miércoles 08 mayo 2024

miércoles 08 mayo 2024

Compartir

La ley de titularidad compartida, ¿una panacea o un nuevo reto para las mujeres agrarias?

ddd

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 23 de septiembre la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, un nuevo marco legal para favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, mediante el reconocimiento jurídico y económico de la participación de las mujeres en la actividad agraria.  La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, ha remarcado que esta ley supone un paso “decisivo y determinante” en términos de igualdad y “corrige siglos de invisibilidad” del trabajo de la mujer en el campo, marcando “un antes y un después” en el mundo rural”.

ggg 

Actualmente, más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares son mujeres, pero el 71,19 % de los titulares son hombres. Las mujeres figuran bajo el concepto de ayuda familiar. Compartir titulariza significa que el cónyuge o la pareja de hecho pueda ser copartícipe de la gestión y extender los beneficios de la seguridad social a quien tenga la cotitularidad de la explotación.


En Cataluña ya se disponía de una ley de cotitularidad


Hay que subrayar, según (AMFAR), la más antigua de Catalunya, ya que acaba de cumplir 25 años de existencia, que en Catalunya se tiene desde hace años de una ley de cotitularidad, y además “el régimen de separación de bienes en el matrimonio, hace que el impacto de la ley estatal sea menor, aunque siempre son bienvenidas las posibilidades de ayudas para las nuevas cotitulares”.


Para ella, y objetivamente la ley estatal supone un avance muy importante para la igualdad de derechos. “Tradicionalmente la mujer ha trabajado con igual dedicación que el hombre, en la empresa agraria y familiar pero sin que por ello se le reconociera compensación económica. La cotitularidad da a la mujer una visibilidad acorde con su implicación en la empresa agraria. Además valoramos muy positivamente la ayuda directa de 2000 € para sufragar el coste de la seguridad social, teniendo en cuenta las cargas económicas que ya debe soportar la explotación agraria”.


A la constitución legal de la titularidad compartida se accede voluntariamente,  y su implantación no altera el régimen jurídico de los bienes y derechos adquiridos ni el régimen jurídico matrimonial o pactos matrimoniales anteriores, ni tampoco el régimen sucesorio. Las personas que quieran acceder a la titularidad compartida deberán estar dadas de alta de la Seguridad Social, demostrar que ejercen  la actividad agraria -trabajando de forma directa – y residir en el ámbito territorial de la explotación.


Hay que tener en cuenta a las mujeres rurales más pobres


ggghMaria Rovira
, presidenta de la Cámara Agraria de Barcelona, responsable de política territorial en la junta de Unió de Pagesos en Catalunya se muestra más critica con la nueva ley, y su organización ha presentado un recurso, al entender que otorga “privilegios ilegales” a las instalaciones más rentables “por el solo hecho de tener la titularidad compartida con una mujer”, y puede vulnerar algunas disposiciones europeas. “Aunque en principio la nueva ley es un avance- explica  Rovira- cuando estudias su letra pequeña te das cuenta que en realidad beneficia sobre todo a grandes explotaciones familiares, que pueden incluir sin problemas a las mujeres en el régimen de la seguridad social, y podrán participar del 50 % de los beneficios, de la explotación, siempre que los haya, ¡claro!


Es ley, considera a las explotaciones que se acojan a ella como “prioritarias”, -lo que les beneficia, por ejemplo,  en cuanto al acceso a ayudas e incentivos fiscales. Por esta razón, Rovira cree que “su aplicación puede ir en detrimento de pequeñas explotaciones, muchas veces llevadas por mujeres que sobreviven a duras penas”


Y la pregunta que surge es ¿es mejor ser cotitular o copropietaria participante al 50% de la sociedad?.  Según Pruna; “Son cosas distintas a tener en cuenta. Una mujer cotitular trabaja en la explotación agraria junto con el marido o pareja de hecho, sin que por ello tenga que poseer la misma participación en la empresa, mientras que el ser co-propietario participante al 50% puede no implica trabajar en la explotación, pero si en un momento determinado reclamar su parte correspondiente.  Nosotras  apoyamos la iniciativa de la cotitularidad -de cuya lucha por conseguirla fuimos pioneras desde hace 25 años-  porque supone que la mujer está plenamente integrada en el trabajo del mundo rural, y se pueden generar nuevas expectativas empresariales.  Igualmente es extensible a los negocios del turismo rural”.


 Sobre este tema, La Independent ha preguntado a algunas representantes de asociaciones agrarias que han participaron en la jornada. “ Economía y  Liderazgo responsable “ organizado por la Red de Mujeres Rurales y Urbanas ( RMRU) , los pasados días 20 y 21 de septiembre en Sevilla,  y la mayoría ha valorado que la nueva ley  da una respuesta “necesaria” a las demandas sociales de las mujeres, aunque sea más bien un  “reconocimiento tardío” a  las campesinas que desde siempre han estado luchando con “pasión, ilusión y corazón”,  a la vez en el campo y en el hogar, y están de acuerdo con las palabras de Aguilar de que “la ley permitirá hacer a las mujeres protagonistas de ese futuro que hemos de ganar”.


 Sin embargo, y paradójicamente el 60 % de las representantes catalanas en este Fórum de Sevilla, eran “titulares directas “de sus explotaciones agrarias y en algunos casos daban trabajo a sus maridos u otros familiares cercanos. Quizás porque en Catalunya se ha ido un paso más delante y  la cotitularidad lleva años implantada, y  muchas mujeres, sobre todo las promotoras de negocios de turismo rural han preferido ser las “jefas” de su propia “empresa”.  Algo parecido ocurría con algunas representantes de Canarias de Palencia, Burgos o Extremadura,  sobre todo entre las promotoras rurales más jóvenes.


María del Carmen Ramón,  integrante de la Confederación de asociaciones de mujeres del mundo rural CERES Y COAG, desde hace 20 años, ha explicado a, que en las asociaciones de mujeres rurales, en general,  están “satisfechas”.  “Nos parece bien esta ley con sus luces y sus sombras, porque sirve para visualizar el trabajo invisible de tantas mujeres que llevan trabajando décadas sin ningún derecho reconocido”. La cotitularidad era una reivindicación histórica de las mujeres rurales, pero “sabemos que solo con una ley no se puede resolver la situación discriminatoria, pero  facilita que las mujeres, -sobre todo las más jóvenes –puedan seguir viviendo en sus pueblos y en el campo. Sin embargo, hay que seguir luchando para disponer de los medios públicos suficientes para poder conciliar el día a día y avanzar en la corresponsabilidad,  que es tan importante como la cotitularidad”. 


Para Francisca Gago, de la Federación de Mujeres Rurales  Sol Rural, en la situación de crisis actual, de empobrecimiento  y falta de trabajo,  que afecta más a las mujeres,  “hay un peligro de volver al pasado, y  necesitamos mucho más que una ley de cotitularidad, que está bien, pero habrá que ver su desarrollo. La Ley no es un final, solo un principio” En el mismo sentido opinaba Remedios Peña, agricultora de Andujar (Jaen) e integrante de COAG, que defiende una reforma agraria  integral  donde las mujeres y los jóvenes  pueden acceder a la tierra, y que se controlen y disminuyan las grandes explotaciones agrarias  de monocultivo  y transgénicos, que solo buscan el beneficio rápido y seguro.”


En el contexto rural y agrícola desde siempre ha estado marcado por la masculinización, y los mercados laborales son restrictivos para las mujeres. Se ha mantenido  un régimen patriarcal y la jerarquización de las relaciones compartidas, que ha provocado, entre otras cosas,  que en los tiempos mas recientes con el aumento de los divorcios, las mujeres rurales separadas hayan quedado sin medio de subsistencia.


Las mujeres son el futuro del mundo rural


Para Isabel Porras, recientemente integrada en la Red de Mujeres Rurales y Urbanas, fundada en el mes de marzo, las mujeres son actualmente el motor en el mundo rural , sin ellas no hay futuro. “Hay que reconocer que somos las mas innovadores y lanzadas, Y los poderes fácticos rurales tienen que dejar de ser tan masculino, y abrir paso a las mujeres empresarias del campo”. Carmen Ramón está de acuerdo: “es necesario que las mujeres profesionales formen parte de los órganos de dirección, y si está en una cooperativa, de los órganos rectores de la misma.


ddsSegún Pruna los retos  principales se enfrentan las mujeres rurales para el 2012 , son, como cualquier sector económico, competir y salir adelante.  Con la crisis generalizada, hay que añadir la dificultad que sufre tradicionalmente el sector agrícola y ganadero en el cual la mujer se encuentra plenamente involucrada como agente principal. Esa responsabilidad supone para la mujer un esfuerzo suplementario con el fin de mantener el negocio y en la medida que el mercado lo acepte crear empresa propia poniendo para ello mucho esfuerzo, riesgo y dedicación. Rovira opina algo parecido pero  se muestra un poco mas pesimista, “la verdad es que el aumento paulatino e imparable de mujeres al mundo rural y su participación activa en la economía familiar es un dato positivo: Aunque en realidad seguimos sufriendo mas de lo mismo, dobles  y triples jornadas, dificultad de acceder a lugares de decisión y falta de ayuda  real a la s pequeñas explotaciones, que son las que controlan en su mayoría mujeres. Nosotras en Cataluña hemos reivindicado desde siempre la participación de las mujeres en la seguridad social., pero que se tengan en cuenta los benéficos reales de las explotaciones agrarias”.


Para  Pruna, “llueve sobre mojado”, y en el medio rural, también son las mujeres las que están sufriendo más la crisis, los precios agrícolas disminuyen en el mercado día a día y para mantener la competitividad de las explotaciones tienen que asumir, al igual que los hombres, muchos mas trabajos. Eso si,  ellas siguen llevando la logística familiar. Por esa razón muchas de ellas, y para evitar intermediarios- están promoviendo la agricultura de proximidad y la comercialización directa”

http://www.laindependent.cat/images/stories/General11/Octubre_11/11_ForumSevilla02.jpg

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Julia López

Julia López

Periodista, amb més 40 anys d’experiència en el món de la comunicació i com a redactora de mitjans. Co-fundadora i coordinadora de l’Associació Món Comunicació (AMC).
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Las masculinidades vividas (y naturalizadas)

  Siempre que reflexiono sobre las masculinidades lo hago también sobre cómo las hemos vivido...

Acompanyar el canvi de les polítiques per trencar la visió patriarcal, i seguir aprenent

Entrevista a David Minoves, director general de Cooperació al Desenvolupament i Acció Humanitària del Govern...

La periodista Montserrat Domínguez dirigirà l’“Huffington Post” en castellà

La periodista de la cadena SER i presentadora del magzine setmanal “A Vivir que son...