domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

Isa Moren: “Mi pasión y mi vida son las artes escénicas y continuaré creando sin descanso”

“Las niñas pueden conseguir su sueño de ser bailarinas profesionales si se esfuerzan y creen en su valía”, la coreógrafa, activista cultural y directora de escuela de danza, lo tiene muy claro, porque lleva más de 50 años de dedicación ha visto crecer a muchas bailarinas.

Isabel Moreno Fernández, más conocida como Isa Moren. Tiene 74 años. Titulada por la Escuela Superior de Artes de Barcelona (Instituto del Teatro). Fundó la escuela de danza Isa Moren al distrito de San Martín hace 54 años. Es una reconocida maestra y coreógrafa, dirige espectáculos y promueve la cultura. Ha integrado en la formación en danza y música a niñas y niños, aunque no tuvieran medios económicos. Continúa con una intensa dedicación, sigue trabajando como jubilada activa, para ofrecer la cultura de alto nivel a la ciudadanía, cosa que le ha proporcionado un gran reconocimiento a su entorno. Ha recibido condecoraciones, tanto en el distrito de San Martí como de la ciudad de Barcelona.

Proviene de un pueblo de Jaén, y llegó a Barcelona, con solo 9 años -a finales de los 50-con sus padres y hermanos. Procedían del campo y tuvieron que vender sus olivos para trasladarse en una ciudad que los permitiera trabajar para dar un futuro en los hijos. Fueron años difíciles, pero ella tuvo la suerte de entrar en un colegio público del distrito (Padre Manjón), en el que se impartía música y danza y allá encontró su vocación. “Las profesoras me incluyeron a un grupo que se presentaba a los Juegos Florales de Barcelona, que precisamente se hacían en la Escuela de la Mujer, que posteriormente acogió el Instituto de Teatro y actualmente sigue en el Centro Francesca Bonnemaison.

J.LT.-Supongo que tu familia no te podía pagar los estudios de música y danza. Cómo conseguiste llegar a ser bailarina y poder actuar al Liceo de Barcelona?

I.M_-Agradezco profundamente a mis profesoras que creyeran en mi valía, porque gracias ellas empecé a soñar ser bailarina. Y ahora me siento orgullosa de haber cumplido mi sueño y de conseguir que los más pequeños y adolescentes tengan la misma oportunidad que yo tuve estudiando con becas. Tuve que esforzarme muchísimo como estudiante por no perder las ayudas. Acabé una formación de 5 años, y posteriormente hice la carrera de música al Conservatorio del Liceo. Y pronto formé parte de los espectáculos que el mismo conservatorio representaba al Gran Teatro del Liceu. El mundo de la creació escénica, de les operas, zarzuelas me fascinaba.

J.LT. Porqué dejaste de ser bailarina profesional para convertirte en profesora y coreógrafa?

I.M.-A los 22 ya era profesional, después de cumplir los 25 lo tuve que dejar, porque sufrí un accidente, al realizarr un gran salto caí al suelo y me rompi la rodilla, y me tuvieron que perar. Ya no podía bailar, sobre todo ballet clásico, pero me di cuenta que mi verdadera vocación era la pedagogía de la danza, y crear coreografías. Por suerte, ya tenía un estudio y había empezado a dar clases en mi barrio, concretamente en el centro Gaudí, que todavía pertenecía a la sección femenina… Formé parte de la lucha vecinal y de las mujeres para conseguir el centro como público y me integré al asociacionismo vecinal y cultural para mejorar mi entorno. Tenía el proyecto de crear un ballet popular y tradicional, integrado en un proyecto global de formación de las artes escénicas. Un proyecto cultural muy ambicioso que nunca se ha llevado a cabo. Y cuando se inauguró el nuevo Centro Cívico de San Martí, no se tuvo en cuenta crear espacios permanentes de formación escénica.

Nuria de Gispert, consejera del distrito, me aconsejó que buscara un local propio cerca de allá, y fundara mi propia escuela, que el ayuntamiento me ayudaría al principio. Tuve que legalizar la actividad e iniciamos la formación en varias especialidades de danza: clásica, contemporánea y danza tradicional.
Hace nueve años gracias a la reivindicación de la asociación de vecinos, los IES Juan de Austria e Infanta Isabel y otras entidades entre ellas la asociación cultural Petit Ballet de Barcelona, que habíamos creado, y de la cual soy directora artística, entre todos conseguimos la remodelación del Auditorio de San Martí, que estaba entre ambos institutos y es uno de los mejores espacios del distrito para las artes escénicas y colaboramos en la inauguración con un espectáculo propio. Y cada año hemos puesto en marcha unas 2 producciones de artes escénicas sobre todo, teatro, música y danza- y hemos colaborado con coreografías diversas en espectáculos tipo multicultural y solidario. Estoy muy contenta de poder facilitar el acceso gratuito a todo el mundo, a espectáculos de alto nivel.

J.LT.- En la formación que impartes en la escuela, promueves el amor a la danza y a la música de las niñas, pero también de los niños, a pesar de que al principio no estaba bien visto que ellos hicieran danza, y seguramente costaba convencer a sus familias, que esto no los afeminaba

I.M.-Me hizo una ilusión tremenda poder crear un centro mixto que pudiera trabajar sobre las artes escénicas en un distrito donde entonces no había nada, y poder salir adelante un proyecto inclusivo con la presunción, y ambicioso, para fomentar la formación integral de bailarines que se pudieran dedicar profesionalmente. Evidentemente, la gran mayoría de alumnado son niñas. He ayudado a ser buenas bailarinas y a confiar en sí mismas y en sus posibilidades. Creo  que la igualdad real es que ambos sexos asuman juntos valores igualitarios. Y quiero destacar que he luchado mucho porque se integren cada vez más niños. He realizado muchas reuniones con padres y madres para que comprendieran que la danza es una expresión artística, en que los pequeños también se pueden sentir identificados e integrados.

J.LT.- Explícanos cómo has luchado por una cultura abierta que integre la infancia y la adolescencia, aunque no tengan medios económicos, en la expresión artística y por una cultura inclusiva que tuviera en cuenta las personas diversas, con alguna discapacidad o provenientes de otra cultura, verdad?

I.M.-Es necesario integrar a través de las actividades culturales, desde la infancia en la adolescencia, aunque tengan alguna discapacidad física o mental, porque puedan participar y que los jóvenes puedan desarrollar su creatividad en el campo artístico. Hemos colaborado con muchas entidades como los Hogares Mundet, la Maternidad de Barcelona, así como con asociaciones que trabajan con niños con discapacidad como Aspanias, niños con síndrome de Down (Disfunción funcional) de Instituto Guttmann. Con pequeños que sufren Ela, y hemos hecho un trabajo muy eficaz de participación e inclusión de su diversidad. Compensa mucho comprobar como adolescentes que no podían soñar con bailar entran a la dinámica de la danza y se fusionan con el cuerpo de baile del Petit Ballet. Uno de los espectáculos que salió del último programa lo presentamos con gran éxito en un gran polideportivo del distrito. También nos gusta ofrecer actuaciones para gente mayor, a residencias o centros de jubilados, porque no suelen tener la oportunidad de asistir a espectáculos.

J.LT.-También has promovido coreografías feministas, y las has representado a lugares donde no llega el teatro tradicional

I.M.-Siempre me ha afectado mucho violencia contra las mujeres, y me he implicado para contribuir a mejorar el entorno. Una de las creaciones a la que me he sentido más identificada fue la representación que creamos para denunciar el asesinato del ecologista Berta Cáceres. Nos enteramos de la campaña que impulsaba Entrepobles y quisimos colaborar. Con la danza y la música podíamos denunciar a nuestra manera el crimen de esta luchadora indígena de Honduras.
Y el público lo entendió muy bien y se emocionó. Fueron muy bien recibidas las actuaciones en algunas iglesias y conseguimos la implicación total de nuestras niñas y jóvenes a la coreografía que explicaba la vida y muerte de la líder ecologista.

J.LT.- Formas parte del tejido asociativo del distrito, de la coordinadora de entidades y de la tabla de Cultura del distrito. Y desde hace muchos años habéis participado en acontecimientos importantes de la ciudad, como el Foro de las Culturas 2004, las fiestas de la Merced o la celebración del Tri-Centenario de Cataluña. Te has sentido apoyada como promotora cultural o más be discriminada para ser mujer?

I.M.-Sobre todo me he sentido muy apoyada por la asociación Petit Ballet de Barcelona, que creamos en los años 80, en que participan madres y padres del alumnado, con el objetivo de proponer actividades culturales, espectáculos y talleres abiertos para difundir la danza y la música. A las producciones del Petit Ballet siempre han participado desde los más pequeños hasta los bailarines han acabado sus estudios de danza profesional. Me siento satisfecha de formar parte de una asociación cultural bastante estable, en la que se hace un trabajo creativo de equipo. Así como, de haber visto crecer bailarines que hoy son reconocidos/as, dentro y fuera de nuestro país. A veces he sentido el fracaso, sobre todo, cuando algunas bailarinas, a pesar de su valía, no han sentido suficiente vocación para finalizar su carrera profesional, y lo han dejado, porque no han encontrado salida profesional en nivel artístico. Pero hoy la mayoría, ahora madres, llevan sus hijos a las clases de formación, y son muy activas a la asociación, formando de un gran equipo que nos permite asumir grandes retos. Con la colaboración de todos. Las madres ayudan a la organización de actas, a vestuarios y creación de escenografías y los padres en la logística y el transporte, cuando actuamos en diferentes lugares de Cataluña. E incluso también participan como actores y bailarines en algunos espectáculos.
Creo que no habría podido dedicarme tan a fondo a la creatividad, si no tuviera un grupo de personas muy implicadas en el proyecto, y que han creído en mí. Ser mujer me permite acercarme más a la gente.

J.LT.- Y personalmente, como has podido compaginar una dedicación tan llena con tu vida familiar?

I.M.- He luchado mucho para llegar hasta aquí –como tantas y tantas mujeres- pero reconozco que he tenido ayuda. Al principio, y sobre todo después de ser madre y tener que criar mi hijo, contaba con mi marido, y pude combinar bien con la vida familiar. Siempre me he dedicado a mía profesión en cuerpo y alma, porque las artes escénicas son mi pasión y mi vida, y desde hace muchos años ocupan todo mi tiempo. La formación que ofrecemos va acompañada de una práctica real con actuaciones y participación del alumnado en diferentes espectáculos. Así, futuros bailarines y bailarinas consigue de una manera natural y progresiva, dominar el escenario, perder el miedo escénico, aprender de bailarines profesionales y sentir la aceptación del público. De una manera satisfactoria y armónica, la formación los aporta disciplina, trabajo de equipo y un estímulo a la creatividad. Para bailar bien desarrollan una auto-exigencia y dan el mejor de sí mismos, cosa que también los sirve para la vida misma.

J.LT.- Has colaborado con entidades multiculturales del distrito, y has promovido la `promoción de la cultura catalana, a la vez la integración otras culturas…

I.M.-Siempre he promovido la integración intercultural, y el reconocimiento de la cultura catalana, y, sin olvidar mis orígenes, me siento catalana. Mis padres me enseñaron a estimar Cataluña, porque aquí teníamos nuestra vida. Eran muy trabajadores, muy honrados y sociables, buena gente que como tantos y tantos emigrantes, se sentían muy bien acogidos aquí. En la escuela me enseñaron el catalán, y las compañeras me ayudaban a practicarlo. Por mi parte he investigado, recuperado y divulgado danzas tradicionales de muchos lugares de Cataluña que hace años casi nadie conocía. Uno de los espectáculos “Cataluña, Aragón y Andalucía” fue un ejemplo de la multiculturalidad d‘integración que practicamos.

J.LT.- A San Martí y en Barcelona, te han otorgado premios importantes, y eres un referente al mundo de la danza, a tu entorno en la ciudad. Te has sentido reconocida por tu trayectoria artística y social?

I.M.-Sí, me han dado premios, pero el mejor premio es ver que la gente me estima muchísimo, y me paran por las calles, y aunque no me conozcan me comentan lo felices les ha hecho los espectáculos que han visto y que pueden disfrutar, de forma gratuita, en un Auditorio, tan próximo en sus domicilios. Hemos conseguido hacer llegar la danza y la música de alto nivel a la ciudadanía. Ha sido difícil porque hemos contado con muy poca ayuda económica. La etapa más dura fueron los dos años de la Covid. Tuvimos que cerrar la escuela, y mantener el profesorado y la administración, y continuar la formación de forma virtual. Incluso en la última etapa preparábamos en mi casa a los que tenían que presentar a exámenes oficiales.
Estamos pasando todavía una etapa económica difícil- aunque a mí me ha importado poco el tema económico- y mi trabajo es voluntario y soloc ontamos con pequeñas subvencionas que solo cubren una parte de nuestros gastos. seguimos ofreciendo grandes espectáculos gratuitos.
La danza se mí pasión, y siempre tengo en mente nuevas creaciones y proyectos. Seguiré luchando para fomentar la creación de un centro público de las artes escénicas al distrito, y que en las escuelas públicas desde la primaria se promocione los estudios de música y danza. En los dos últimos años hemos colaborado como un colegio público al lado de la escuela y hemos realizado talleres abiertos para primaria. El último fue sobre la historia de la música, en la prehistoria  y en Egipto, a través de la ópera Aida. Al final los gupos que participaron realizaron sus dsifraces y su propio desfilo del Carnaval. Me gustó mucho la implicación a los talleres de los más pequeños que me preguntaban cómo empecé de niña cono la danza…
Año tras año colaboramos con  las fiestas desde la Merced de Barcelona, y en esta última edición participamos con la Orquesta y Coros de Clavé, realizando una pieza corta sobre la historia de la Maquinista y de sus trabajadores, que después estrenamos en el Auditorio, con un público que también se emocionó igual que los primeros asistentes en la plaza San Jaime, en donde está la Generalitat y el Ayuntamiento. Y seguimos difundiendo las danzas tradicionales, el flamenco, el ballet clasico y la danza contemporánea. También hemos incorporado escritores y poetas. A la inauguración de la Biblioteca Gabriel García Márquez de San Martí, hicimos una representación escénica de la última etapa de la vida del escritor, que fue muy aplaudida y alabada.

J.LT.- Qué pasa con los medios de comunicación? Porque se sigue invisibilidad los éxitos de las personas cuando son grandes? No se los suele reconocer ni se cuenta con su experiencia precisamente en la etapa de su vida que tienen mucho a aportar.
I.M.-Sí, se habla y se homenajea personas mayoress representativas en varios campos, pero en general no se tiene en cuenta la experiencia, precisamente en la etapa de la vida, que es tan importante transmitir los saberes. Tenemos que dar a conocer el que sabemos a los jóvenes, y hacia dónde ir. Los cuesta tomar decisiones claras, saber qué quieren hacer con la vida y esforzarse. No hay disciplina ni constancia para conseguir el que se quiere y aportar algo diferente a la sociedad. Y no obstante el futuro será mucho mejor si la gente mayor y los jóvenes se implican más a evolucionar juntos, aprovechando los dos las posibilidades que nos da la tecnología, para desarrollar la creatividad propia, descubriendo referentes que nos pueden aportar mucho y cooperando los unos con los otros para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

Julia López Tremols

Fotos y vídeos: Lorenzo Fuentes

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Julia López

Julia López

Periodista, amb més 40 anys d’experiència en el món de la comunicació i com a redactora de mitjans. Co-fundadora i coordinadora de l’Associació Món Comunicació (AMC).
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

ENDESA, ¿Energía Limpia en Colombia?

En Colombia, en una zona localizada en el sur del país entre las cordilleras Central...

Prova pilot de Punt Lila a Parcs Naturals

L' 1 i el 5 de novembre s’inicià una prova pilot al Parc Natural i...

CSW59 Lideratge emergent d’africanes

Foto:Amada Santos Assegurar el Lideratge Emergent de les Dones Joves i Nenes africanes cap...