domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

Ser periodista, joven y con perspectiva de género en Argentina

Paula Rey es una joven periodista argentina, nacida en Buenos Aires. Ha hecho sus estudios en esta ciudad y la sus 24 años está trabajando en el área de Comunicación de la ONG ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género). Es decir que su trabajo lleva implícito el ejercicio del periodismo con visión de género.


Foto_perfil_Paulajpg

Como integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y de la red Periodistas de Argentina en Red (PAR), Paula Rey ha pasado unos días de este mes de junio en Barcelona estrechando relaciones personales y profesionales con las periodistas y comunicadoras de la red catalana, la XIDPIC.CAT-XIPVG.

¿Por qué decidiste hacer periodismo?

Desde muy pequeña me gusta escribir, cuando era adolescente el periodismo me parecía un buen medio. Siempre me pareció, desde mi ingenuidad, que trabajando de periodista podría informar a la gente de lo que de verdad estaba pasando en el mundo. Es decir era una manera para empoderar a las personas.

Dices desde tu ingenuidad, creías en el periodismo de la verdad?

Claro! digo desde la ingenuidad porque entonces no tenía en cuenta las empresas editoriales, las líneas poliítiques … ni que todos los medios tienen intereses económicos y o políticos.

¿Con la realidad te topaste ya a la facultad? ¿Como te has formado?

Me topé en formarme no sólo en la facultad sino también a través del contacto con periodistas, es decir al acercarme al mundo periodístico fui conociendo el funcionamiento real de este mundo del periodismo.

Terminado “el Secundario” hice “un Terciario” de periodismo en TEA (Taller Escuela Agencia) y luego continuar los estudios en comunicación audiovisual en la UNSAM (Universidad Nacional de San Martin). Me matriculé en TEA ya que no quería estudiar comunicación en general y TEA tiene una formación muy práctica y así aprendes el oficio. Después continué en UNSAM para incorporar teoría. Creo que fue una buena decisión.

¿Ha habido formación específica de género en los estudios?

En TEA en una clase de una de las asignaturas, fue cuando por primera vez oí hablar sobre el periodismo con perspectiva de género y el lenguaje no sexista, pero no era ninguna asignatura curricular.

Entonces con un grupo de amigas, que también estaban interesadas ??por el tema nos organizamos y le pedimos en una reunión al Rector que se incluyera el tema de manera optativa. Pensamos que una buena opción y un primer paso sería realizar un seminario sobre periodismo y perpsectiva de género en la clase de Introducción al periodismo y la información que es en el primer año de la carrera. Dijo que sí y en hicimos una en 2009 y desde entonces ya se organiza uno cada año.

Por otra parte en una actividad que habíamos hecho entre periodistas y ONG sobre violencia de género conocimos a periodistas como Luis Otero que había sido uno de los fundadores de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red, por una comunicación no sexista (red integrada en la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género). Él nos ayudó a montar el seminario donde las y los panelistas eran íntegrement miembros de la red. En la preparación de ese mismo seminario yo y el resto de compañeras de TEA ya ingresamos en PAR.

En la UNSAM tenía sólo una materia opcional en el segundo año, era la asignatura Género, juventud y culturas populares. Aunque estuviera bien oír hablar a menudo de patriarcado, machismo, sexismo, androcentrismo … en la práctica no era una buena asignatura, era un pupurri. A mí misma que ya estaba metida en la materia no me aportó casi nada.

¿Que tanto por ciento de chicas y chicos estudian la carrera de comunicación?. ¿Y el profesorado y cargos universitarios son paritarios?

En el Terciario, las mujeres éramos mayoría y en la universidad estábamos más igualadas.

En cuanto al profesorado debo decir que ellos son mayoría pero también hay muchas profesoras que están a cargo de materias, y quién está en frente de la Escuela de Humanidades de la UNSAM es una mujer, Ana María Vara, la directora .

Antes me contabas sobre tu encuentro con nuestros compañeros y nuestras compañeras de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina, las y los profesionales del periodismo que conforman PAR. Y decías que tanto tú como tus compañeras formáis ya parte de ella. ¿Qué me destacarías?

Para mí, personalmente, la red es un lugar de aprendizaje continuado y gracias a ella he podido conocer a profesionales de gran talla como Lilian Hendel, Luis Otero (muerte desgraciadamente hace 2 años), Silvina Molina, etc. que hace mucho tiempo que trabajan estos temas y de hecho son del “grupo de madres y padres”, de fundadores y fundadoras de la red.


 

Dia_del_periodista_2012_-_LOV 

De izquierda a derecha algunas periodistas de PAR: Pamela Querejeta Leiva, Miriam Bobadilla, Nadia Ferrari, Paula Rey, Liliana Hendel y Silvina Molina

 

Valoro como muy importante el impulso que se hace desde la red para formar a periodistas y editores y editoras con visión de género. Ya tenemos dos decálogos, uno sobre el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres que ya ha sido editado en varios idiomas y otro más reciente sobre cómo tratar periodísticamente la trata de personas. Por otra parte está el conjunto de denuncias que hacemos sobre los casos relacionados con los Derechos de las Mujeres. Este año 2013, el 7 de junio fue el Día del Periodista en Argentina y es el segundo año que propulsamos la campaña “El periodismo le dice basta a la violencia de género”. Pasamos de trabajar sólo en los y para los medios a estar en la calle. Este fue un paso muy importante!

¿Las y los jóvenes periodistas de PAR en qué ámbitos de la profesión trabajais más?

Estamos repartidos entre medios de comunicación (gráficos, radios, tv, etc), comunicación de ONG y organismos.

¿Qué tareas haces en tu trabajo?

Elaboramos los planes de comunicación, que ahora incluyen webs y redes sociales. No sólo de la ONG como tal sino también de cada uno de los proyectos que se están realizando.

He trabajado también en dos proyectos de observatorio sobre cómo tratan los medios de comunicación los temas vinculados con los Derechos de las mujeres que tenían ejes temáticos como: la violencia, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la participación política de las mujeres y el trabajo productivo y reproductivo.

Para terminar:,¿qué temas crees que despiertan más el interés de la gente joven de la sociedad argentina de ese momento?

El país está muy polarizado políticamente y por otra parte no podemos generalizar. Que las feministas tengamos como un objetivo el derecho al aborto, no quiere decir que la gente joven opine que es una prioridad.

La precarización laboral si que es un tema general para los y las jóvenes y también en el ámbito del periodismo. Este es un tema recurrente en la Red y actualmente en la profesión periodística hay un gran movimiento en torno a “las paritarias de prensa”, que tiene que ver con la mejora general de las condiciones laborales, aumento de salarios, organización sindical, etc .

Tan lejos y tan cerca …

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Aumento de embarazos no deseados y violaciones durante la pandemia del coronavirus

La pandèmia coronavirus que s’estén arreu del món incrementa el risc d’agressió sexual i...

EUROPA: MANIFEST SOBRE ELS DRETS CIVILS DE LES PERSONES LGTB

En el Manifest elaborat per la 2ª Trobada de Famílies LGTB, celebrada del 28 d’abril...

Se celebren 30 anys de Surt i de Drets socials de les dones

L´Associació Surt celebra els 30 anys d´assistència en la creació de pensament, empoderament i noves...