miércoles 17 julio 2024

miércoles 17 julio 2024

Las Mujeres Primero: “Mi cuerpo es mi casa, mi territorio, el mundo. Y no doy la llave a nadie”

 

De Colombia, Guatemala, Bolivia, Marruecos y Perú en Cataluña: Las Mujeres Primero 

 

conclu_mini

 

Seminario Internacional celebrado en la Bonnemaison de Barcelona los días 16, 17 y 18 de junio de 2011 bajo el lema: LAS MUJERES PRIMERO. Impactos diferenciales, propuestas y luchas de las mujeres en situaciones de conflictos.

Nueve invitadas de Colombia, Guatemala, Bolivia, Marruecos y Perú, que forman parte de organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres y muchas y algunos representantes de una decena de organizaciones con sede o delegación en Cataluña han reflexionado y debatido sobre “las causas de los conflictos actuales, los impactos específicos sobre las mujeres, sus luchas y resistencias así como las propuestas en la resolución de los mismos y el protagonismo de las mujeres”.

Inicio de las Jornadas

.

conclu_dones_primer19_tmp

La inauguración contó con representantes de las diversas organitzaciones participantes

Antes de comenzar la primera mesa redonda o “conversatori”, Montse Benito de Entrepueblos haga una breve intervención explicando el sentido de las jornadas y el compromiso del conjunto de las organizaciones que las convocaron. Una persona de cada organización se situó en los proscenio evidenciando que hablaba en nombre del grupo con una foto grande de movilizaciones de mujeres sosteniendola cara al público “mujeres que desde diferentes países, culturas y situaciones nos motivan a hacer estas jornadas” decía Maria Jesús Pinto de Entrepueblos. Las organizaciones participantes fueron: Entrepueblos, Centro Delàs de Justícia i Pau, Cooperacció, Mujeres por Mujeres, Ecologistas en Acción, EDPAC, IPB, Juristas Solidarios, Liga por los Derechos de los Pueblos, Marcha Mundial de Mujeres de Cataluña, ODG, Plataforma Q’tary Perú, Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras-Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y SETEM.

Se encendieron un par de velas y una vez terminó la presentación de Montse Benito, una invitada colombiana explicó el sentido de la luz de las velas y éstas fueron pasando por las filas de la gente tal como una semilla que hay que guardar cada una de las presentes representando así lo que cada una de las personas asistentes quiere hacer germinar durante este encuentro. Este tipo de simbolismo es muy frecuente en los acontecimientos de hechos sociales que se celebran en Latinoamerica.

 conclu_dones_primer31_tmp

                                  Presentació de Montserrat Benito d’Entrepueblos

Dos conversatorios protagonitzados por las invitadas 

El primer conversatorio contó con: Julia Cuadros, economista, subdirectora de CooperAcción-Perú. Pertenece al Programa de Derechos Colectivos e Industrias Extractivas. Su último libro se basa en una investigación participativa en la que se identificaron los impactos diferenciados en hombres y mujeres por la presencia de actividades mineras en el sur andino; Gloria Chicaiza, defensora de los derechos de la naturaleza, miembro de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los derechos Sociales y Ambientales. Fue procesada por la ocupación de terrenos de la empresa minera Curimining en Ecuador; Diana Patricia Sánchez, de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria está vinculada desde hace más de 10 años en el movimiento social colombiano. Educadora popular y socióloga por la Universidad Nacional de Colombia, actualmente hace una Diplomatura de Cultura de la Paz de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona como becaria de la  Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia; y Fátima Lamah, activista y sindicalista marroquina, vicepresidenta de la asociación Attawassoul que reclama unas condiciones dignas de las trabajadoras. 

 

conclu_16junio66_tmp

 D e izquierda a derecha y de atrás para delante: Paula Irene del Cid, Diana Patricia Sánchez, Alexandra Jurado, Julia Cuadros, Jamileth Vargas, Gloria Chicaiza, Guadalupe Rodríguez i Fátima Lamah   

En el segundo conversatori participaron: Carmelina Morán, gestora local y militante de la Asamblea Nacional de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador. Tiene una gran experiencia de trabajo con mujeres indígenas; Guadalupe Rodríguez. activista e investigadora de Salva la Selva ha trabajado desde Argentina, Ecuador, Alemania y España. Hace un seguimiento en el terreno de los derechos de las personas que habitan los bosques tropicales y los espacios habitados; Paula Irene del Cid, psicóloga y catedrática de estudios universitarios de género en Guatemala. Fundadora de la asociación.La Cuerda y articulista de la Cuerda publicación, ess responsable del programa de articulación política; Jamilteh Vargas, abogada del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia (MOVICE). Defensora de los Derechos Humanos, es  víctima directa de la masacre de Trujillo Valle (Colombia) donde asesinaron a su padre; y Alexandra Jurado, licenciada en Etnoeducación por la Universidadt Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Actualmente está becada por la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia  y es representante del Movimento Social de Mujeres Contra la Guerra y por la Paz en Colombia. Moderó la Mesa, Montserrat Cervera de la Marxa Mundial de Dones de Catalunya

  

 conclu_16junio57_tmp

  De izquierda a derecha: Carmelina Morán,  Guadalupe Rodriguez, Paula Irene del Cid, Montserrat Cervera,  Jamileth Vargas , Alexandra Jurado

La joven abogada Jamileth Vargas explicó como desde el 2004 en el Encuentro nacional de los movimientos de familiares de víctimas buscan la verdad sobre los responsables directos de los crímenes. Muchas mujeres en Colombia son víctimas de la violencia sexual además de sufrir la muerte de los maridos e hijos. Tuvo un recuerdo para la reciente asesinada compañera del movimiento Fabricia.

Paula Irene del Cid quiso contextualización los hechos en una Guatemala de 14 millones de habitantes, con un 10% de clase media y un 85% de gente bajo el umbral de la pobreza. En su país desde el 2000 al 2011 ha habido más de 5.000 mujeres asesinadas con gran encarnizamiento. “No basta en hacer resistencia! Es necesario hacer propuestas … empezar a pensar de manera compleja” dice esta experta en género. A su juicio es fundamental que las mujeres sean reconocidas como interlocutoras, que recuperen y preserven su memoria histórica ya que la violencia sexual sobre las mujeres se ha producido antes y ahora, desde la invasión españolaa a la expropiación de las tierras comunitarias en el siglo XIX y, ahora, después de 36 años de guerra con los desalojos de las colectividades.

Alexandra Jurado habló con mucha empatía y emotividad: “Mi cuerpo es mi casa, mi territorio, el mundo. Y no le doy la llave a nadie”. Esta sentida consigna forma parte del corpus de trabajo diario de esta activista que cree firmemente que la movilización de las mujeres ha abierto un camino más ancho, así destaca la Marcha Mundial de las Mujeres y el “Encuentro de Mujeres y Pueblos de las Americas” en el año 2010. Y como ejemplo de futuro las actualmente en construcción “Cortes de las Mujeres”.

Carmelina Morán, de voz dulce y persistente nos acercó a su comunidad de Cotacachi, en Ecuador, formada por 37.215 personas (49% mujeres y 51% hombres) indígenas, mestizas y negras. Para ella fue un hito histórico en 1996 cuando hubo la primera alcaldesa indígena. La constitución de grupos de mujeres dentro de los grupos indígenas no ha sido muy apreciada por sus compañeros hombres y sus lideresa han sido acusadas de causar división en el movimiento indígena. A pesar de este contratiempo estas organizaciones persisten en su trabajo por el reconocimiento de la salud ancestral, de la interculturalidad, de vencer el analfabetismo y de promocionar las mujeres en la política pública. También en su territorio cantonal se impone una lucha urgente para la protección y sostenibilidad ambiental y agroecológica.
Las mujeres de Cotacachi se sientas discriminadas por cuatro motivos: ser mujeres, ser indígenas, ser pobres y no hablar la lengua castellana. Quizás es por estos “cuatro dones” (en terminología marçaliana – de Maria-Mercè Marçal-) que proclaman su rebelión: “Nunca más una ley, un país, una revolución sin Nosotras”. “Sumak-Kaway” o sin las mujeres no ocurrirá.

 Y exclaman ¿cómo se puede aceptar la autodeterminación de los pueblos y no aceptar la de las mujeres y sus cuerpos?. Esta visión patriarcal las sigue empujando a la discriminación y a la explotación en sus funciones reproductivas. Es por tanto primordial para ellas: “Impulsar la soberanía del cuerpo, de la economía del cuidado y la relación de la mujer con la Pachamama”.

Y finalmente, la investigadora apasionada por la gente de la selva y la propia selva, Guadalupe Rodríguez, informó que los países de la Unión Europea consumimos el 97% de los minerales y metales que se extraen de estos teritorris selváticos. Los tratados de libre comercio son muy culpables de ello y ante cada propuesta de restricción surgen amenazas de las insdustries extractivas y de su comercio. También ocurre lo mismo en el consumo de la caña de azúcar, la palma y la soja. Y a la pregunta: ¿Qué se puede hacer? respondió: Investigar y dar el nombre y el apellido de los culpables, darlos a quien está sufriendo … romper la fatalista leyenda de los tres monos y: ver, decirlo y escuchar. Denunciar pues, los impactos tan graves que sufren las comunidades y los territorios para este extractivismo tan agresivo de políticas con complices transnacionales y afirmar la verdad que lo que se está haciendo no es ni sostenible ni renovable.

“Si el impacto es grave sobre las comunidades es aún peor sobre la vida de las mujeres por su mayor arraigo al territorio” exclamó Guadalupe Rodríguez. “Hay pocas ambientalistas mujeres y es por tanto urgente que las mujeres se apropien de este espacio de lucha por el medio ambiente y la sostenibilidad”. Una de sus aportaciones es el mantenimiento del blog mujeresporlaselva. Fué también por la necesidad de formación que existe en estet tema que agradeció a la organización la celebración de estas Jornadas Internacionales.

  conclu_16junio44_tmp

 

Seminarios simultáneos: En relación a las transnacionales; las causas de los conflictos, impactos diferenciales hacia las mujeres; y las luchas y resistencias de las mujeres en situaciones de conflictos

El sistema de trabajo escogido para  la profundización de las reflexiones y debates fue el de grupos reducidos en los que asistieron las invitadas expertas de las respectivas áreas y las y los miembros de las organitazcion catalanas. Las conclusiones o reflexiones de cada Seminario se pusieron en común el sábado por la mañana en el acto de clausura de las Jornadas.

El objetivo de los Seminarios celebrados el viernes fue el análisis de la globalización en clave de género: ¿Por qué está feminizada la industria ligera deslocalizada?; ¿Por qué las mujeres trabajan mayoritariamente en esta industria?; De dónde vienen las trabajadoras? ¿Qué hacían antes?; ¿Cuáles son los costes de esta feminización en condiciones de trabajo y de las comunidades? y cuáles son los costes personales y los costes comunitarios?; ¿Cuáles son las barreras para la participación sindical para las mujeres? (teniendo en cuenta la brecha entre sindicatos y mujeres en el androcentrismo) y, finalmente, las capacidades de acción y de respuesta.

 

El grupo de las transnacionales detectó y debatió problemas concretos como: la baja remuneración, la represión sindical, el no derecho a huelga y la poca capacidad efectiva de resistencia, las listas negras y la dependencia total de los puestos de trabajo ya que no existen las alternativas laborales.

Como causas de los conflictos y los impactos diferenciales concretos: la inestabilidad en el empleo, la suspensión del trabajo sin aviso, los cierres y la alta volatilidad de las empresas, el acoso sexual y la violencia sexual, la prohibición del embarazo con pruebas de precontrato y despidos, las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, la represión sindical, la baja remuneración, las horas extras, la desprotección de la salud, y las enfermedades laborales no consideradas.

Para el grupo que debatió las resistencias de las mujeres en situación de conflictos, las reflexiones y opiniones surgieron en torno a estos interrogantes: ¿Qué papel de liderazgo deberían tener las mujeres y los hombres en los movimientos de resistencia?, Las mujeres organizadas sufren elementos de control y de represión específicos. ¿Cómo podemos hacer frente y incidir?; ¿Qué papel deben tener las mujeres activas en movimientos de resistencia? Y si no tienen, como les facilitamos?, Y finalmente, ¿Qué capacidades asociadas tradicionalmente a las mujeres deberían potenciar: en su cotidianidad, ante la comunidad, frente a un conflicto …?
 
 

conclu_16junio8_tmp

  conclu_17junio1_tmp

  

Mirando hacia el futuro. La lectura de conclusiones y el debate final

La participación del último día, el sábado por la mañana, fue más reducida pero sirvió para sisntetitar muchas de las reflexiones de los dos días anteriores y para proponer un espacio de intercambio de experiencias y generación de redes para “articular esfuerzos, establecer puentes y espacios de encuentro y unidad entre las mujeres de los sectores populares del campo y la ciudad, indígenas, negros, afros, varias en nuestras opciones sexuales, jóvenes y no tan jóvenes, de lugares geográficos diferentes, para cconseguir con la voz y la presencia de las mujeres un mundo más justo “. De momento este espacio se iniciará con la realización del bloque  lesdonesprimer.

Principales ideas resumidas por las relatoras:

Se da una ruptura de la economía tradicional producida de entrada para la economía capitalista. Ello conlleva una mayor necesidad de ingresos dinerarios, por lo que es más necesario el trabajo remunerado.

Las industrias ligeras buscan mano de obra barata y condiciones laborales precarias: son las mujeres de los países del Sur las que aceptan estas condiciones dada su falta de oportunidades. Las empresas prefieren contratar mujeres porque es más fácil su control: docilidad y control de los cuerpos. La deslocalización, derivada de la globalización, hace uso de las desigualdades existentes que permiten una mano de obra barata, y a la vez las reproducen.

La falta de acceso a la educación y la asignación social del trabajo de cuidados a las mujeres como su función principal tienen como consecuencia que: El salario femenino se considere complementario; haya menos oportunidades de trabajo para las mujeres; y la consideración de que las mujeres se ausentan más del trabajo dadas sus responsabilidades de cuidado.

En cuanto a costes personales y costes comunitarios, se debe partir de que las comunidades están insertas en un territorio afectado por la entrada de la economía capitalista y la explotación laboral, de ahí estas graves problemáticas: Falta de tiempo para a las trabajadoras, para ellas mismas y para su cuidado; pérdida de autoestima, empobrecimiento de las mujeres, las largas jornadas laborales tienen efectos en el tiempo de cuidados de los adultos hacia las niñas y los niños, las niñas pasan a ser las que se ocupan del trabajo doméstico y dejan de ir a la escuela; nacimientos de muy jóvenes por parte de sus hijas; desplazamientos y migración; daños medioambientales y de salud, y desintegración del tejido social y pérdida y desvalorización de la comisión y las creencias.

En relación a los usos del tiempo, los horarios, las jornadas, las jerarquías, la estigmatización de las reuniones de mujeres solas, la acumulación de luchas. Se reconoce que: los líderes de sindicatos son hombres, los horarios y lugares de trabajo son poco compatibles con los de las mujeres, el sistema patriarcal hace que se perciban los derechos laborales asociados a los hombres, hay una división público-privada, no se incluyen los reclamos de las mujeres en la lucha sindical; la estructura sindical es androcéntrica a nivel de organización y de poder, los mecanismos de control físico (violencia sexual, acoso, etc.) son armas de guerra o de control social que representan un impedimento esencial para las mujeres para coordinar su propia defensa, y finalmente, que el capitalismo y la globalización ha replicado mecanismos importados de defensa.

Por lo tanto la organización de mujeres pasa por: Un apoderamiento previo en grupos mixtos o por potenciar la división como la creación de secciones de mujeres en sindicatos mixtos o sindicatos basados ??en organizaciones de mujeres, en  la conformación de asociaciones compatibles con los horarios; asesoramiento y formación; el establecimiento de alianzas entre trabajadoras de diferentes países; la coordinación con organizaciones del Norte para la denuncia necesaria; la sensiibilització de las personas consumidoras; y reformular el trabajo, actualmente problemático, de las  mujeres en los sindicatos.

Se trataría también de buscar la coincidencia de las luchas de los movimientos feministas con las luchas sociales, buscando estrategias conjuntas en los conflictos de los territorios. Muchas veces la agenda local se identifica primero a nivel nacional pero después vuelve al nivel local.

Y es importante producir y transmitir informaciones sobre lo que sucede en los territorios visibilizando siempre los impactos diferenciales sobre las mujeres..

 

conclu_18junio13_tmp

En cuanto a las resistencias de las mujeres en situaciones de conflictos hay que cuestionar el liderazgo mesiánico y avanzar hacia fórmulas de liderazgo rotatorio y con metodologías que permitan en las tomas de decisiones la participación de toda la membresía en el aprovechamiento de todas sus capacidades, en un clima de confianza y respeto mutuo. Desde la educación formal y no formal, hay que arrinconar la figura de feminidad y masculinidad para fomentar el liderazgo horizontal. Las mujeres deben hacer valer sus capacidades.

Durante este proceso transformacional quizás fuera viable un modelo de transición que delegue en personas con más tiempo libre y también en figuras de mujeres carismáticas para romper estereotipos.

Al mismo tiempo hay que identificar, reflexionar y visibilizar los mecanismos de exclusión, de contención, control y discriminación desde la misma sociedad. El empoderamiento es un proceso individual y colectivo para pensar la nueva identidad libremente y en positivo y que permite al mismo tiempo la transformación social individual, grupal o estrategia con grupos afines.

Es importante pues: romper modelos de transmisión unidireccionales y jerárquicos e ir adoptando un liderazgo incluyendo, rotativo, no jerárquico, cambiar formatos de toma de decisiones y de los diálogos siendo espacios mucho más adecuados los de intervanvi y de retroalimentación, los talleres. Potenciar la vez la autoestima de las personas que participan, y revalorizar las tareas asignadas socialmente a las mujeres, escuchar y reflexionar más, en lugar de decir tanto.

La organización social del cuidado conlleva políticas de igualdad que faciliten la vida cotidiana a todas y todos y Habilitar los espacios necesarios para niños.

Ya en el debate posterior, La Independent pidió a las invitadas internacionales sobre los resultados del papel de las mujeres que han sido actoras protagonistas en la resolución de conflictos en sus países. Julia Cuadros de Perú explicó que en su país no existen muchos espacios de mediación y resolución pacífica de conflictos, que se espera siempre a que el conflicto estalle. Hay una carencia muy fuerte de las instituciones públicas de voluntad de resolverlo. También se le quita mucha autoridad a los gobiernos locales y regionales. Las mujeres actoras en estos procesos son realmente excepciones, por ejemplo, se ha tardado 4 años para que accedieran mujeres en la “Mesa para el Diálogo” y ya habia pasado la parte más dura del conflicto. “Es un camino a recorrer tanto para un mejor desarrollo de las comunidades como para detener la violencia”, afirma esta economista.

La catedrática guatamalteca Paula Irene del Cid, crítica el uso de la terminología de “resolución de los conflictos” y prefiere utilizar el término “pacto de convivencia” para crear nuevos cambios sustanciales. Dicho esto, también es de la opinión que estos espacios están ocupados generalmente por hombres y que no hay condiciones para que las mujeres entren, de ahí que su participación sea excepcional. 

conclu_18junio6_tmp

La autoafirmación, la protección, la cohesión  y el empoderamiento son valores muy apreciados por las mujeres y los hombres que asistieron a estas Jornades Internacionales: Las Mujeres Primero

conclu_16junio29_tmp

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Internacional: L’altre Rostre de la Guerra: Les Nenes de Mariupol

Per Guillermo Quintero. SemMéxico Per gairebé mig milió de persones que vivien a Mariupol, tot...

D’agressions i violències

Periodistes de TV3, agredits per alguns indignats (15.06.2011) Un dels punts més calents ha estat...

DENÚNCIA – COMUNICAT DE PREMSA: presentació querella per bombardeigs italians de Barcelona (1938)

Divendres, 1 de juny de 2012 A les 11.00 h. Ciutat de la Justicia –...