Remei Sipi, catalana-guineana de ascendencia bubi, es una conocida activista feminista y escritora que impulsa, desde hace años, el movimiento asociativo de mujeres africanas.
La hemos presentado como activista feminista y escritora, ¿cómo se define usted?
Me parece bien esta definición puesto que llevo muchos años siendo feminista militante, y a la vez, he escrito algunos libros. Además, llevo en el activismo con las mujeres migradas desde hace muchos años.
Llegó a Cataluña hace más de medio siglo. ¿Ser mujer negra en el ámbito rural catalán y en aquellos años, era difícil? ¿Qué recuerdos tiene de aquella época?
Pues la verdad no fue nada difícil, estaba en un internado con chicas del Ampurdá que me recibieron como una más. Hasta el punto que todavía, hoy, continuamos siendo amigas y tenemos una buena relación entre iguales con las compañeras de aquella época.
Ahora debe de ser todo un referente para las nuevas generaciones, ¿no? Y sus referentes, ¿cuáles eran?
Éramos las primeras generaciones de mujeres negras en Cataluña y no teníamos ningún referente. Ahora, puedo decir con orgullo que me siento reconocida por las nuevas generaciones de afrodescendientes, y no es una sensación sino que ellas mismas así me lo han explicitado.
E Waiso Ipola es una asociación de mujeres africanas, en concreto de Guinea Ecuatorial. ¿Cómo surgió esta asociación y qué objetivos persigue?
E’Waiso es una asociación de mujeres guineanas con más de treinta años de existencia. La creamos la primera generación, concretamente, de mujeres Bubis guineanas con el objetivo de dar a conocer nuestras realidades, haciendo hincapié en el trabajo con las nuevas generaciones de chicas nacidas en Cataluña y en el resto del Estado.
En cuanto a la creación africana, ya sea literatura, música, cine, etc. ésta es bastante desconocida aquí. Si hablamos de mujeres africanas, entendemos que todavía lo es más. ¿Nos podría aconsejar algunos nombres de mujeres en las diferentes disciplinas?
Sí, claro, y por eso puedo empezar con las mujeres que trabajan en estas disciplinas y que, por cierto, son muy buenas en aquello que hacen. Puedo nombrar las que conozco, que no quiere decir que sea un listado exhaustivo, ni un compendio de la totalidad de mujeres africanas creadoras, que viven en España.
Como escritoras tenemos a Agnès Agboton, Lucia Mbomi, Desirée Bela, Beatriz Eñeso, Deborah Ekoka. Actrices, Sílvia Albert. Gestoras culturales como Tània Adams. Pintoras, Montserrat Anguiano (Body Painting) o cantantes como Marga Mbande.
También podéis encontrar autoras africanas y afrodescendientes en la compilación hecha por Jeffrey Abé Pans, «Cuando somos el enemigo. Activismos negros en España». Así mismo, también está el libro de Deborah Ekoka «Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas».
Por lo que hace a escritoras africanas de fuera del territorio español, con libros en castellano, puedo dar algunos nombres como, por ejemplo, Ken Bugul, «Riwan o el camino de Arena». Maria Nsue, «Ekomo». Mariama Bâ, «Mi carta más larga». Ama Ata Aido, «Nuestra hermana aguafiestas». Kopano Matlwa, «Agua pasada», y un largo etcétera.
Entre los diversos libros que ha escrito está “Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad”. ¿Qué es lo que nos podemos encontrar más allá de este u otros tópicos sobre mujeres africanas?
Lo que intento explicar en mi libro y que es un continuo en mi obra y también en mi activismo, es que para deconstruir tópicos y allanar el camino hacia una igualdad plena, todo pasa por el conocimiento de la otra, por la empatía, para conseguir ver a la otra persona más allá del color y del tópico que se ha podido construir a su alrededor.
¿Está trabajando, ahora, en algún libro?
Me estoy planteando la edición de mi último libro «Cuentos Bubis» al catalán, y además tengo un par de proyectos en mente que tengo que concretar para su edición. Pero todavía no hay fecha.