Reforma Política de Colombia
En el terreno constitucional y político, el escenario mundial apunta a la necesidad de impulsar una renovada agenda de reformas dirigidas a equilibrar y ajustar los sistemas políticos con las nuevas realidades sociales, de propiciar desde la política, cambios que originen una mayor igualdad social, ayudando a crear mecanismos de representación.
Las reformas contribuyen a la obligación de establecer cuotas como elementos para incrementar la participación política de la mujer, lo viene planteando la Comisión Europea en temas de igualdad, se han establecido por los consejos de administración en Italia, Francia y Bélgica, está en curso una reforma política en España. En Latinoamérica ha habido algunos adelantos que ofrecen avances, pero también muchos desafíos. Colombia acaba de aprobar una nueva reforma política.
Hace unos días leí en alguna parte, que la recién aprobada Reforma Política de Colombia, (Ley 1475 de julio 14 de 2011) contribuía al fortalecimiento de los partidos. Nada más lejos de la realidad, La Reforma sancionada en época preelectoral, no trae más que incertidumbre, parece hecha a la carrera, como queriendo salir del paso.
Es sabido que las leyes no son retroactivas y que su vigencia es aplicable en el espacio y en el tiempo. En el tiempo porque la ley anterior establecía que la inscripción de candidatos debía surtirse cuatro meses antes de las elecciones, no antes como allí ocurrió, que fueron cerradas el 10 de agosto, es decir, dos meses antes de la fecha prevista para las elecciones regionales del 30 de octubre. Sobre el tema la Registraduría Nacional salió al paso alegando que así entrara en vigencia la nueva Ley, se mantendría vigente la ley electoral anterior.
Más allá de los vericuetos de la nueva Reforma Política, hay novedades interesantes, ganó el voto en blanco ya que reconoce a los organizadores que lo promuevan, los mismos derechos y garantías que la ley establece para las demás campañas electorales en igualdad de condiciones, incluida la reposición de gastos de campaña.
Establece la obligatoriedad de la participación de la mujer como mínimo del 30% en la inclusión de listas de elección popular de los partidos políticos. Para la celebración de las próximas elecciones a las Juntas Administradoras Locales (JAL) consejos municipales, asambleas departamentales, alcaldías y gobernaciones, las mujeres colombianas tendrán un protagonismo superior a las anteriores elecciones. Sin embargo, esto no es así, y algunos escépticos aseguren que no es un reto alto para los partidos buscar el 30% de participación de las mujeres.
Tan revelador será, que la Registraduría devolvió el pasado 9 de septiembre al Consejo Nacional Electoral 217 listas de partidos, movimientos políticos y grupos de ciudadanos que no cumplieron con la cuota de género, porque o bien ellas no se inscribieron, o porque algunas renunciaron en último momento a su participación; así y todo, los partidos que no cumplieron con la cuota de género ordenada por la nueva reforma, tendrán que dar obligatorio cumplimiento a la ley.
Pero la abstención o las pocas ganas que tienen las mujeres de participar en cargos de elección popular dejan en evidencia que los partidos no promueven la participación activa de las mujeres, si precisamente de eso se trata la equidad de géneros, de tener una igualdad real de derechos y oportunidades para participar en las actividades políticas, de dirigir las organizaciones partidistas, de acceder a los debates electorales y de obtener representación. Así se considere una carga peyorativa el hecho de que para cumplir con los requisitos exigidos por la ley, constituya condición sine qua non, que la mujer sea una cuota más, la Ley de Cuotas, constituye en sí misma, una idónea herramienta correctora.
No así, las mujeres constituyen el porcentaje más alto de votación, es más responsable a la hora de votar. El Cónsul de Colombia en Barcelona, Carlos Manuel Pulido Collazos, dijo a la Independent, que en las pasadas elecciones legislativas del 2010, había en Catalunya aproximadamente 62.309 personas empadronadas, de los cuales el 61.52% son mujeres. De 44 mil de los 20 años en adelante que podían votar, 12 mil se inscribieron y solo votaron 1.200, la mayoría mujeres.
Lo que indica que la inclusión de las mujeres en la actividad política solo se ve a la hora de votar, ellas actúan como sujetos activos, pero cuando deben inmiscuirse para participar, se convierten en sujetos pasivos.