lunes 24 junio 2024

lunes 24 junio 2024

“Tenemos que hacer mucha pedagogía, televisión ven mucha, fútbol de barrio no tanto”

Fotografias de Xavi de la Ossa

Entrevista a Pili Porta

Maria Pilar Porta Arrabalín, es centrocampista y capitana CE Europa, un club fundado en 1907 en la villa de Gràcia de Barcelona.

Nació en Linyola, Pla d’Urgell, el 30 de octubre de 1990. Ha tenido una carrera deportiva muy ligada a la de su hermana Andrea Porta que se retiró a finales de la temporada 2021-2022. Fue campeona de liga y realizaron el ascenso a 2ª RFEF con el CE Europa 2021-2022 y la temporada 2022-2023 a 1ª RFEF. Es maestra de Educación Física y Primaria. La actual parece que puede ser su última temporada.

¿Desde cuándo juegas al fútbol?

Empecé a jugar a fútbol a los 5 años en el pueblo, en Linyola. Mi padre era muy futbolero y vivíamos mucho el deporte. Jugamos a categorías inferiores en Linyola, Mollerussa y allí hasta que se podía jugar con equipos mixtos. Luego vino la UE Lleida donde di el salto al fútbol femenino y empecé en el fútbol amateur. Pasé un par de años sin jugar por un problema de anorexia. En 2012 fui a Barcelona a estudiar, me llamó el CE Europa y decidí reanudar mi carrera deportiva hasta hoy que llevo ya 11 temporadas en el club.

¿Es difícil dedicarse a ello y hacerlo compatible con la vida? profesional, personal…?

Obviamente nosotras no vivimos de esto, tenemos una compensación económica. No compensa, dedicas muchas hores, pero al final lo haces porque te gusta y aunque no compense a nivel económico compensa en otros muchos aspectos. Yo tengo la suerte de ser maestra tengo un horario laboral que me permite compaginarlo con el club. Cierto que voy muy ahogada, apenas llegas de la escuela, coges la mochila y a entrenar. Se requieren muchas horas: de gimnasio, análisis de rivales, fines de semana hipotecados. Nuestra dedicación es como las jugadoras profesionales pero no lo somos porque el salario no nos permite dedicarnos a ello. También te digo que poder yo no lo haría porque ser maestra es vocacional y el fútbol es pasional.

Hay actualmente un cierto auge del fútbol femenino, pero se ha tenido que picar piedra

Me incluyo en este grupo de mujeres que hemos picado piedra, ahora mismo hay gente que goza de unos privilegios que he tenido que luchar; como yo he gozado de unos privilegios que otra gente ha tenido que luchar. Ésta es un poco la rueda y las generaciones futuras seguramente tendrán que luchar otras cosas. Yo en todos estos años las he visto de todos colores: hasta hace cuatro días no cobrábamos nada, ahora nos lavan la ropa de entrenamiento pero hace tres años atrás no, y parecerá una tonteria, pero hemos tenido que luchar por sentirnos que teníamos las mismas condiciones que el equipo masculino. Hemos tenido que picar mucha piedra y me siento satisfecha porque creo que hemos evolucionado y nos toca vivir estos momentos de éxito.

Capitana del 1er equipo de un club de base no es lo mismo que los grandes equipos en cuanto a recursos económicos y materiales, ¿cómo ha afectado y afecta a los equipos femeninos?

Cuando llegué al Europa había tres equipos femeninos ahora tenemos benjamines, dos alevines, tres infantiles, un cadete, tres juveniles, un filial… el club ha tenido que apostar y ha apostado por el fútbol femenino y está dando  sus frutos. Muchas personas han apostado en diferentes niveles y están subiendo generaciones muy fuertes, que nos vienen a ver mucho y me siento muy referente de estas niñas. Te ven aquí, te saludan, te tienen como ejemplo a seguir esto para nosotras es muy satisfactorio y debemos aprovecharlo. Debemos hacer mucha pedagogía, televisión ven mucha, fútbol de barrio no tanto.

¿Qué significa jugar a un club con tanta historia, tan arraigado en la villa de Gràcia y con tanto compromiso social?

Siempre que hay algo en Gràcia, nos invitan, nos tienen muy en cuenta y nosotras participamos plenamente en la vida de barrio. Es mi club, ¡llevo tantos años aquí! Me siento identificada con sus valores. Ya tengo 33 años y no me queda mucho fútbol en las botas, pero ahora mismo no iría a ningún otro club: quiero al club y siento los valores que transmite. Para mí esto es algo más importante que cambiar de club por temas económicos. Yo he tenido otras ofertas pero me ha tirado más el corazón que la cabeza y creo que no sólo yo sinó que le pasa a otra gente. La afición, por cierto, muchísima gente nos viene a ver, que nos acompaña y viene mucha gente del barrio y me siento mucho del club.

¿Las mujeres futbolistas sois más comprometidas socialmente que ellos? Al hacer más visibles temas como la homosexualidad, por ejemplo

Aquí en el Europa el masculino también lo es. Cuando yo llegué nadie hablaba del equipo femenino y ahora somos más visibles y queremos serlo. Nunca decimos que no, es parte de nuestra aportación pedagógica y nuestro compromiso social. Antes no había difusión y ahora debemos aprovechar cualquier medio para reivindicar y reafirmarnos: ¡también estamos aquí! Debemos poner de nuestra parte. El masculino lo tiene más fácil porque siempre se ha hablado de ello, siempre ha sido visible. El fútbol todavía está muy masculinizado y existe el miedo a lo que dirán; en el fútbol femenino tenemos un espacio muy seguro en el vestuario donde hablamos con toda libertad. Los hombres están muy lejos de nosotras, esta capacidad de mostrarnos tal y como somos y es una pena, nosotras lo llevamos con total naturalidad.

¿Crees que ha habido un cambio? ¿Qué sois referentes de niñas pero también de niños y un referente social para el fútbol?

Sí, es una realidad y más en un club como éste. Ahora recuerdo uno de los últimos partidos que unos niños en la grada no paraban de animarme “Venga Pili!” o me esperan para saludarme en los entrenamientos, es algo que da mucha satisfacción. Las niñas nos vienen mucho que ver y nos toman como ejemplo y referente, aquello de “quiero ser como ellas” pero ahora sí, también nos ocurre con los niños. También nos vienen a ver, saben quiénes somo, nos piden autógrafos… nunca me lo hubiera pensado y está llegando. Era impensable que vinieran a ver fútbol femenino. Una madre me comentó una vez que su hijo sólo venía a ver al equipo femenino porque se aburría con el masculino, es curioso y fantástico que te digan esto.

¿A nivel de satisfacción deportiva cómo te sientes?

El cuerpo es inteligente y diría que mis últimas cinco temporadas para mí han sido las mejores que he tenido deportivamente y por eso sigo jugando. De hecho, llega una edad que empiezas a notarlo, no es lo mismo tener 33 años que 18 en la recuperación del cuerpo, no estás en el mismo punto. Pero aprendes a gestionar el cuerpo de otra forma y los últimos para mí han sido muy buenos. Podría haberme planteado acabar pero con dos ascensos seguidos y una categoría exigente el cuerpo me respeta y para mí es todo un reto. Me siento en mi mejor momento y debo aprovecharlo. No sé lo que duraré pero deportiva y personalmente estoy encantada y seguiré jugando, he hecho grandes amistades de por vida y quiero colgar en el CE Europa las botas.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Carme Porta

Carme Porta

Comunicadora i tècnica en imatge fílmica. Sòcia fundadora d'IDEMTV i La Periòdica. Membre de la Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores i del Grup de Periodisme Ramon Barnils.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Macu Gimeno

A per la igualtat amb els permisos per naixement

No hay traducción disponible OPINIÓ Lluny de disminuir i molt menys de desaparèixer, a nivell...

Sara Berbel, Premi Aspàsia 2014

Sara Berbel, Premi Aspàsia 2014 per la seva trajectòria i compromís en defensa de...

Colombia y las mujeres contra las agresiones

Concentración en Barcelona contra el despojo y la impunidad, por la tierra y la...