domingo 16 junio 2024

domingo 16 junio 2024

Compartir

La Passadora. Novela histórica

Por Montse Fernández Garrido

El pasado día 13 de mayo acudí a la presentación de la novela” La Passadora”. Fue una actividad vinculada a las “VI Jornades de Memòria Histórica Local” de Torroella de Montgrí (Girona), organizadas en el Museo de la Mediterránea, en colaboración con la Biblioteca Municipal Pere Blasi, local en el que tuvo lugar la presentación.

La autora de la novela es Laia Perarnau i Colomer, nacida en Barcelona en 1972, licenciada en Ciencias de la Información (1995) y en Historia (2008) , que desde hace años trabaja en Televisió de Catalunya, como guionista y dedicada también a la ficción televisiva. Para la presentación, además de la autora, se contó con el periodista Abel Font Miàs, que condujo el acto. Se trata de un libro de más de 500 páginas, publicado en febrero del presente año, por Ediciones Destino, en catalán y en castellano.

He acudido a muchas presentaciones de libros y esta ocasión fue un acto especial, ya que el periodista y la autora, con gran complicidad, lo hicieron muy interesante y ameno. La sala estuvo llena de un público entusiasta e interesado en lo que la autora explicaba con gran minuciosidad, dando detalles de personajes y situaciones que cada vez se hacían más y más cercanos y atractivos. El periodista preguntaba con sagacidad y la autora contestaba con inteligencia y desparpajo, con mucho conocimiento del medio en que se encontraba. Un acto cálido, emotivo, con gran empatía, solidaridad y sororidad.

La novela cuenta la historia de una mujer, Sol Mentruit, que en los años cuarenta arriesgó su vida contra los nazis. La sitúa en la II Guerra Mundial y los lugares que recorre son, entre otros, Andorra, Francia, y el Este de la Península Ibérica, esto es, el Empordá (Girona): Sol debe huir de su pueblo, tras haber presenciado un asesinato y se ve obligada a refugiarse entre un grupo de contrabandistas en Andorra.

Laia Perarnau mezcla múltiples, interesantísimas y muchas veces desconocidas historias reales con otras surgidas de su prodigiosa pluma. Durante dos años, mientras realizó sus investigaciones, recorrió pueblos y caminos en los que iba a situar a sus personajes. Se interesó por la historia de los “pasadores”, que se jugaban la libertad y en muchas ocasiones, la propia vida, e iba oyendo una y otra vez que no hubo mujeres que realizaran esa difícil y expuesta actividad clandestina en nuestro país. Por el contrario, descubrió, gracias a su pericia en la investigación, a 25 mujeres pasadoras y en el libro colocó sus nombres y lugares, para honrarlas. No llegó a conocer la magnífica historia de Joaquina Dorado Pita, mi amiga gallega, anarquista, y feminista, activista republicana y antifranquista, que junto al conocidísimo maqui urbano Quico Sabater, hicieron juntos de “pasadores” en no pocas ocasiones en los Pirineos entre Catalunya y Francia. Joaquina luego sufrió años en las prisiones franquistas y antes fue torturada hasta reventarle los riñones y tener que padecer diálisis dos días en semana durante años en un hospital de Barcelona, una vez liberada y hasta su muerte el 15 de marzo de 2017, año en el que le hicimos un gran homenaje.  

A Laia Perarnau le ocurrió como a la también escritora feminista Montserrat Roig, que escuchó en no pocas ocasiones de los propios cautivos españoles, que no había habido mujeres en los campos de concentración y exterminio nazis, hasta que ella pudo probar que sí las hubo, en campos diseñados especialmente para ellas, donde sufrieron idénticos castigos que los hombres, además de los propios de su condición de mujeres (ser esclavas sexuales, ser violadas, tener menstruaciones sin lo necesario para pasarlas, tener abortos espontáneos o provocados, ó que les robaran a sus hijos tras nacer).

Perarnau nos contó en la presentación que las pasadoras eran generalmente muchachitas jóvenes, poco ilustradas, campesinas que o hacían ese arriesgado trabajo por ideales, por cuestiones humanitarias, o para tener dinero con el que mantener a sus familias.

Pasadora es una magnífica novela histórica que no deberá extrañarnos si se lleva a la pantalla no transcurriendo mucho tiempo, pues es de una gran belleza y con interesantísimos personajes y situaciones que gustarán a un gran número de público. Una novela valiente, que pone blanco sobre negro la ausencia de personajes femeninos en la descripción de la Memoria Histórica de nuestro país. Y así lo hace al recoger frases de la historiadora granadina, la anarquista, Antonina Rodrigo y de la que combatiente comunista, prisionera en Ravensbrüc, Neus Catalá. Ellas han protagonizado la historia, han luchado y han sufrido, pero su aportación no se refleja todavía en los libros, ni se enseña suficientemente en las escuelas, institutos y universidades, como si sus sacrificios valieran poco, o menos que los de los hombres.

El libro consta también de una importante bibliografía, que ayudará a los lectores y a las lectoras a conocer o recordar otros magníficos trabajos. No es ésta la primera gran novela de Laia Perearnau. En junio de 2022, la autora publicó su novela “Francesca de Barcelona” con la que ganó el premio Nèstor Lujan. Se trata de un libro que cuenta una historia del siglo XIV, cuando una muchacha cristiana de 15 años ayuda a su abuela comadrona en los partos. Aprende el oficio y también a conocer plantas medicinales. La joven, de condición humilde, tiene un sueño: convertirse en médica y cirujana, aunque ella sabe bien que hay un gran obstáculo, porque esa es una profesión reservada a los hombres. Como en la anterior novela, también aquí hay una historia de amor. Laia se basa en una historia real y desarrolla una trama deslumbrante, que tiene lugar en un tiempo, el siglo XIV en el que las enfermedades causan estragos. Como en La Pasadora, el personaje principal es una fémina extraordinaria que lucha infatigablemente.  Mujeres que, como mi madre y mi abuela, son todo fortaleza, que escriben la historia, aunque hayan permanecido invisibles. Sujetos que transforman la sociedad y cambiaron el relato, escribiendo páginas de lucha y dignidad, que ni siquiera son conscientes de su feminismo activo y militante, con escaso reconocimiento que la sociedad en general les ha brindado.

Dos novelas excepcionales que vale la pena leer y recomendar.

Montse Fernández Garrido es abogada y escritora

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Miércoles negro en América Latina

Durante una hora miles de mujeres de diferentes lugares de Argentina y de otros...

Las mujeres con discapacidad y las mayores sufren violencias que no se visibilizan

Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que las mujeres con discapacidad padecen violencias...

RedTraSex propone sensibilizar a las fuerzas policiales

Aunque resultan ya lejanos esos primeros recuerdos de calabozos y maltratos; y más aún...