sábado 29 junio 2024

sábado 29 junio 2024

Compartir

Sylvana Regalado, experta en medioambiente en Ecuador, apuesta por una cooperación con Cataluña en temas de derechos y empoderamiento de las mujeres indígenas

y por continuar el trabajo en su país en soberanía alimentaria, Derechos Sociales, Económicos, Culturales y Políticos de las mujeres, Agroecología y Comercio Justo, y Derechos de la Infancia, entre otros temas importantes

dscn115223 

  Sylvana Regalado es ingeniera agrónoma y cuenta con una especialización en medio ambiente. Hace ya años que inició en el Area de Desarrollo de Cuenca su relación con Ayuda en Acción. Con el tiempo fue la coordinadora de toda el Área de Desarrollo. Al finalizar su trayectoria en esta organización dirigió la Fundación Ecológica Rikcharina. Luego se encaminó hacia el ámbito político como técnica en el cargo de Subsecretaria de Protección Familiar del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, una responsabilidad que ha ejercido durante 5 años antes de volver a incorporarse en Ayuda en Acción, ahora como directora del Programa Nacional de Ecuador. 

Sylvana Regalado es una excelente conversadora, muy vital y alegre. Se encuentra estos días en Cataluña para asistir a la reunión de asociados y asociadas que anualmente celebra Ayuda en Acción y donde hacen una visita las direcciones de los países donde trabaja Ayuda en Acción en América latina. Además en esta ocasión, la organización celebra su 30 aniversario en Cornellà de Llobregat. La Independent habla con ella aprovechando un rato entre una entrevista por el Punt y la reunión en Cornellà, justo antes de que marche hacia Palma para reunirse con los socios y las socias de las Islas y con las administraciones del Gobierno Balear. Y de hecho Regalado ya se ha entrevistado con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación la Caixa y con otros medios de comunicación.

DSCN1149

 

A través de Sylvana Regalado queremos conocer diversos aspectos actuales de las vidas de las mujeres en el Ecuador. Nos puedes situar la relación de las mujeres con las labores agrarias en tu país. ¿Qué tanto por ciento y en la que principales trabajos son mayoritarias?

Ecuador es un país agropecuario por excelencia, su producción puede clasificar en dos grandes grupos, por un lado los productos de agroexportación como banano, cacao, café, camarón, flores, leche y sus derivados ligados a los poderes económicos del país, y por otro lado la agricultura de subsistencia, sobre la que se basa la seguridad alimentaria de la población ecuatoriana y que es realizada por pequeñas producciones, la mayoría son mujeres de la costa, la sierra y la amazonía.
La aplicación por décadas de este modelo agroexportador generó la exclusión de las pequeñas unidades de producción de los procesos de desarrollo nacional, la situación se ve agravada por el progresivo deterioro de los recursos naturales y el retaceó (minifundio), que ya no logran sustentar las necesidades básicas familiares y generan grandes procesos migratorios en regiones que piden una fuerte inversión en mano de obra no especializada u otros países, como por ejemplo España, que tiene la mayor cantidad de migrantes de Ecuador.
 

El país ha vivido una especie de feminización de la agricultura y por tanto de la exclusión, mujeres shuar, kichwas, montubio producen en sus pequeñas unidades los alimentos que necesita la familia, y consiguen vender pequeños excedentes en los mercados locales, complementando además este ingreso con la elaboración de artesanías hechas a mano que les permiten un poco más de ingreso diario para la manutención familiar.
Es con estos grupos de mujeres con el que Ayuda en Acción Ecuador trabaja, mejorando técnicas de producción, incorporando los principios de la agricultura sostenible, diversificado los achaques, generando mercados amigables y justos, promoviendo organizaciones para mejorar sus capacidades de negociación y gestión …

Como experta en medio ambiente, qué conciencia medioambiental percibes en la actualidad en Ecuador? (Regalado toma la directa en este tema ya que considera que hay actualmente muchos elementos que dan razón de la conciencia medioambiental que hay en el Ecuador)

La Constitución de la República, aprobada en referéndum el año 2008, en los artículos 71 y siguientes establece los derechos de la naturaleza “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y hace la vida, y reafirma el derecho que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos “.
Por otra parte, el Plan Nacional para el Buen Vivir, instrumento nacional de planificación de largo plazo, proyecta el desarrollo del país en la riqueza de la naturaleza y la biodiversidad, se propone el desarrollo del bio-conocimiento, el fomento y la promoción del turismo comunitario ligado a la riqueza natural y cultural de los pueblos y nacionalidades y la implementación de una matriz energética sostenible.
Y también y muy importante, el país ha lanzado una campaña mundial de compensación ambiental para mantener bajo tierra el petróleo que se encuentra en el Parque Nacional Yasuni, una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo.

dscn1151

Hablemos ahora de la cooperación para el desarrollo. Actualmente, como directora del Programa Nacional del Ecuador de Ayuda en Acción, nos puedes explicar los principales objetivos que os habéis marcado?.

En primer lugar, fortalecer al Ecuador la sostenibilidad de las acciones que se han desarrollado durante varios años de trabajo, y esto se consigue conformando y consolidando organizaciones sociales fuertes con capacidad de trabajar en la exigibilidad de sus derechos, con la participación social necesaria para incidir en políticas locales y nacionales, generando medios de vida que permitan la autonomía económica de las familias y por tanto su acceso digno a servicios de buena calidad.

En segundo lugar, fomentar relaciones sociales equilibradas que permitan una vida buena en la comunidad y la familia; respeto por los derechos de los niños, las niñas, las y los jóvenes, las mujeres, promoviendo su acceso equitativo a salud, educación, y medios de producción para sus familias que cambien el mapa de desigualdad que hay en el país.

Y en tercer lugar, promover en el país y en la institución la participación en redes, campañas, plataformas que luchan por cambios estructurales en las relaciones de poder y acceso en temas como soberanía alimentaria, Derechos Sociales, Económicos, Culturales y Políticos de las mujeres, Agroecología y Comercio Justo, Derechos de la Infancia, entre otros.

Qué políticas, catalanas, estatales y europeas crees que son más acertadas para la cooperación al desarrollo?

Hemos tenido una reunión con la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo y me ha parecido muy importante la posibilidad de iniciar una cooperación en temas de derechos y empoderamiento de las mujeres indígenas, de hecho el Ecuador va a presentar un proyecto para trabajar en torno a los siguientes ejes: Interculturalidad y servicios de salud y educación; Derechos y empoderamiento de las mujeres indígenas, y apoyo a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
  

dscn1152

 

(A Sylvana Regalado se le aprecia un fuerte convencimiento cuando habla de los avances medioambientales y de la gestión de la administración …) Tu paso por el Gobierno del Ecuador fue como técnica. Seguro que hay muchas diferencias entre trabajar para un Gobierno desde la política o como funcionaria, como experta, pero … nos podrías explicar cómo se han incorporado las mujeres en las Administraciones públicas y sus aportaciones?

Bueno … si, mi llegada al gobierno fue a través de un concurso, pero he de reconocer que guardo mucha afinidad con varias de las propuestas del proyecto político de transformación del país relacionadas con la redistribución del ingreso, la del ejercicio de los derechos de los grupos de atención prioritaria, el fomento de la economía social y solidaria que ahora además cuenta con una ley orgánica aprobada hace un par de meses.
En esta administración se ha dado la incorporación de muchas mujeres en el sector público, por ejemplo en el Gabinete de secretarios de Estado hay un porcentaje equilibrado de hombres y mujeres, ministerios como el de Producción, Transporte y Obras Públicas, Educación, Inclusión Social son lideradas por mujeres, incluso al inicio de la administración se contó con una mujer como Ministra de Defensa (murió en un accidente aéreo).
Observo con mucho gusto como las diversas instituciones contando entre sus filas con mujeres jóvenes que empiezan a hacer carrera en el sector público.

Seguro que a las usuarias y usuarios de la Independiente les interesa mucho tu opinión sobre el reconocimiento de las mujeres y de sus trabajos en la sociedad de tu país. ¿Qué avances han sido los más importantes en estos años que llevamos del nuevo siglo?

Fue a través del Decreto Ejecutivo 620 del año 2008, que se declara como política de Estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres. Este decreto establece responsabilidades específicas para los ministerios de Salud, Educación, Derechos Humanos y Justicia, Inclusión Social, Gobierno y Policía en el marco de las competencias.

También en octubre de 2009 se fijó una nueva tabla de pensiones alimenticias mínimas que garantiza la atención de los requerimientos de miles de madres que luchaban para asegurar la manutención de sus hijos.

Entre los avances más importantes que se pueden identificar en la Constitución del Ecuador están los siguientes:

• Responsabilidad del Estado de adoptar medidas para prevenir, eliminar y sancionar la violencia contra las mujeres, entre otras formas de violencia.
• Prohibición de la esclavitud, la servidumbre y el tráfico de seres humanos en todas sus formas.
• Derecho a la reserva sobre datos de salud y vida sexual.
• Derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre la vida sexual.
• Derecho a denunciar parientes.
• Igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres en el acceso a recursos y toma de decisiones sobre la administración de los bienes de la sociedad conyugal y la propiedad.
• Incorporación de las mujeres, sin discriminación, al trabajo remunerado.
• Protección especial de derechos laborales y reproductivos.
• Reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado como labor productiva
• Igualdad de derechos y oportunidades de los integrantes de la familia.
• Apoyo a las mujeres cabezas de hogar.
• Igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.
• Equiparación total entre la unión del hecho y el matrimonio.
• propugnación de paternidad y maternidad responsables y promoción de la corresponsabilidad paterna y materna en derechos y deberes para con los hijos.
• Obligación del Estado de formular y ejecutar políticas para alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que incorporen un enfoque de género, mediante un organismo técnico especializado.
• Cultura para la salud y la vida con énfasis en educación alimentaria y nutricional de madres y niños y en cuanto a la salud sexual y reproductiva.
• Atención prioritaria y preferente entre otros, a mujeres embarazadas y víctimas de violencia doméstica.
• La educación promoverá la equidad de género y rechazará todo tipo de discriminación.
• Prohibición de publicidad que promueva la violencia, el sexismo, el racismo y en cuanto afecte a la dignidad del ser humano.
• El Estado debe promover y garantizar la participación equitativa de mujeres y hombres en las elecciones, en los cargos de decisión, en los partidos políticos, etc.


Sylvana Regalado es una lideresa autoexigente y por tanto ha querido ser muy precisa en la respuesta a esta última pregunta y en los datos que aporta y por eso no ha dudado en hacer comprobaciones de notas e incluso una llamada a una experta en legislación. 

Vean el video que ha editado Ajuda en Acció por su 30 aniversario

 

dscn1152233

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Itàlia – Sardenya: Carla Gràcia Mercadé guanya Premi Alghero Donna de Literatura i Periodisme / La Independent / Noticies genere

No hay traducción disponible Carla Gràcia Mercadé, escriptora i periodista, serà guardonada el 8 de...

Tamaulipas és el tercer estat de la República de Mèxic que tipifica el feminicidi

FLAIX Ciutat Victoria, 22 juny 11 (Per Rosa María Rodríguez Quintanilla /CIMAC / Red Tamaulipas)...

«L’Alcorà no predica la mutilació genital de les nenes»

Al voltant del Dia Internacional en contra de la Mutilació Femenina s’han organitzat molts actes...