sábado 20 abril 2024

sábado 20 abril 2024

Compartir

En los medios de comunicación todavía opinan mayoritariamente ellos

Ameco Medios Castellano

La investigación, presentada durante la jornada “Voces feministas en la comunicación del presente” celebrada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Cuenca, propone:

“promover una cultura periodística feminista que ofrezca una pluralidad de voces y repensar qué cuenta como un discurso legítimo, autorizado y valorizado para el periodismo como institución”

‘Tomar la palabra: periodismo, opinión y desigualdades de género en los medios de comunicación de Castilla-La Mancha’ es el título de un estudio, realizado las profesoras Vanesa Saiz y Belén Galletero, y por Elena Martínez Pérez, y financiado por el Instituto de la Mujer regional, que fue presentado durante la jornada “Voces feministas en la comunicación del presente” celebrada el pasado jueves en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Cuenca. Una de sus conclusiones significativas: en los medios, todavía opinan mayoritariamente ellos.

foto 2 de ameco2

El proyecto analiza la presencia de las mujeres en el contenido de opinión de los medios locales y regionales de Castilla-La Mancha, continuando con la línea de investigación iniciada en el año 2018 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, que pretende abordar las distintas facetas en que el género se relaciona con la comunicación y con el periodismo.

Sobre la base del análisis de setenta y cinco medios locales y regionales castellanomanchegos, las investigadoras documentan que el 68 % de los artículos de opinión del período analizado estaban firmados por hombres, frente al 31 % escritos por mujeres. La balanza se inclina aún más en prensa escrita, donde sólo firman artículos de opinión el 17,1 % de mujeres, mientras que en la radio el porcentaje sube al 30,4 %.

La brecha de género en el periodismo ha sido analizada desde varias perspectivas y una de ellas se ha ocupado de cuantificar y analizar la desigualdad en la autoría del contenido de opinión en los medios. Si ya en los medios de ámbito nacional se evidencian este tipo de desigualdades, “cabía poca esperanza de encontrar resultados diferentes en los medios de proximidad en los de Castilla-La Mancha”, advierten las autoras del informe. Sin embargo, “sigue siendo importante poner cifras a lo que está ocurriendo en los medios locales y regionales, sobre todo con el objetivo de generar una reflexión acerca de dónde estamos y no estamos las mujeres y por qué”.

Durante dos semanas se publicaron 662 piezas de opinión, de las cuales el 31% tenía a una mujer como autora y el 68% estaban firmadas por un hombre

Durante dos semanas se publicaron 662 piezas de opinión, de las cuales el 31% tenía a una mujer como autora y el 68% estaban firmadas por un hombre. La radio es el soporte donde más mujeres encontramos opinando, sobre todo en el formato de tertulias radiofónicas. En cambio, es en la prensa impresa donde se producen mayores desigualdades. En todo caso, ninguno de los soportes presenta un nivel equilibrado de participación entre ambos géneros.

En conjunto, en los medios locales y regionales de Castilla-La Mancha se han identificado durante el tiempo del estudio 324 firmas que aportan contenido de opinión, en ellas el número de hombres (246) triplica al número de mujeres (78).

Incluso cuando son expertas en su campo, se inhiben de participar en estos espacios

Los resultados confirman que el periodismo y la política son los ámbitos predominantes en los perfiles de prensa y digital, pues son aquellos en los que las mujeres van ocupando puestos de mayor visibilidad, aunque todavía en menor número que los varones. Sin embargo, hay más columnistas varones en aquellos terrenos donde ellas no están en primera línea (empresas u organizaciones sociales)

En el colectivo de académicos y académicas, de 33 firmas registradas, el 15,15 por ciento son de mujeres y el 84,84 por ciento son de hombres. Por tanto, incluso cuando son expertas en su campo, se inhiben de participar en estos espacios.

Si nos fijamos en las firmas fijas, el número se reduce a 101 y de ellas el porcentaje de mujeres es de 13,9 por ciento y el de hombres de 86,1 por ciento. Por tanto, las columnas estables (semanales) están mayoritariamente copadas por hombres, un dato de gran importancia pues supone la posibilidad de generar una comunidad de lectores y lectoras y de desarrollar una voz propia y personal.

Foyo 3 ameco

La política ocupa casi la mitad de las piezas publicadas en ambos colectivos. Sin embargo, hay temáticas que tienen más peso entre los hombres, como la cultura o el medio ambiente. La salud aparece con más frecuencia entre las mujeres que opinan. Además, no hay ningún artículo sobre deporte firmado por una mujer, como tampoco hay ninguno sobre educación ni sobre psicología firmado por un hombre.

Enfoque y voz enunciativa

En el conjunto de textos, son muy escasos los que mantienen un enfoque privado y están escritos sobre la cotidianidad o en un tono más personal (3,54%) pero de ellos, el 93,33% tiene a un hombre como autor y están escritos por columnistas que mantienen un espacio fijo semanal, sobre todo en publicaciones impresas. Se puede inferir que ellos, al contar con un espacio reservado en una página fija, abordan temáticas más variadas e incluso basadas en temas cotidianos. Algunos ejemplos son una columna sobre el membrillo, sobre salir al fresco, sobre una mudanza o sobre la desconexión digital. Este tipo de columnas sobre lo cotidiano y lo personal no aparecen escritas por mujeres.

Son escasas las piezas escritas en primera persona tanto por parte de hombres como por mujeres. Sí hay pequeñas diferencias en el uso de la voz impersonal, más utilizada por ellos (en un 32,9% de las piezas frente a las mujeres, que la utilizan en el 24,8% de los textos) y, en cambio, las mujeres superan a los hombres en el uso de una voz colectiva (66,7% frente al 60,5). Esto lleva a pensar que las mujeres se sienten más cómodas desde el conjunto y no desde lo individual.

Factores que explican la escasa presencia de mujeres en opinión

Los estudios y las entrevistas realizadas a mujeres que opinan en los medios analizados, han servido para detectar algunas impresiones y conocer experiencias que pueden explicar la menor presencia de mujeres en el contenido de opinión. Entre ellos: miedo a exposición excesiva o descalificaciones; síndrome de la impostora; socialización diferente y mayor precariedad laboral y dificultades para la conciliación.

Estos factores son también reflejo de desigualdades en otros ámbitos. La desigualdad en los espacios de opinión no deja de ser un reflejo de desigualdades estructurales en otros ámbitos, pues la vía de acceso a ellos suele asentarse en el prestigio profesional, en los puestos de visibilidad, en el cargo que se ostenta, en las portavocías… Sucede, por ejemplo, en la radio, donde muchos tertulianos participan en calidad de máximos representantes de organizaciones profesionales, sindicatos o instituciones sociales.

En la medida en que las mujeres aún no ocupan la primera plana en muchos de estos ámbitos, tampoco lo hacen como opinadoras. Esto afecta también a las empresas periodísticas, donde las que ejercen como directoras o subdirectoras son solo el 13,05% frente al 19,54% de los varones, como denunciaron las profesoras en un estudio anterior sobre las desigualdades de género en los medios de comunicación castellanomanchegos. Esto se presta a que surjan menos colaboraciones en otros medios, donde habitualmente se recurre a directores de medios como tertulianos o columnistas.

Entre otras soluciones para reducir la brecha, el estudio propone “promover una cultura periodística feminista que ofrezca una pluralidad de voces y repensar qué cuenta como un discurso legítimo, autorizado y valorizado para el periodismo como institución, que se ha sustentado desde sus orígenes sobre valores como el saber experto, el liderazgo o la autoridad, valores hegemónicos en la sociedad mediatizada y directamente vinculados a la masculinidad”.

“Solo en la medida en que se incorpore la diversidad a los espacios de opinión se estará avanzando hacia una democratización auténtica en el discurso público”, concluye el estudio.

Foto: archivo AmecoPress, tomadas del estudio ‘Tomar la palabra: periodismo, opinión y desigualdades de género en los medios de comunicación de Castilla-La Mancha’

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Amada Santos

Amada Santos

Fotoperiodista i Socióloga. Activista Feminista, Defensora DDHH i Cooperant. Presidenta de la XIDPIC.Cat. Co-coordinadora i Editora de La Independent. Coordinadora Internacional a la RIPVG
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

El rescate de un colectivo transgresor

Más de 15 años después de la “desactivación” en Cuba de la Asociación de Mujeres...

El 8 de marzo en Colombia: equidad de género laboral?

El 8 de marzo el gobierno colombiano pretendió mostrarse como uno de los más garantistas...

calala

Barcelona: Campanya crowdfunding (micromecenatge) de Calala / La Independent / Notícies Gènere

  Calala llança el CD recopilatori Femcees Flow Feminista per a donar suport a grups...