lunes 01 julio 2024

lunes 01 julio 2024

¡Basta de excusas! ¡Acogemos ahora!

 

Mani acollim1

 

CRÓNICA

Una vez más Barcelona y Cataluña, como en el caso ocurrido en contra de la guerra de Irak, ha dado un paso adelante exigiendo a los gobernantes el cumplimiento no sólo de los acuerdos internacionales, sino un acto de justicia al que nos obliga el cumplimiento de los más elementales derechos Humanos, con una movilización, realizada el sábado 18 de febrero, que ha sido la más grande hecha nunca en Europa a favor de las personas refugiadas.

 

¡Basta excusas! ¡Acogemos ahora! Este era el lema y la pancarta con la que la organización “Nuestra casa, vuestra casa” reunió en Barcelona entre 160.000 personas, según la Guardia Urbana, y 500.000, según los organizadores, a favor de la llegada de gente asilada en nuestro país, en cumplimiento de los acuerdos de la UE.

Personas de todas las condiciones, en una movilización transversal y venidas de todo el país respondieron a la llamada de “Nuestra casa, vuestra casa”, siguiendo las pautas ya marcadas en el concierto del sábado día 11 de febrero en el Palau Sant Jordi.

Todas las personas que estuvimos no sólo lucíamos la pancarta leiv-motiv de la convocatoria que encabezó la enorme y multitudinaria manifestación, sino que ésta iba acompañada de muchas otras como: “Abrimos las fronteras. Mujeres libres en territorios libres. Radical-mente feministas”, detrás de la que nos reunimos varios grupos de mujeres.

La marcha comenzó puntualmente a caminar a las 4 de la tarde. Concluyó al borde del mar en la Barceloneta, en el emblemático espacio del Somorrostro, a las 17.30, cuando la cola de la manifestación todavía estaba en el punto de inicio en la plaza Urquinaona.

Allí hubo un simulacro de rescate con la participación de la Fura dels Baus. Un simulacro para que toda la gente pudiera comprender cómo sacan del agua a las personas que buscan refugio, en busca de una nueva vida. La playa llena de chalecos como los que abandona la gente migrada cuando llega, si es que llega alguien. A unos metros, el barco de Proactiva Open Arms.

En un escenario instalado junto al Paseo Marítimo, dos mujeres refugiadas compartieron su experiencia: una mujer bosnia que llegó a Barcelona en los años 90 y una chica siria de 18 años que dijo, entre otras cosas: “No hay una crisis de refugiados, somos víctimas de la guerra”.

Cada minuto, 24 personas se ven obligadas a huir y dejar sus hogares, de acuerdo al último informe anual de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), de junio de 2016. Los conflictos en oriente medio y en otros puntos del globo han generado que sea refugiada 1 de cada 113 personas del planeta, una cifra jamás alcanzada y que supera ya los 60 millones de personas.

El informe indica que Siria, con 4,9 millones de personas; Afganistán, con 2,7 millones y Somalia, con 1,1 millones, encabezan a los países que han expulsado a la población de su territorio. Además, está Colombia, con 6,9 millones de personas; Siria con 6,6 millones; e Irak, con 4,4 millones, países que a la fecha del informe tenían las mayores poblaciones de desplazados internos.

En el caso de las personas desplazadas desde oriente medio y que buscan asilo en Europa, de acuerdo a la ONU, una parte intenta llegar a territorio europeo por mar y aquí, un 73%, son hombres; mientras que las mujeres e infantes tienden a desplazarse por tierra, 60%.

Las mujeres, en su desplazamiento, tienen un alto grado de vulnerabilidad que las hace víctimas de agresiones sexistas; así como las criaturas, muchas en la orfandad, son presa de organizaciones de trata.

Las dos personas impulsoras, tanto del concierto como de la marea azul del domingo, Lara Costafreda y Rubén Wagensberg manifestaron que la idea les surgió después de haber visitado el año pasado los campos de refugiados de la frontera de Grecia con Macedonia.

Sintieron la necesidad de hacer algo que movilizara a la gente, que la concienciara de que había que salir a la calle para exigir a los gobernantes el cumplimiento de las normas de acogida a las personas migradas, con el deseo de hacer un frente común en el que participáramos sociedad civil, entidades y organizaciones con ayuntamientos y Generalitat, todos juntos, para hacer frente a un Estado que no es capaz de cumplir con los compromisos adquiridos.

No obstante, ambos se felicitaron por el enorme apoyo recibido. Óscar Camps, de Proactiva Open Arms, lo manifestó con esta aclaratoria frase: “Ha hablado el pueblo, ahora veremos cómo reaccionan los políticos”.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Drina Ergueta

Drina Ergueta

Periodista y antropóloga. Comunicación y feminismo son sus temas predilectos desde hace más de una década. Articulista en medios bolivianos y portales feministas de España/México.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Mexico

La violència digital: un desafiament de les polítiques públiques

* Aquest fenomen existeix com un correlat d’una violència que ja existeix “offline” La...

Biocultura virtual es un aperitivo de lo que será el salón presencial

Àngels Parra, comenta que a pesar de la situación actual, el salón continuará adelante...

Internacional. Jerusalem:En recuerdo de Maha Abu-Dayyeh / La Independent / Notícies / Gènere

El pasado 9 de enero, fallecia Maha Abu-Dayyeh, defensora incansable de los derechos humanos.Murio...