domingo 28 abril 2024

domingo 28 abril 2024

Compartir

Desafios actuales para la comunicación en Cuba

logo XIII E.I. de GyC

 

Agenda de inclusión y equidad se abre paso en los medios. Profesionales del periodismo y la comunicación abogan por incluir género en las agendas mediáticas.

El abordaje desde los medios de comunicación nacionales de la trata de personas, la violencia machista y los casos de feminicidio, así como el conservadurismo religioso y las posturas antiderechos en Cuba, emergieron entre los desafíos identificados por periodistas y profesionales de la comunicación durante XIII Encuentro Internacional de Género y Comunicación “Isabel Moya Richard in Memoriam”.

En una continuidad lógica del trabajo desarrollado por Isabel Moya, también creadora de la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre, el encuentro abogó por fortalecer la capacitación sistemática en género y comunicación, la inclusión de esta asignatura en las carreras de periodismo y comunicación social, la inserción de género en las agendas mediáticas y su priorización en las políticas informativas.

Estudios en profundidad sobre la inserción de la perspectiva de género en los medios de comunicación de alcance nacional, provincial y local, buenas prácticas y ejemplos de la reproducción de estereotipos sexistas que sustentan inequidades y violencias de género, productos y campañas de bien público, centraron el encuentro desarrollado en la capital cubana del 31 de octubre en el dos de noviembre.

 

Panel “Género, de la teoría a la práctica en los discursos”

Con coordinación de la periodista Lisandra Fariñas se desarrolló esta mesa que dio voz a 8 periodistas de Cuba, en la primera sesión del viernes 1 de noviembre.

 

Feminismo y medios de comunicación

“Se trata de no sólo denunciar, sino de transformar la manera en que hacemos la comunicación”, sostuvo la periodista Lirians Gordillo, en su intervención con la ponencia Una postura incómoda: crítica feminista y medios de comunicación.

“El análisis y la alerta debe pasar también en la agenda de los medios, a la formación y quehacer de periodistas feministas y con perspectiva de género en Cuba. Por eso no es suficiente, me atrevo a decir, con nuestra indignación y empuje feminista “, aseguró la periodista.

“Necesitamos conocer, formarnos, dialogar para desarrollar propuestas creativas que lleguen a los públicos y desmonten con información y argumentos las matrices ideológicas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas LGBTIQ en Cuba”, aseguró la también colaboradora del Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMlac).

Se trata pues, explicó, de “matrices ideológicas que demonizan el feminismo y manipulan su diversidad y aportaciones a partir de una categoría como ‘ideología de género’, estrategias discursivas que buscan la empatía con un sector de la población en el que aún perviven estereotipos, mitos y prejuicios machistas y homofóbicos.

 

 

Lirians Gordillo  XIII TI GyC

 La periodista Lirians Gordillo duranta su presentación. Foto Cuba Periodista

 

 

Esta periodista de la Editorial de la Mujer subrayó que, aunque en la última década recogemos cambios importantes en la relación entre género, comunicación y feminismo, hay áreas donde todavía falta mucho trabajo por hacer. Entre ellas, mencionó los roles de las mujeres en el contexto socioeconómico nacional y las brechas que muestran las actuales transformaciones económicas; la violencia machista como punto de convergencia; el activismo por el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas LGBTIQ; y las aportaciones de un ciberactivismo “interseccional” que se integra en las nuevas plataformas digitales la lucha contra el heteropatriarcado racista.

“Desde la comunicación mediática, la violencia machista nos plantea tres direcciones: el sistema de comunicación como un subsistema dentro del sistema patriarcal que reproduce y justifica, a través de imaginarios machistas, la violencia patriarcal, la violencia simbólica que ejercen nuestros medios en el contexto actual y las potencialidades de la comunicación para denunciar, sensibilizar, convocar y generar nuevos significados “, explicó Gordillo.

Como un desafío urgente, la periodista calificó la necesidad de desarrollar investigaciones y capacitaciones sobre la cobertura informativa de la denuncia de feminicidios en Cuba. “Esto ya está pasando en las redes sociales, pero todavía nuestros medios no están haciendo nada y desde otros espacios informativos lo que se sigue haciendo es la espectacularización de estos hechos, e incluso se está revictimizando a las mujeres víctimas de feminicidio en el país “, dijo.

En cuanto a los movimientos antiderechos en Cuba, que se visibilizan a partir del debate constitucional, la ponente invitó a no olvidar que en Latinoamérica el fundamentalismo religioso, el conservadurismo y el movimiento antiderechos se han constituido como actores políticos articulados internacionalmente, con preparación, objetivos políticos y una agenda común. “El análisis y la alerta deben pasar también en la agenda de los medios, a la formación y quehacer de periodistas feministas y con perspectiva de género”.

 

¿Qué estamos comunicando?

La alerta sobre el rechazo prevalente a la inserción de los temas de género y derechos en la agenda mediática a nivel nacional fue también tratada por Zoila Pérez Navarro en uno de los ejemplos incluidos en su ponencia Crónica de un lienzo en claroscuros: Una mirada a la construcción social de género en los discursos periodísticos de once semanarios cubanos.

Bajo una mirada a la construcción social de género en los discursos periodísticos de 11 semanarios cubanos, la periodista diseccionó la cobertura informativa a estos medios y evidenció la pobre presencia de textos de estos tópicos fuera de efemérides, como los días de la mujer, las madres, los padres, la mujer rural, el aniversario de la Federación de mujeres Cubanas y las jornadas contra la homofobia y la violencia.
“Asimismo, cuando aparecen en los llanos, no están alejados de estereotipos como el ideal de belleza femenina, la maternidad como única forma de validación social y moral de las mujeres y la masculinidad hegemónica”, expuso.

“La homosexualidad sigue siendo un tabú, suele estar en la agenda en marcadas circunstancias, mientras que a la violencia hacia la mujer, aunque constituye la temática mejor tratada, le faltan entre las fuentes consultadas opiniones masculinas que pueden intencionar a “, dijo Pérez Navarro. Un texto publicado por uno de los semanarios estudiados ataca “el reclamo de la emergencia en temas como la negritud, el género, la homosexualidad” bajo el supuesto de que “la dispersión y el debate en el rumbo equivocado nos llevarían al desorden”. Añade, además, que “desde posiciones aparentemente humanísticas, nacionalistas y académicas” llevan a “debatir el no prioritario, el no esencial”.

Resumiendo, tras más de 20 años de inicio de este trabajo a Cuba, la investigación de Pérez Navarro sobre 11 semanarios provinciales demostró la prevalencia de estereotipos de género en la cobertura informativa, que afectan tanto a mujeres y hombres , en el sentido de la reproducción de los patrones patriarcales en detrimento de cualquier propuesta transgresora de los modelos tradicionales de ser hombre o mujer.

A diferencia de los modelos o héroes masculinos, que suelen mostrarse como un ejemplo para toda la sociedad, las “grandes mujeres señalan como ejemplo sólo para las mujeres”, aseguró la investigadora en su explicación de tendencias generalizadas en los medios estudiados como son el lenguaje sexista, la invisibilidad de las mujeres en el deporte y la exaltación de la feminidad en las profesionales.

 

Feminidades en la agenda mediática

En el caso del semanario Invasor, de la provincia de Ciego de Ávila, prevalece la imagen de la mujer responsable del cuidado de los hijos, propietaria del hogar y esposa dedicada, dependiendo de su esposo-proveedor económico, responsable de las tareas domésticas no remuneradas, preocupada por adquirir los alimentos, provocativa y sensual, según una investigación de Ileana Sifonte. Así lo manifestó la periodista durante su intervención Análisis de la inclusión de las feminidades en la agenda mediática del semanario Invasor.

Así, aunque se trate de reconocer los avances nacionales en el empoderamiento de las mujeres, los medios de comunicación no consiguen ser ajenos a la cultura patriarcal dominante. El peor escenario se observa en espacios informativos de la televisión nacional, donde se evidencia además una falta de interés por parte de su personal periodístico por los espacios de superación.

 

Desde el interior del medio

El Género “no se trabaja desde la construcción diversa de la producción periodística ni se organiza a la política editorial”, afirmó Yeni Fleites, quien fue directora del espacio de manera temporal. Se trata también del trabajo en el interior del medio: “las informaciones importantes siempre las presenta el conductor hombre, aunque la conductora mujer tenga la misma experiencia y profesionalidad”, ejemplificó.

Los desafíos de derribar estos estereotipos son comunes también a otros lenguajes como la televisión, precisó la periodista de Sancti Spíritus, que se refirió a espacios como el noticiario nacional de televisión.

Señaló que las informaciones de carácter oficial las lee casi siempre un hombre y, en cambio, el segmento cultural es presentado por mujeres. Esto se debe a la concepción errónea de que temas de esta naturaleza son asunto de ellas. La ponencia de la periodista fué: Noticiero Estelar: Una mirada desde el enfoque de género.

 

Comunicación, género y fecundidad

Continuando con las críticas anteriores, “estas deformaciones están presentes en otras temáticas como la fecundidad”, alertó la periodista Dixie Edith Trinquete. “Hay un tratamiento homogéneo de la población cubana. No se están reflejando las diferencias que hay en el comportamiento de la fecundidad en las diferentes regiones o por cuestiones raciales, grupos de edad u otras maneras”, dijo en la presentación de su ponencia: Comunicación, género y fecundidad: desregulación en medios de prensa cubanos.

El embarazo adolescente, afirmó, es un fenómeno que queda oculto. “Cuba tiene una de las tasas de embarazo precoz más bajas de América Latina, pero cuando vas a provincias como Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba, estas casi duplican la media nacional”.

En su opinión, el análisis parcial de las causas de la baja fecundidad invisibiliza brechas de acceso, como es el caso de las mujeres lesbianas que quieren acceder a servicios de reproducción asistida y se les niega este derecho.

“La fecundidad, que es multicausal, se ve limitada al impacto de aspectos económicos, no se contempla como un asunto de estrategia familiar y con frecuencia es presentada a los medios como una meta”, especificó.

 

Las mujeres reales y las mujeres en los medios

Pero los aspectos simbólicos de mensajes que siguen destacando las representaciones de las masculinidades hegemónicas no deben ser sólo una preocupación para periodistas, sino para otros profesionales de la comunicación, insistió José Enrique Agüero.

En su ponencia Mujer real Vs mujer comunicada. Una panorámica global, Agüero convocó a tener una mirada más crítica hacia el que se comunica. En publicidades para el turismo, productos como el ron mulata o de agencias de viajes no sólo se presenta a la mujer en los roles tradicionales (los juguetes para niñas), sino que se la denigra en mostrarla como un objeto sexual, señaló.

Llamó la atención sobre las publicidades emergentes en redes sociales para iniciativas privadas. En todos los casos, expuso, también se refuerza una imagen de la mujer cubana estereotipada, alejada de la cotidianidad, la obrera, ama de casa, la profesional, que no tienen un cuerpo perfecto … “Hay que regular y modular el que se está produciendo en el ámbito de las comunicaciones empresariales en todos los sectores”, insistió.

 

Aportaciones del feminismo afrocubano

De la relevancia de abordar la intersección que se produce entre género y raza habló la activista Araceli Rodríguez en su intervención: Comunicación en clave de feminismo negro. “Todavía falta en nuestros medios rescatar todo lo que aportó el feminismo negro al feminismo en general y los estudios de género que se realizan hoy. Muchas veces se piensa que hay un solo tipo de mujer, pero no es así. Hay que enfrentar el colonialismo subjetivo. No tenerlo en cuenta es perder la oportunidad de un debate transparente”, dijo.

 

Metodología de investigación

Damaris Hernández presentó una ponencia derivada de su tesis con el nombre: Aproximaciones teórico-metodológicas a las investigaciones sobre Género y Comunicación de la Universidad de Camagüey. A pesar de los buenos resultados y aceptación en los medios, después de la resistencia inicial, de la metodología propuesta para diagnosticar y recomendar cambios en el funcionamiento de inercia de los Consejos de Redacción en cuanto a los contenidos, afirmó que: “Nada de esto es posible sin sensibilizar a los futuros profesionales de la prensa y la comunicación”.

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Grecia: GAMAG EUROPE protesta por las detenciones de feministas griegas en Atenas el 25N / La Independent / Noticies gènere

Las feministas griegas estan preparando una protesta contra los arrestos que se produjeron durante las...

Les mares europees no volen renunciar a treballar

  L’oposició entre mare a casa i mare que treballa fora està ja superada, la...

Del llibre “Dones que alimenten la vida ” /La Independent/ Notícies gènere

Fragments extrets del llibre “Dones que alimenten la vida” d’Anna Bosch ParerasRecopilat per Elena Grau...