viernes 26 abril 2024

viernes 26 abril 2024

“La verdad está en su cuerpo” o las secuelas de las esterilizaciones forzadas en Perú

 

EF 0
Las mujeres siguen enfrentando diversos sistemas de opresión que controlan, explotan y ocupan con impunidad sus cuerpos, sus territorios.

 

En la década de los 90 en Perú fueron esterilizadas más de 350.000 mujeres durante el gobierno de Fujimori. Sólo dieron su consentimiento, sin engaño, el 10 por ciento.

EF-1

 

Del proyecto a tres bandas – Peru, Senegal y Dominicana – se presenta el informe peruano

La Red de Migración, Género y Desarrollo, el Instituto de Apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres Campesinas-IAMAMC y la Asociación de Mujeres de la Provincia de Huancabamba, con el Apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, presentaron el pasado viernes 14 de octubre en Barcelona una importante investigación sobre las secuelas de las esterilizaciones forzadas en la autonomía física, económica, sexual y reproductiva de las mujeres indígenas y de su bienestar emocional y social: “la verdad está en Nuestros Cuerpos. secuelas de una opresión reproductiva”. Sucedió en el Centro Cívico Drassanes Compartiendo los Resultados con un público muy participativo.

Antes y Después del acto se pudo ver una exposición fotográfica que explica parte de la lucha reivindicativa de las mujeres indígenas por la verdad, la justicia y la reparaciones.

La sub directora y fundadora de la Independent, Tona Gusi, presentó y moderó el acto. Hizó també una revisión de los articulos sobre Perú aparecidos en las ediciones semanales de la Independent, siéndo en total sesenta y en concreto 16 de ellos sobre las esterilizaciones forzadas publicados en las secciones de violencia contra las mujeres y de salud sexual y reproductiva (ver enlaces al final de la crónica).

La Independent, en el resto de artículos que son sobre los saberes, los trabajos y las luchas de las mujeres, ha tratado temas como: la violencia machista; el aborto; la extracción de minas oro y derechos del agua con las “damas azules”, así como las reservas de gas y petróleo; la economía y los Tratados de Comercio; la participación en la administración pública y denuncias y peticiones a las Instituciones (internacionales y nacionales); el tratamiento en medios de comunicación y webs, así como noticias relacionadas con periodistas, escritoras, cineastas, y creativas; y finalmente, los premios a Liderazgos femeninos.

  

EF-2

 

Bombo Ndir es presidenta de la Red de Migración, Género y Desarrollo, mediadora intercultural, agente comunitaria de Salud y activista por los Derechos Humanos de las Mujeres. Ha participado en la elaboración del documento operacional para las y para los profesionales sanitarios respecto a la prevención para erradicar las Mutilaciones Genitales Femeninas. Ha coordinado proyectos de cooperación internacional como el proyecto “Soxali Jigeen” de empoderamiento de las Mujeres (2009 -2012).

En su intervención, explicó la amplia mirada que aporta en el contexto de los DDHH este proyecto sobre Senegal, Perú y Colombia. En pocos días se hará la presentación de la parte del proyecto sobre Senegal, del cual ella es la coordinadora.

  

EF-3

 

Arlene Cruz es abogada feminista e integrante de la Red de Migración, Género y Desarrollo, experta en justicia de género y políticas de igualdad. Está Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo y tiene un Master en Derecho Europeo por la Université d’ Avignon (Francia). Ha llevado a cabo planes de igualdad y responsabilidad social en empresas privadas, así como el monitoreo y evaluaciones de proyectos en entidades del tercer sector. Actualmente ofrece de forma voluntaria asesoramiento y formación jurídica a mujeres que viven en contextos de migración.

Según Cruz, este proyecto incorpora la sabiduría de los países de origen de las mujeres migradas y las muchas col·laboracions en el proyecto han aportado incidencias en las políticas sociales en Dominicana, en los derechos sexuales y reproductivos y en concreto sobre la ley de la aborto, que aún se encuentra en pañales.

 

La verdad está en nuestros cuerpos

  

EF-4   EF-4.B

Esperanza Huayama, coautora de la investigación, es la presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia de Huancabamba (AMHBA) y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas. Lleva más de veinte años asumiendo cargos directivos en su organización, siendo una de las principales referentes en la demanda de Verdad, Justicia y Reparación en Perú. Ella también es víctima de la esterilización forzada, por eso, como bien señala “la verdad está en su cuerpo”.

Su intervención fue muy emotiva ya que a la vez que partícipe del informe hablaba como testimonia de la brutalidad de la esterilización forzosa en Perú en su propio cuerpo. De hecho fue esterilizada sin estar informada y contra su voluntad, cuando estaba embarazada de 3 meses y el bebé nació muerto a los 8 meses de embarazo. Explicó su propia experiencia de dolor en el centro de salud donde dice que no fue ni anestesiada. Y tratándose de anestesia no puede estar segura de que la que recibieron sus compañeras no fuera anestesia de ganado o un producto peor.

Las consecuencias para ella y el resto de mujeres han sido dramáticas, explicó asertivamente esta lideresa indígena: dolores en el cuerpo de cada una desde infecciones, dolores de cabeza y “dolores en las costuras, las grietas”, rechazo marital ante su inapetencia sexual o dolores en el coito e incluso violaciones. “No nos comprendieron” afirma.

Huayama está orgullosa de la investigación y del libro fruto de la misma: “La verdad está en Nuestros Cuerpos. Secuelas de una opresión reproductiva”. Y lo está porque “nosotras mismas hemos podido explicar el dolor en el caso de cada una”.

Su lucha no se ha parado durante este 20 años, por la justicia y la reparación por cómo trataron sus cuerpos. Y dice que no parará hasta conseguirlas. La fiscal del caso lo cerró, pero su actual Fiscal superior lo ha reabierto y parece que tienen apoyo de la viceministra.

Esta valiente lideresa, explicó que tanto ella como el resto de compañeras del AMHBA han sido amenazadas de muerte y ahora también la investigadora principal, y es por eso que quiso manifestar en voz bien alta su agradecimiento “hasta el fin del mundo” a Sara Cuentas – “Sarita” la llama – por sufrir con ellas persecución y difamaciones y también por haber hecho un trabajo tan cuidadoso donde se han recogido voces representativas de las más de 300.000 mujeres afectadas y haciéndolo desde la sabiduría y la emoción compartida.

 EF-5

Sara Cuentas Ramírez, la investigadora principal, es comunicadora social y periodista. Colabora en El País, es redactora de La Independent y bloguero en La Mula, una web de denuncia social del Perú. Experta en interseccionalidad, género y desarrollo, ha trabajado durante más de 12 años en el ámbito de la cooperación internacional impulsando proyectos encaminados a proteger y promover los derechos humanos de las mujeres. Es autora de la metodología Análisis interseccional para el Cambio, la cual ha aplicado a la presente investigación. Es también la asesora en incidencia política de la Asociación de Mujeres de la Provincia de Huancabamba.

En su intervención explicó que la investigación está aplicada desde la crítica feminista descolonial y el análisis interseccional, con una propuesta innovadora metodológica. Destacó la acción de resistencia vindicativa de las mujeres más allá de su realidad de víctimas, reconociendo sus saberes, análisis y propuestas organizativas.

Destacó que la investigación ha sido un reto, hecha en una situación difícil y bajo amenaza de muerte, y que aún hubiera podido ser peor si hubiera sido elegida la candidata Keiko Fujimori (que por cierto durante la campaña regalaba tuppers a las mujeres indígenas).

Habló Sara Cuentas de la incidencia hecha por las mujeres de las diversas organizaciones mencionadas, de Cusco, Huancabamba y otras poblaciones del Departamento de Piura. También tuvo palabras para la ya desaparecida Giulia Tamayo, la gran luchadora de esta causa y quien hizo la denuncia de Fujimori durante la dictadura, aunque no fuera siempre acompañada por las organizaciones feministas del país. Hay que recordar que la operación de las esterilizaciones forzadas fue una campaña que emprendió Fujimori ( quien firmó las Resoluciones de Beijing¡), con una ayuda del Banco Mundial y del FMI para programas de planificación familiar. Huelga decir que la campaña de esterilización de Fujimori a mujeres indígenas, pobres y de zonas marginales fue empleada como una herramienta política.

De hecho “las esterilizaciones forzadas han sido un punto de inflexión en las campañas electorales”, afirma Cuentas, que ha hecho desde el 93 investigación del tema y que actualmente tiene el compromiso de ejercer la asesoría de incidencia política en la demanda de verdad, justicia y reparación.

Hablando sobre este proyecto – que cuenta con el apoyo de la ACCD-  dijo en la sala que para ella era “un privilegio estar aquí incidiendo en un proceso transformador allí” y que “las mujeres migradas de las diversas latitudes que conforman el proyecto se fortalecen y hacen más fuertes sus vínculos”.

 

La investigación y los resultados y el camino futuro

En 2013 se impartieron unos talleres no académicos en Huancabamba sobre los saberes que sirvieron para que nacieran relaciones de conocimiento mutuo. Este talleres se hicieron ya con la metodología interseccional aplicada también al actual proyecto. Esta metodología recupera los saberes ancestrales de las mujeres, siendo las mismas testigas quienes hacen los análisis de vidas y conforman la organización para luchar contra la violación de DDHH con herramientas propias que quieren subvertir la situación. Sara Cuentas está convencida de que AMHBA es la organización fundamental (y en sororidad) para la demanda de justicia y reparación.

Se desprende pues de estos testimonios que la violación múltiple de los cuerpos de las mujeres fue gestionada desde el propio estado sobre las mujeres que viven en situación de pobreza económica, indígenas quechuas, aymaras y amazónicas. Se trata de un delito de Lesa Humanidad. Giulia Tamayo denunciaba en su libro “Nada personal” las evidencias públicas de los hechos recogidos entre 1996 y 2000 del papel directo de Fujimori y su ministro de Salud con el silencio y la complicidad del personal sanitario.

A pesar de la gran cantidad de investigación, la fiscal actual del caso dictó el 3er. archivo pero su fiscal superior, Luis Landa ha cursado un aviso de que en 30 días debe haber una revisión del archivo en función de las nuevas pruebas con respecto a las secuelas que sufren las mujeres esterilizadas. Se conecta así la situación actual con la memoria histórica y la incidencia política.

Entre los resultados de la investigación actual cabe destacar: la aportación directa de las secuelas de estas mujeres y de la violencia machista encima de ellas; la estigmatización como “mujeres capadas” y tratados de “ligeras de moral sexual” en sus comunidades; emocionalmente tocadas; todas las consecuencias de no poder desarrollar su trabajo debido a su debilidad física y de los dolores en la cintura, en la cabeza, mareos …; también la repercusión en la salud mental como es la depresión y el aumento de suicidios (tanto de mujeres como de sus maridos); el empobrecimiento como consecuencia de no poder trabajar en las “chacras” o de peonas en los cultivos; la pérdida de pareja y el desmembramiento familiar con migraciones; las parejas ebrias con remordimiento y suicidios; y finalmente la propia falta de hijos y la repercusión negativa económica familiar.

Para la investigadora Sara Cuentas el camino organizativo es accionar ante el Estado las propuestas hechas hasta hoy día, desde la sabiduría ancestral de las hijas, seguramente de las mujeres de la costa con más de 3.000 años de historia y que en 1500 luchaban contra la invasión española. De estas mujeres de Huancabamba, de las Jíbaras, amazonas de la selva se extiende el grito de justicia y reparación ante la crueldad dirigida por el Banco Mundial y el FMI denunciada en Perú, pero también en México y en la India.

  

EF-6

 

Drina Ergueta se define como periodista con perspectiva de género, forma parte del Equipo de editoras de La Independent y es columnista permanente en los diarios bolivianos Página Siete y Los Tiempos, así como de la agencia mexicana SemMéxico (que dirige la periodista Sara Lovera). Forma parte de la XIDPIC.CAT y la RIPVG.

Ergueta fue la encargada de repasar el informe redactado este año y que ahora ha salido en forma de libro. Según el dossier central las campañas de esterilización afectaron el 10 por ciento de las mujeres del país, más de 400.000 esterilizaciones de las que un 90 por ciento fueron practicadas a mujeres.

Para esta periodista el valor de la investigación radica en que se encuentran reunidas las cosas comunes y los aspectos íntimos. Se ponen en contexto y los responsables quedan al descubierto en su estructura en el gobierno.

También demuestra la focalización de la violencia sobre los cuerpos de las mujeres, justamente en esta parte del cuerpo.

Por otra parte, según Ergueta, la investigación da fuerza a las denuncias por el reconocimiento de la verdad.

 

El debate


Por último y antes de revisitar la exposición se abrió el debate. Debate donde surgieron reflexiones, preguntas y propuestas. Desde percibir el poco conocimiento de esta situación, a animar a presentar demandas consulares.

Desde el reconocimiento íntimo del sesgo de la mirada occidental en el tema de las esterilizaciones, lejos de la mirada feminista descolonial, el explícito de organizaciones de jóvenes feministas, como las del Manifiesto de 2014 bajo el lema “Somos las hijas de las mujeres que esterilizaron “que a pesar de decir que se habían sumado al movimiento, en ninguna ocasión se han acercado a las mujeres indígenas. Col·lectivos pues, que – a juicio de Sara Cuentas y de Esperanza Huayama – tienen dificultades en entender los simbolismos y los discursos de las mujeres indígenas desde la interseccionalidad. Temas como placer, sexo, maternidad, aborto, deseo … deberían trabajarse desde esta metodología que conlleva la visión descolonial e interseccional.

Esperanza Huayama no quiso que el público (mayoritariamente formado por mujeres) se fuera sin sentir aún más empatía y sororidad en su lucha cuando recordaba: “nos dijeron: vengan que les daremos alimentos y vitaminas para la salud” y “nosotras mismas queríamos ir “,” No nos dijeron nada y nos lo hicieron porque éramos campesinas, analfabetas e indefensas” y nos llega su llanto -aún hoy cuando ya hace unos días que ha regresado a Huancabamba- cuando reproducía sus gritos durante la esterilización: “paren, me van a hacer cuatro pedazos” y “me dolía la vida”.

 

EF-7  foto-10

 

foto-8

 

foto-9 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más Información:

Barcelona: Presentació de la recerca sobre esterilitzacions forçades al Perú 13.10. 2016

Cooperació Catalana impulsa llibre sobre seqüeles d’esterilització forçada  22.9. 2016

El 8 de març és nostre 10. 3.2016

Esterilitzades de manera forçada: entre les amenaces i la utilització 24.2.2016

Barcelona: Judici als responsables d’ “Esterilitzacions Forçades” /La Independent / Notícies Gènere 29.10.2015

Va ser una política d’estat, no una negligència mèdica 22.10.2015

Barcelona – Internacional: ” Les Dones Parim, Les Dones Decidim” 1.10.2015

Les esterilitzacions forçades en el context electoral peruà 3.6.2015

Una mirada descolonial a les esterilitzacions forçades 14.5.2015

Espanya – Perú: Inventari a favor de l’alegria 22.4.2015

Esperanza Huayama: Veritat, Justícia i Reparació 4.2.2015

Les esterilitzacions a l’Índia, una llarga i fosca història 13.11.2014

“Memòries d’esterilització forçada” al Perú 12.11.2014

Les llavors de Giulia Tamayo 24 de setembre de 2014

Barcelona: Llavors de Giulia / La Independent / Noticies génere 10.09. 2014

Barcelona: Per què els cossos de les dones són territoris de violències? 10.04.2016

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

L’ICD posarà a disposició dels ens locals noves eines per a la gestió dels Serveis d’informació i atenció a les dones

El nou aplicatiu informàtic facilitarà la gestió de les consultes de les dones i permetrà...

Catalunya: Surt fa una crida per recollir ordinadors i tablets que contribueixin a garantir l’escola telemàtica / La Independent / Notícies gènere

No hay traducción disponible Fundació Surt inicia una campanya de recollida de material informàtic per...

Gloria Rolando, una veu de la memòria viva afrocaribenya

Durant més de tres dècades, la cineasta i investigadora Gloria Rolando Casamayor ha desenvolupat un...