Este martes 28 se presentó en el Colegio de Periodistas de Cataluña el Monográfico Periodístico Situación de la Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres – América Latina, Caribe y Cataluña. El acto fue organizado por la Fundación Sida y Sociedad, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la colaboración de La Independent, el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLac ), la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Cataluña con Visión de Género-Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (XIDPIC.CAT-XIPVG) y el Colegio de Periodistas de Cataluña.
Participaron en el acto los representantes de la Fundación Sida y Sociedad, Jordi Casobona, director científico y presidente de la Fundación y la periodista responsable del monográfico Fabiola Llanos así como Joaquim Gascón, del Hospital Clínico de Barcelona; Claudia Guerrero, antropóloga; Patricia García de Olalla, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y Mónica Zapico, periodista de TV3, especialista en movimientos sociales y diversidad. Y el director general de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cataluña, Carles Llorens.
Situación actual en Cataluña
Según Carles Llorens, en Cataluña tenemos mucho prestigio en materia de salud, y el objetivo principal de los países con los que se trabaja desde las ONGs y agencias de cooperación no es hacerse cargo de su sanidad, sino proporcionarles las herramientas para que ellos mismos se puedan hacer responsables de ella. Muy necesario es también el empoderamiento de la mujer, sobre todo en América Latina.
Desde 1999 ha vivido en Cataluña un crecimiento exponencial de la inmigración, y fue del 2000 al 2003 cuando se produjo el mayor crecimiento en el flujo migratorio proveniente de América Latina, y especialmente de Bolivia. A día de hoy, aproximadamente el 10% de la población residente en España es inmigrante. Un 70% de estos recién llegados provienen de países de renta baja.
Necesidad de no estigmatización y mejora en las condiciones de vida de la población inmigrante
Prevalencia del VIH en la población inmigrante y en las trabajadoras del sexo en Cataluña
Facilitar el acercamiento del Tercer Sector en los medios generalistas
El acto también contó con la participación de Mónica Zapico, periodista de TV3. Los medios juegan un rol fundamental como concienciadores sociales, de ésta y otras realidades. Pero a menudo nos encontramos con una falta de fluidez en la relación entre los medios y las ONGs que trabajan tanto para dar visibilidad a los colectivos más desfavorecidos como para promulgar el cambio y mejorar su calidad de vida.
Zapico reflexionó sobre los mecanismos necesarios para que el Tercer Sector se acerque más a los medios generalistas. En el día a día, es necesario que las ONGs puedan dar una respuesta inmediata a los medios, y que éstas se busquen cómplices en la profesión periodística a fin de que la relación cotidiana facilite un intercambio más frecuente de temas y noticias. La proliferación de las redes sociales ha hecho que éstas se hayan convertido en un referente (si bien no una fuente de información) para los periodistas, y es por eso que hay que tener presencia en estos canales, sobre todo en Facebook y Twitter. Por último, hay que ganar espacios. La aparición en espacios de referencia, aunque no sean aquellos con más lectores o audiencia, favorecerá nuevas apariciones en otros espacios, como los informativos. Los medios se retroalimentan.
En el caso del VIH y otras ETS, son las mujeres las más afectadas actualmente ya que, mientras hace unos años el mayor número de contagios se daba a través de jeringuillas reutilizadas en el consumo de droga, ahora se da por vía sexual. En 2009, un 45,5% de contagios se produjeron por relaciones heterosexuales, de los cuales el 73,7% eran mujeres y el 37,5 eran hombres. Un 32,3% de los nuevos diagnósticos se dan entre personas originarias de otros países, y el 2,5% de trabajadoras del sexo tienen el virus. Estos datos ponen de relieve la necesidad de prevención en estos colectivos, sobre todo en las trabajadoras del sexo que provienen de otros países. Según, Claudia Guerreo, antropóloga, hay que agilizar la tramitación de la tarjeta sanitaria, desestigmatizar la profesión y tratar aspectos de género que estas trabajadoras puedan utilizar en su relación con los clientes, en la práctica diaria de su profesión.Joaquim Gascón, del Hospital Clínic de Barcelona, ?destacó la necesidad de no estigmatizar la población de estos países en relación a la reaparición de enfermedades que aquí estaban prácticamente erradicadas o no existían, ya que la mayoría de patologías infecciosas agudas las importan viajeros de corta duración, como turistas, cooperantes y hombres y mujeres de negocios.
Por otra parte, sólo el 38% de estas infecciones constituyen un problema de salud pública, como es el caso de la tuberculosis, VIH, otras enfermedades de transmisión sexual, Hepatitis B y C y lepra. Lo que sí es cierto, es que la prevalencia de estas enfermedades ha descendido en la población autóctona mientras que ha aumentado en la inmigrante. Esto se debe, sobre todo, a unas condiciones de vida precarias que hace que las enfermedades proliferen más en este grupo.