Per: Dones en Xarxa – NP
El 9 de abril de 2025, Dones en Xarxa ha presentado el informe “Una inteligencia artificial alineada con los derechos de las mujeres: análisis y propuestas”, en el marco del ciclo de debates iniciado por la entidad a principios de 2024. Este ciclo ha contado con la participación de mujeres expertas en el uso y desarrollo de
inteligencia artificial, con el objetivo de analizar en profundidad cómo estas tecnologías están impactando los derechos de las mujeres y qué propuestas deben impulsarse desde una perspectiva feminista.
La relevancia del análisis del feminismo de datos
En el marco de este acto, la periodista Montserrat Boix, experta en ciberfeminismo social, ha sido la encargada de conducir la jornada e introducir el concepto clave a tener en cuenta: las tecnologías de datos y su enfoque feminista. Lourdes Muñoz, ponente del acto y presidenta de Dones en Xarxa, expuso que: “El feminismo de datos incluye una mirada crítica a la construcción de las herramientas tech data, ya que a menudo no se aplica la perspectiva de género. Por ejemplo, si no se crean bases de datos que recojan las diferencias o las discriminaciones que afectan a las mujeres, o las bases de datos no están desagregadas por sexo, los procesos de automatización no tendrán en cuenta la situación y se generaran nuevas discriminaciones”. En este sentido, una de las propuestas del informe es generar bases de datos desde el activismo feminista y ejercer una vigilancia crítica sobre las bases de datos existentes.

Aportaciones del informe
En esta línea, el informe ofrece una reflexión sobre la expansión de la inteligencia artificial (IA) y de las tecnologías basadas en datos, cuyo avance está provocando transformaciones sociales profundas. El análisis se centra en cómo el uso de estas tecnologías está impactando en la vida de las mujeres y en el ejercicio efectivo de sus derechos. Todo ello, abordado desde la perspectiva del feminismo de datos o
feminismo de las tecnologías de datos.
“Una inteligencia artificial alineada con los derechos de las mujeres: análisis y propuestas” recoge un análisis de los efectos positivos y negativos que la inteligencia artificial en los derechos de las mujeres. Incluye una valoración sobre su impacto actual en diversos ámbitos, como las bases de datos, las construcciones
tecnológicas, las redes sociales o la violencia machista digital, y formula unas recomendaciones concretas para diseñar y aplicar tecnologías de datos e inteligencia artificial que no vulneren los derechos de las mujeres y que, además, contribuyan activamente a su promoción.
Inversión en IA para la mejora vida de las mujeres
Tal como expresó Lourdes Muñoz, presidenta de Dones en Xarxa: “Desde Dones en Xarxa, seguimos promoviendo un uso activo y transformador de la tecnología. Creemos en el potencial positivo de la inteligencia artificial, pero constatamos que las herramientas creadas con este propósito son mínimas. Por ejemplo, es significativa la escasa presencia de fondos de digitalización, como los Next Generation, destinados a avanzar en los derechos de las mujeres y a mejorar la intervención pública desde una perspectiva feminista”.
Asimismo, durante la presentación se destacó que abundan los ejemplos en los que estas tecnologías amplifican las discriminaciones hacia las mujeres. Se reclamó la necesidad de que la tecnología, desde su fase de diseño, tenga en cuenta el impacto que puede generar en el conjunto de la sociedad, y especialmente en el
51 % de la población: las mujeres.
Este informe se enmarca en un proyecto que tiene como objetivo desarrollar estrategias para lograr una inteligencia artificial que respete y promueva los derechos de las mujeres, mediante:
● Aportar herramientas para construir proyectos de IA desde la perspectiva de los derechos de las mujeres.
● Proporcionar pautas para valorar cómo afecta la implantación de herramientas de IA en una organización a las mujeres.
● Generar un relato compartido sobre las prioridades del feminismo de datos dentro de la agenda feminista.
● Concienciar sobre el impacto de la IA en los derechos de las mujeres.
Para su elaboración, el informe se ha basado en un proceso de debate y análisis que ha incorporado las voces de mujeres expertas en el uso e implantación de inteligencia artificial y tecnologías de datos, provenientes de ámbitos diversos como la salud, la academia o el desarrollo de aplicaciones. A través de entrevistas
estructuradas y sesiones de reflexión conjunta, se han identificado buenas y malas prácticas, así como propuestas concretas de cambio, siempre desde la perspectiva de los derechos de las mujeres. Esta mirada colectiva y multidisciplinar ha permitido detectar patrones y generar criterios útiles para avanzar hacia una inteligencia artificial más justa, inclusiva y feminista.