lunes 01 julio 2024

lunes 01 julio 2024

Compartir

Las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres en Cataluña

 

alba garcia

 

OPINION

En el último informe de la Secretaría de la Mujer de CCOO sobre las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres en Cataluña se evidencia que la crisis aún no ha sido superada.

 

 

INFORME CCOO2017

 

La supuesta recuperación económica genera empleo de baja calidad, temporal, con bajos salarios y con brecha de género, la contratación es temporal y a tiempo parcial. Esta realidad lejos de estabilizar y hacer avanzar la igualdad de oportunidades está acentúan la discriminación y las brechas a todos niveles.

En Cataluña, las mujeres somos el 52% de la población mayor de 16 años pero, en cambio, no llegamos a ser la mitad de la población activa, somos casi el 60% de la inactiva; tenemos una tasa de paro superior a la de los hombres, y somos la mayoría de las personas paradas de larga duración.

Después de 10 años de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, los recortes y la falta de recursos públicos para atender necesidades familiares, de cuidado de criaturas o personas dependientes, siguen siendo el motivo principal de la inactividad de las mujeres (1 de cada 4) y no de los hombres.

Persiste la división sexual casi todas las categorías laborales. Las mujeres están sobrerrepresentadas en las llamadas ocupaciones elementales, servicios de restauración y comercio, trabajos de tipo administrativo y técnicos y profesionales. Y los hombres están sobrerrepresentados en trabajos de ejecución cualificados, trabajos de maquinaria y dirección.

Casi 9 de cada 10 contratos registrados en 2016 son temporales. El 70% de todo el empleo a tiempo parcial es de mujeres y sólo el 43% del empleo a jornada completa. La contratación a tiempo parcial siempre es superior en mujeres y más elevada en el sector privado que en el público.

La segregación ocupacional, la división sexual de los trabajos, la regresión de derechos tras las reformas laborales y la nula corresponsabilidad hacen que pocas cosas avancen en la vida cotidiana de las mujeres. El cuidado todavía es una responsabilidad casi exclusiva, como la doble presencia con el impacto en la salud que ello comporta, o las jornadas laborales irregulares y asociales de las mujeres que hacen imposible la conciliación y hacen que el tiempo de vida sea escaso.

Pero si hay indicadores que llaman la atención son el de la brecha salarial de género y el de la precariedad de las mujeres con trabajo remunerado.

Aumenta la brecha salarial entre hombres y mujeres el 26%, una media de 7.000 € menos que los hombres. Y esta brecha existe ya para las mujeres jóvenes y no merma a lo largo de la vida laboral llegando a unos extremos alarmantes en cuanto a las pensiones.

 

 

INFORME CCOO2017.1

 

La brecha salarial anual en Cataluña alcanza el 26% y es la más alta desde 2008. Desde CCOO, hablamos de la brecha, lo hacemos partiendo de la brecha salarial anual porque entendemos que es la que determina que las mujeres tengan peores rentas o reciban peores prestaciones y pensiones de jubilación, y, por tanto, hace que las mujeres tengan un mayor riesgo de pobreza. La brecha es más evidente en la parte variable del salario: pagas extras, complementos salariales y horas extraordinarias.

Las diferencias salariales entre hombres y mujeres existen en todos los ámbitos: para todas las edades, por sectores de actividad, por niveles de formación, por niveles de responsabilidad, para mujeres autóctonas y extranjeras, por tipo de jornada y de contrato, etc.

Los salarios de las personas nacidas fuera de España que viven en Cataluña, la brecha salarial ha aumentado en 2,44 puntos

En todas las franjas de edad la brecha salarial sube, y destaca que las mujeres de 45 a 54 y de más de 55 años cobran 1/3 del salario de los hombres de la misma edad es decir más de 10.000 € de diferencia anual.

Al añadir la variable de estudios se observa siempre una brecha salarial superior al 25%. La brecha salarial es menor cuando el nivel de estudios es superior: las mujeres tienen unas retribuciones 1/4 por debajo de las de los hombres.
Por sectores de actividad, el de servicios en el que trabajan más mujeres y con los salarios más bajos, es el que tiene la brecha salarial más alta.

Si se trabaja a jornada completa la brecha alcanza el 16,26%, a tiempo parcial la brecha es del 4,9%. El hecho de que la brecha salarial anual, si se suman los dos tipos de jornada, sea el 26% se debe a que hay muchas más mujeres que hombres que trabajan a tiempo parcial.

Cabe destacar que aparece brecha en la jornada a tiempo parcial debido a la precarización, ya que disminuye más del doble el salario de las mujeres.

En cuanto al tipo de contratación, la brecha aumenta tanto en la contratación indefinida como en la contratación de duración determinada. Igualmente, la contratación indefinida tiene una brecha superior al 27%, ya que la bajada de salarios de las mujeres cuadruplica la de los hombres.

Para las mujeres que trabajan en los servicios de restauración, personales, protección y ramo de la venta la brecha llega al 36,1% Tanto en estas ocupaciones como en las denominadas elementales el salario de las mujeres es más de un tercio inferior al de los hombres, estos empleos son las que tienen salarios más bajos.

La desregulación de las condiciones de trabajo y de precariedad en los salarios proporciona un aumento de las desigualdades y las discriminaciones de las mujeres en el mundo laboral.

Una de cada 5 mujeres tiene ganancias inferiores o iguales al SMI; en el caso de los hombres es 1 de cada 12. Más de la mitad de las trabajadoras perciben ingresos que sólo pueden llegar a 2 veces el SMI y en el caso de los trabajadores son poco más de una tercera parte.

Aumenta el número de mujeres que cobran pensiones contributivas pero se constata que hay una brecha del 38,8% es decir más brecha en las pensiones que los salarios.

La precariedad afecta más a las mujeres para todos los grupos de edad, a todos los ámbitos profesionales, en todo tipo de contratos, especialmente los de tiempo parcial, y en todas las categorías.

Hay un 25,9% de las mujeres que tienen trabajo remunerado en riesgo de pobreza, es decir 1 de cada 4 mujeres, un 14,9% para los hombres. Los hogares donde vive 1 mujer sola, 26,4%, se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Las mujeres jóvenes y mayores de 65 años son los colectivos de población que sufren más privaciones materiales en Cataluña.

Ante este panorama se necesitan políticas públicas valientes y comprometidas con la igualdad y un pacto colectivo social a todos los niveles para poder eliminar la desigualdad y la discriminación de las mujeres.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Drina Ergueta

Drina Ergueta

Periodista y antropóloga. Comunicación y feminismo son sus temas predilectos desde hace más de una década. Articulista en medios bolivianos y portales feministas de España/México.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

COMUNICAT COMITÉ PRIMER DE DESEMBRE: MÉS RETALLADES, MENYS ACCÉS A LA SALUT, UN ALTRE PAS ENDARRERA

A partir del 1 d’abril de 2013 l’accés a la salut deixarà de ser dret...

Eleccions 2011 a l’Ajuntament de Tarragona

Les xifres són clares i rodones. A l’ajuntament de Tarragona, de les 27 cadires que...

Falleció la periodista catalana Pilar Casanova Seuma: ¡Una gran pérdida!

El pasado 5 de junio, a las 18h. con tan sólo 59 años falleció...