miércoles 23 abril 2025

miércoles 23 abril 2025

Compartir

‘In the bazaar of Sexes’ Un documental sobre matrimonios temporales en Iran, ganador del Espiello 2011

En la recién clausurada IX edición de la Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe las mujeres son protagonistas: la realizadora iraní Sudabeh Mortezai ha ganado el premio más importante por “In the Bazaar of Sexes”, la cantante saharaui Mariem Hassan ha recibido la Mención Especial por su defensa de la cultura del desierto y Diana Gonçalves ha recibido un accésit por “Mulleres da Raia”.

 

Sin_ttulo-1


 

 

El premio al mejor proyecto escolar lo recogió la directora del colegio público Santa María de Lavapiés, Charo Chaves y la responsable de audiovisuales del Instituto Nacional de Antropología de Argentina y Pensamiento Latinoamericano, Cristina Argota entregó a Patricia Español, directora de Espiello un reconocimiento por la labor del festival en la difusión de la cultura argentina.

Además el mejor trabajo de investigación ha sido para “Bunong birth practices”, un documental en el que una antropóloga investiga en los cambios habidos en esta etnia camboyana con la medicalización de los partos.

Sudabeh Mortezai

La directora de “In the Bazaar of Sexes”, llegó a Boltaña, en el Pirineo oscense, consciente de que su película es aquí una ventana a una parte del mundo muy desconocida. Antes estuvo en México, donde también recibió un premio por su documental “In the Bazaar of Sexes”.

Nacida en Alemania, en 1968 y criada en Viena, Mortezai, forma parte de esa generación de mujeres iraníes en el exilio que no olvidan su país y hacen todo lo posible porque el mundo tampoco olvide.

“In the Bazaar of Sexes” es su segundo largo documental y trata del “segheh”, una práctica chiíta que consiste en el establecimiento de matrimonios con fecha de caducidad: el novio paga una dote por la novia que será su mujer durante minutos o años. Una vía islámica al sexo ocasional.

Sudabeh Mortezai investigó durante tres años, hizo cientos de entrevistas (a líderes coránicos, abogadas feministas, mujeres divorciadas, personas solteras…). Asegura que para ella “lo más importante fueron los personajes” y que buscó integrar tres perspectivas: la de una mujer, la de un hombre y la del mullah, el teólogo, y que fueran las personas que ven la obra quienes “sacaran sus propias conclusiones”.

El documental comienza hace cuatrocientos años, con el origen del sigheh en el Corán y termina con una “visión esperanzada”, en la que, sin duda, las mujeres son las protagonistas alegres, valientes y fuertes de un cambio imparable.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Primer aniversari del 15M Entrevista a Josep Maria Antentas i Esther Vivas a Pera todos La 2

Avui fa un any del 15M, i ens interessem per saber com han transcorregut aquests 365 dies des de les primeres concentracions: les places s’han tornat a omplir d’assemblees i fòrums, però ¿en...

Barcelona: Artistas mexicanas: entre el reconocimiento y la invisibilidad” / La Independent / Notícies gènere

Extraído del blog de Francesca Gargallo Escritora, caminando, madre de Helena, partícipe de redes...

Catalunya: Ha mort la dibuixant Núria Pompeia / La Independent / Notícies gènere

Núria Pompeia Vilaplana (Barcelona 1931-2016) va morir el diumenge 25 de desembre a Barcelona als...