martes 30 abril 2024

martes 30 abril 2024

Compartir

Las migrantes comparten y reflexionan estrategias feministas para reivindicar sus derechos y la gestión de las remesas que envian a sus países

Seminario Internacional a Barcelona sobre la Ciudadanía Global

 

indera

La responsable de Género de ACSUR-Las Segovias, Marta Tudela, fue la moderadora del interesante debate que, bajo el epígrafe Derechos, reivindicaciones y perspectivas de las mujeres en contextos de migración, reunió a distintas ponentes de diversas procedencias. Eran testimonios de ‘legitimidad especial’ según Tudela que aportaron varios temas para reflexionar en los 4 talleres: procesos migratorios y derechos de movilidad; ciudadoras de la vida como fundamento de la economía; y políticas de desarrollo en la vida de las mujeres, entre otros. De ellos surgió la Agenda política y las demandas de estas Ciudadanas Globales a las Instituciones Públicas.

Cristina Reyna, coordinadora de la Fundació Diápora Solidària d’Holanda, inició la ronda de la mesa con el video ‘La Ruta‘ filmado en 2010 en el Ier. Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Migración y Desarrollo, realizado a partir de 3 talleres: Derechos, Remesas y la Familias trans-nacionales. Allí las asistentes, procedentes de distintos orígenes reflexionaron sobre esos temas. Su ponencia en Barcelona la dedicó a resaltar los impactos que generan los procesos migratorios que, para ella, ‘cambian los roles de género porque tienen efectos diferenciados para hombres y mujeres y, en especial, erosiona el papel de los hombres como proveedores’.

El importe total de las remesas mundiales enviadas en 2.008 (30,5 millones de dólares) significó 3 veces el monto de la Ayuda al Desarrollo. ‘Esas cantidades sirven para cubrir necesidades básicas en origen, pero no ayudan a cambiar la situación política’ lamentaba Reyna. Por ello, la sugerencia que lanzó para el debate posterior fue la creación de una ‘Unidad Feminista Transformadora’ para las migrantes, con el objetivo de poder cambiar la situación de las mujeres en el país de origen y exigir derechos en el país de destino. ‘Así nos podríamos empoderar y tener una plena participación política y social’ en ambos lados. También apuntó la posibilidad de creación de ‘espacios transnacionales para que circulen bienes e ideas sobre el desarrollo’ y una gestión propia de las mujeres sobre las remesas para que no pudieran ser instrumentalizadas.

María Eugenia Blandon, del Grupo de Mujeres de San Cugat, que cumplirá 10 años el próximo año, explicó que las mujeres de su organización, que se dedican sobre todo al cuidado de personas mayores e infancia, vivieron ‘un choque‘ en sus primeros momentos del proceso migratorio. Dejaron a sus hijos e hijas allá y aquí cuidaban menores y personas de otras familias, lo que les ocasionó fuertes ‘sentimientos de culpa’. La reflexión de su grupo se hizo acerca de esa ‘maternidad transnacional y su discriminación profesional, porque muchas de ellas son mas cualificadas que los trabajos que en realidad ejercen. Esos ‘vínculos afectivos’ de su trabajo de cuidado, junto con interminables jornadas de trabajo tiene, además, efectos en su salud. Para Blandon, la reflexión conjunta debe plantearse para reivindicar mejores condiciones de trabajo, con mas derechos y denunciar la precariedad y el racismo. La representante del colectivo de San Cugat tuvo un recuerdo para Remei Sipi y Mariel Araya, las pioneras del movimiento asociativo de las mujeres migrantes en Catalunya.

Se necesita un enfoque de Género en las Políticas Migratorias

La responsable del Comité de Mujeres de la Federación de Entidades Peruanes en Catalunya (FEPERCAT), Graciela Magán, repasó las causas de la salida de la migración de su país: la violencia terrorista, los desastres naturales y las crisis económicas, pero recordó también que, a partir de los años 90, las salidas fueron provocadas por los efectos sociales de los Planes de Ajuste Estructural aplicados por el FMI (Fondo Monetario Internacional). Magán habló también de ‘los impactos’ que esa migración produce. ‘Los positivos han significado una emancipación para las mujeres pues contribuyen a la economía familiar y además, su ejemplo influye en las mujeres de las comunidades de origen, con las que se comunican a menudo’. Los impactos negativos son los mismos que los sufridos por todas las mujeres del mundo, puesto que ‘por los mismos trabajos que los hombres, las mujeres cobran menos que ellos’.
Magán planteó para la discusión posterior ‘la necesidad de un enfoque de Género en las Políticas Migratorias, tanto en origen como en destino’, para que tengan más impacto positivo. En origen, para posibilitar el ascenso de nuevas instituciones, por si se reducen los flujos de remesas y en destino, para evitar que ‘el control de flujos migratorios siga marginando a las mujeres por raza, género y origen’.

IMG_3255_400La boliviana María Pilar Céspedes Pérez, representante en Madrid del grupo SEDOAC (Servicio Doméstico Activo) hizo una presentación a partir de los Derechos Humanos y repasó alguna de las leyes y nuevas normativas laborales españolas que las afectan en el ejercicio de sus actividades. El trabajo doméstico sigue siendo ‘invisible y no denunciable’ por parte de organizaciones que, como ‘Amnistía Internacional, se dedican a los derechos de las personas e ignoran los nuestros’. Para esta representante de SEDOAC su trabajo es ‘entendido como caridad‘ por los centros parroquiales y algunas ONG, ‘pero a costa de nosotras’. Céspedes denunció que sufrían una ‘semi-esclavitud por las jornadas de trabajo de 24 horas ‘porque no somos dueñas de nuestro tiempo ni de nuestra vida’ y habló de ‘la discriminación ejercida por las Agencias de Colocación’, que son las intermediarias entre ellas y las posibles empleadoras, porque ‘desde la nueva ley de Relaciones Laborales, ya las inspecciones de trabajo podrían ir a los domicilios a comprobar los interminables horarios y siguen sin hacerlo’.

La senegalesa Bombo Ndir, de l’Associación de Mujeres Immigrantes Subsaharianas (ADIS) explicó los inicios de la primera emigración de senegalesas y gambianas a Barcelona hace mucho tiempo y recordó que ‘las africanas emigramos siempre: desde la casa de los padres hasta la casa de los maridos’ y luego a otros lados.
Explicó también que las migrantes africanas se estan planteando ahora ‘enviar sus remesas individualmente’ para que se hagan aquellas cosas que ellas quieren y que sean importantes para el codesarrollo y la familia en sus zonas de origen y no enviarlas conjuntamente con las de sus maridos, como normalmente estaban haciendo.
La organización ADIS comenzó a trabajar en Granollers en 2004 para que las subsaharianas comenzasen a hablar entre ellas y generarse confianza a partir de ‘la relación con otras mujeres’. Después, sensibilizaron y mediaron en distintos temas, sin distinción de raza, o religión, entre ellos la ‘prácticas nefastas‘ de los matrimonios forzados y la mutilación genital femenina (MGM) y finalmente a ‘concienciar sobre la discriminación’.
El año pasado, explicó Bombo Ndir,’tuvimos 200 casos de protección de menores y retiradas de pasaporte para evitar la MGM’ pero en el debate exigió ‘otra metodología de trabajo para incluir a la familia’ en la resolución de este problema. ‘No podemos coartar la libertad de circulación y hemos de incluir a los hombres en este tema, como también incluir a las abuelas’ allá, apuntaba. ‘En Senegal somos 12 millones de personas, el 52% mujeres, pero todavía los hombres tienen la palabra. De todas maneras, nosotras tenemos nuestras estrategias para integrarlos en nuestros objetivos. Pero debemos coordinarnos mejor todos, aquí y allá para resolver este problema’.
Bombo Ndir celebró, en cambio, la nueva Ley de extranjeria de hace poco mas de un año, porque permite a las mujeres trabajar, en el marco de la reagrupación familiar, porque así pueden emanciparse. ‘Antes los hombres nos embarazaban para que no fueramos independientes’, explicaba.

Ponencias del Seminario Internacional Ciudadanas Globales Transformando Fronteras

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Esterilizadas de manera forzada: entre las amenazas y la utilización

Esperanza Huayama Aguirre, Presidenta de la AMHBA © Sara Cuentas Esperanza Huayama, activista, defensora de derechos...

Montse Fernandez Garrido

Gran obra de denuncia y aviso a navegantes

  OPINIÓNLa prestigiosa periodista y escritora feminista Carmen Alcalde Garriga acaba de publicar con la...

El ICD y Enderrock, unidos en un monográfico dedicado a las mujeres y a la música catalana / La Independent / Noticias Género

La presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Teresa M. Pitarch, el director editorial del...