Nadie se ha preocupado de su integración. Actúan en lugares públicos porque se tiene la sensación de que pueden salirse con la suya. Por ejemplo, en otras ciudades si una mujer en una parada de autobús o en otros espacios levanta la voz es muy probable que obtenga apoyo. En Delhi que eso es raro de ver. Tambien ayuda la idea de que si una mujer está sola es una pieza de caza fácil.
Investigadora y activista Iswanath ha estado trabajando en temas de derechos de las mujeres desde principios de 1990. Actualmente es Directora de Proyectos de la Gender Inclusive Cities Project dirigido por Mujeres y Ciudades Internacional y financiado por el Fondo Fiduciario de la ONU.
Los grupos de mujeres crean comités de seguridad
Falu por su parte, comento que las organizaciones de mujeres se estan empoderando en todas las ciudades, y por ejemplo se esta extendiendo por otros lugares, los Comités de Seguridad que han creado grupos de mujeres en Colombia, y se estan poniendo en marcha protocolos de actuación, y cursos para funcionarios y policias.
Volviendo a la “violencia” en el territorio urbano Sassen comento que está ha crecido enormente en los paises en conflicto; lugares donde se desarrollan guerras asimetricas en los espacios urbanos. “Paradogicamente en todos los paises que Estados Unidos ha actuado para mantener la seguridad, con su presencia se ha disparado la inseguridad. Y si esas ciudades aun soberviven es porque son espacios en donde las mujeres, donde mantienen cierto equilibrio, gracias al enrevesado planeamiento urbano, pero en un segundo las bombas pueden deshacer esas tramas urbanas de seguridad…”
Segun las tres ponentes las mujeres y otros colectivos marginados hemos de conseguir hacernos presentes en los espacios publicos, en las calles. “Hacer visible lo invisible” y que tanto las mujeres, como niños/as, gays, lesbianas, y todo tipo de personas se sientan seguras y puedan decir sin miedo:“la ciudad también es mia”
Mirar Youtube http://www.youtube.com/watch?v=ec3f1Ph1F_8&feature=player_embedded#!
(http://www.mujeresporlaciudad.org/ )
Manifiesto de Dlhi
http://www.femmesetvilles.org/pdf-general/delhi_declaration_call_to_action_web_spanish.pdf