lunes 01 julio 2024

lunes 01 julio 2024

Gisella Evangelisti ok

Cuando Julieta y Romeo van a la misma escuela: una experiencia intercultural en la primaria

 

Gisella Evangelisti ok

 

OPINIÓN

Dos castillos medievales dominan el paisaje de Montecchio, un pequeño centro del Veneto no lejos de la bella ciudad de Verona. Una es “de Giulieta”, el otro “Romeo”, dos jóvenes pertenecientes a familias enemigas, los Capuleti y los Montecchi.

Inspiraron la historia de un amor contrastado acabado en tragedia, y explicada por muchos escritores, hasta llegar a Shakespeare, a finales del 1500, que la transformó en una obra literaria inmortal, ambientada en Verona.

Los siglos han pasado, y poco antes de la Segunda Guerra Mundial en esta zona de campos y colinas un empresario, Pietro Ceccato, abrió una gran fábrica mecánica y en sus alrededores se fue construyendo un barrio obrero, donde fueron llegando trabajadores del sur de Italia. Actualmente la población ha cambiado, en sólo dos kilómetros cuadrados y alrededor de la iglesia viven un millar de inmigrantes de Bangladesh. Existe un parque con el alias “Burka park”, por la presencia de mujeres con velo que pasan esquivas.

En la escuela primaria “Giacomo Zanella” de Montecchio los niños Bangla constituyen la mayoría, pero también hay otras procedencias por ejemplo de China, India, Gambia, Serbia, Albania y Rumanía. Familias italianas han transferido sus hijos en otras escuelas por el temor que en esta Babel lingüística no sea posible conseguir un nivel didáctico aceptable. Desconfianza, prejuicios, diferencias lingüísticas, dificultan la convivencia entre las Julietas y los  Romeos del siglo XXI.

Han sucedido varios momentos de tensión, hace unos años los padres de varios niños Bangla no pudieron pagar el comedor escolar, y fueron abandonados por la Municipalidad. La Municipalidad en aquellos momentos estaba dirigida por un partido xenófobo que también decretó que en los apartamentos comprados por los Bangla no podían vivir más que un cierto número de personas, y esto obligó a repatriar varios niños y romper familias, lo cual ha agudizado la desconfianza de la comunidad Bangla. Finalmente, un empresario sufragó los gastos del comedor escolar.

La comunidad de Bangladesh cuenta con 3 mezquitas, algunas de las cuales después de los atentados de París, y Londres y de las manifestaciones contra el fundamentalismo islámico, se encuentran más aisladas respecto al contexto católico. La comunidad Bangla se está cerrando, las mujeres dejan de usar la ropa occidental y las niñas a temprana edad usan velo.

Las maestras han tratado de conversar con los imanes pero estos cambian periódicamente por lo cual el profesorado ha entablado un contacto más constando con la consul de Bangladesh a Milà. La situación es compleja, no se puede negar, y existen otros centros escolares con situaciones muy parecidas.

Habitualmente el profesorado es monolingüe enfrentándose al desafío de clases donde una parte importante del alumnado no comprenden lo que se les enseña. La escuela en la cual habían crecido los y las docentes era totalmente diferente, y muchos se encuentran poco capacitados ante los nuevos retos.

En Italia, los alumnos extranjeros, la mitad son nacidos en el país, 800.000 en 2013-2014, representan el 9% de la población escolar. “Tenemos el mundo dentro de las clases”, reconocen las maestras de la escuela “Giacomo Zanella”, ¿como dar a niños y niñas una educación global?, ¿con qué valores?,” se preguntan.

La idea de fondo es que el alumnado extranjero no tiene que ser simplemente integrados y volverse “italianos”, sino que las clases multiculturales son un contexto precioso para acostumbrar a todos a reconocerse y apreciarse como iguales y diversos. Las clases “a colores” son laboratorios de convivencia, espejo de cómo será el país y Europa mañana. Mientras tanto, se necesita creatividad, compromiso, tenacidad al tope.

En la primaria “Zanella”, uno de estos laboratorios donde se inventa el futuro, después de algunos años de intentos y nuevas iniciativas han dado buenos resultados que están a la vista: hace pocos años el alumnado italiano huía, ahora la escuela es denominada como “escuela internacional”, porque se enseña tempranamente en inglés, las maestras han demostrado conseguir superar muchos prejuicios y obstáculos, las fiestas son un éxito, la municipalidad inicialmente hostil se ha vuelto más colaborativa. ¿Cómo lo han conseguido?

Antes que nada, había que encontrar fondos para las actividades adicionales que una escuela netamente multicultural necesita, explican unas maestras (que no dan sus nombres pues no quieren personalismos). Los han solicitado entre bancos, empresas, particulares, para juntar recursos públicos y privados, en un periodo en que el estado está reduciendo su aportación, y aumenta la pobreza en la población italiana.

Las maestras expertas ahora, en patrocinio. ¿Cuáles son las actividades prioritarias en una escuela de este tipo?
Para niños y niñas hay que diseñar un proceso personalizado de alfabetización en italiano como segunda lengua, además de dar cursos de facilitación lingüística para las madres extranjeras, y también organizar “semanas interculturales” y la enseñanza de la lengua inglesa. En el aula se practica el método “cooperative learning”, que promueve la interacción en grupos de alumnos hacia objetivos comunes de aprendizaje, combinando el trabajo individual, recibir y apoyar a otro compañero o compañera, en un contexto de sinergia y mutuo estímulo, y que a veces es de rivalidad e individualismo.

¿Qué otras actividades dentro de y fuera de la escuela podrían facilitar un sentido de comunidad entre las familias? Primero llegaron las fiestas gastronómicas, la preparación y degustación de platos típicos, acompañados por buena música, cantos y danzas. Después han venido los cuentos en varios idiomas que las madres han sido invitadas a explicar a niños y niñas en la escuela. Después han habido los laboratorios teatrales basados en la creación de fábulas “multiculturales”, descubriendo y utilizando los puntos en común entre las diversas tradiciones nacionales, por ejemplo creando cuentos como el que una Mamá Gallina pone un huevo en el Marruecos, otro en China, otro en Bangladesh, dando lugar a una serie de aventuras.

Una iniciativa que se ha ido consolidando a lo largo de los años es la “Fiesta de las Lenguas Maternas”, un festival de danzas, poesía, cantos, etc. escogidos y presentados por grupos de niños, niñas y jóvenes en sus propios idiomas, explicando su significado al público. Nada casual es la elección del ambiente en que se desarrolla el acontecimiento: una villa del siglo XVIII, la “Cordellina”, donde hay frescos de Juan Batista Tiepolo, en solemnes salones que ahora ven correr la “nueva ciudadanía” italiana, niños y niñas, que la organización del acontecimiento quiere se sientan en su casa, ya no como ciudadanos de segunda clase.

Otra actividad que consigue involucrar la población local con mucho entusiasmo es la anual “Caza al tesoro Multicultural”, donde los avisos sobre los lugares u objetos a buscar son en idiomas diversos, como árabe, español, Bangla o inglés, y por lo tanto quien participa está obligado a colaborar con otros.

Un actor muy importante de este proceso ha sido la colaboración de asociaciones deportivas de la zona, que han creado equipos de fútbol de niños y niñas que juegan juntos desde los 7 a los 12 años. No obstante, nada es rápido, y las niñas musulmanas no tienen el permiso de sus padres para participar en estos equipos, ni tampoco las mujeres Bangla lo tienen de sus maridos para participar en un coro. Los cambios de costumbres no se dan por decreto, como bien saben las maestras.

El proceso de creación de una co-ciudadanía no es lineal, avanza y retrocede. Pero algunas prácticas ya han sido generadoras de cambio y de intercambio, como los planes de aprendizaje personalizados, los laboratorios lingüísticos permanentes que permiten apreciar la variedad de códigos lingüísticos y abrir ventanas mentales, o la participación de las familias y de las asociaciones del territorio en las actividades escolares.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Esther Vivas

Sant Jordi: roses i espines

L’amor s’ha convertit en objecte de màrqueting. Sant Jordi n’és el millor exemple. Tot...

Isabel Rodríguez Vila: “A las personas les aterroriza la muerte y todo lo que representa”

“En Chad como en la mayor parte de África, la muerte está mucho más aceptada,...

COMUNICAT DE LA TRAMA FEMINISTA DAVANT ELS SUCCESSOS D’AQUESTA SETMANA

COMUNICAT DE LA TRAMA FEMINISTA DAVANT ELS SUCCESSOS D’AQUESTA SETMANARàbia, impotència, tristor, cansament… sentiments que...