La periodista Sara Cuentas.
En Lima, Perú, se llevó a cabo este jueves 22 de septiembre la presentación de la primera investigación sobre las secuelas de la esterilización forzada en la vida de las mujeres de Huancabamba (Región Piura).
Esta investigación fue realizada por la periodista Sara Cuentas, con la colaboración de la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD).
La presentación del libro, realizada en la Casona de San Marcos en el centro histórico de Lima, fue convocada por el Instituto de Apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres Campesinas – IAMAMC y la Asociación de Mujeres de la Provincia de Huancabamba – AMHBA. El libro contiene la investigación “La verdad está en nuestros cuerpos. Secuelas de una opresión reproductiva”, realizada por Cuentas, quien es además parte integrante del equipo de colaboradoras permanente de La Independent.
La investigación, que ha contado con la participación protagónica de 200 mujeres de la provincia de Huancabamba, pretende contribuir con información relevante al proceso de Verdad, Justicia y Reparación de las mujeres esterilizadas de manera forzada. Evidencia las graves secuelas que dejó esta opresión en su autonomía física, sexual y reproductiva, en su bienestar emocional y social y en su autonomía económica.
“Esta investigación, donde hemos participado las mujeres esterilizadas forzadas para recoger información, la presentamos en un momento importante. Porque nos encontramos a la espera del resultado final que dará la fiscal Marcelita Gutiérrez. Ahora, que no diga que mentimos”, sostiene Nilda Guerrero, representante de la AMHBA.
“Los hallazgos de la investigación pueden significar un factor clave que desmitifique el fundamento de la ‘falta de pruebas’ que ha sido la base de los reiterados archivamientos en la fiscalía, pues se fundamenta en la experiencia vivida de las propias mujeres de las secuelas posteriores a la esterilización forzada”, explicó Sara Cuentas Ramírez, autora de la investigación.
En 1997 Huancabamba ocupó el segundo lugar, a nivel nacional, en el cumplimiento de cuotas de esterilización forzada después de Huancavelica. Cientos de mujeres fueron esterilizadas sin su consentimiento.
Fue en Huancabamba (1996) que, por primera vez, la abogada y defensora de derechos humanos, Giulia Tamayo, obtuvo las primeras evidencias sobre las campañas de AQV (Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria). Así, denunciaría lo ocurrido en 1998, presentado pruebas sobre cómo se planificó y aplicó el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) entre 1996-2000 durante el régimen de Alberto Fujimori.
Participaron en la presentación una importante comitiva de mujeres afectadas por las esterilizaciones forzadas de Huancabamba, las cuales, además, esperan mantener una serie de reuniones con las principales autoridades en Lima.