Cuando el cuerpo de la mujer enferma física o mentalmente siempre se le aplica medicina de hombre.
Hace pocos años ha empezado a incorporarse muy tímidamente la perspectiva de género a la hora de comunicar la ciencia de la salud, lo que la ciudadanía, especialmente los colectivos de mujeres, lo demandan.
Organizadas por la Escuela de Vela, de Mataró, se han celebrado tres días de mesas redondas y conferencias bajo el título “Mujeres del Mundo deporte, salud física y mental”.
Una de estas mesas redondas fue moderada por Teresa Carreras, periodista, de “La Independent” y de “Mataró Audiovisual”. Llevó por título: “Igualdad e inclusión: cómo comunicamos la salud física y mental con visión de género”. Cuatro especialistas de primer nivel expusieron cómo las mujeres han sido invisibilizadas desde siempre en el ámbito de la medicina que es una ciencia androcéntrica. Tras la mesa redonda, con el público se organizó un coloquio con algunos ejemplos prácticos.
Carme Catalán Piñol (XDpS)
La Carme Catalán Piñol, de la “Xarxa de Dones per la Salut” (XDpS) va explicar quina informació tenen les dones de la seva salut. Va explicar que la XDpS és una Xarxa d’organitzacions mixtes de dones i/o dones que lluiten per la millora de la salut de les dones i de tota la població. Exigeixen en tots els actes en els quals participen que la perspectiva de gènere en l’anàlisi i les actuacions sobre la salut i la Sanitat sigui un fet. Defensen un model bio-psico social i mediambiental de la salut sobre els determinants socials i la desigualtat.
La importància del mediambient en la salut
Carme Catalán Piñol, de la “Red de Mujeres por la Salud” (XDpS) explicó qué información tienen las mujeres de su salud. Explicó que la XDpS es una Red de organizaciones mixtas de mujeres y/o mujeres que luchan por la mejora de la salud de las mujeres y de toda la población. Exigen en todos los actos en los que participan que la perspectiva de género en el análisis y las actuaciones sobre la salud y la sanidad sea un hecho. Defienden un modelo bio-psico social y medioambiental de la salud sobre los determinantes sociales y la desigualdad.
La importancia del medioambiente en la salud
“En la actualidad, dijo Carme Catalán Piñol, muchas dolencias y trastornos de la salud de las mujeres tienen una causa ambiental. Los hombres también están perjudicados, pero hay estudios que muestran que el cuerpo de las mujeres es mucho más vulnerable a la contaminación”. Expuso durante su intervención qué es la vida saludable y cómo influye de forma directa en el bienestar, el equilibrio personal y la calidad de vida.
Y también que lo hicieron los estilos de vida, y las características como la edad, el sexo y la constitución de cada uno, que también influyen. Por eso defendió que “la salud física y mental debe tratarse de forma global y con visión de género”.
Entre las causas biológicas y psicológicas señala las genéticas, roles y estereotipos, la doble jornada y la exposición a la violencia machista. Justo el día de la publicación de este número de “La Independent”, es el Día Internacional de la violencia contra las mujeres.
También hizo cuatro apuntes sobre el informe “La Salud en Barcelona 2020” que ha hecho la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), como la irrupción de la Covid-19 está afectando a las personas más vulnerables. Y tildó de vergüenza la alta mortalidad que se ha dado en las residencias de gente mayor y que ella considera “evitable”.
También intervino Teresa Bau i Puig, periodista y una de las primeras editoras de “La Independent”, especializada en salud y en la innovación tecnológica que se produce en este campo. Ella hizo una breve descripción de “Mujer y Salud desde los medios de Comunicación”. Nos situó en 1977 cuando la Food and Drug Administration (FDA) que protege la salud pública americana recomendó excluir a las mujeres, en edad fértil, de estudios clínicos. En los 80 los movimientos feministas americanos reivindicaron la participación de la mujer y en 1993 por ley se estableció junto a otros grupos sociales pero esta colaboración no tenía visión de género.
Se dan pequeños pasos en los ensayos clínicos
Aquí en España las mujeres se han incorporado a los ensayos hace relativamente poco y las mujeres en la universidad en la carrera de medicina, masivamente. “La perspectiva de género en el mundo médico no ha estado nunca, sobre todo en los medios generalistas” ha dicho la periodista Teresa Bau. Ahora se están dando pequeños pasos. La salud de las mujeres siempre se ha tratado de forma sexista, de la cirugía estética, de las terapias alternativas, de la nutrición, de las terapias y de las enfermedades cardiovasculares, ha añadido. Y cuidado, continúa, con las revistas femeninas que exhiben unos cuerpos imposibles y por tanto no saludables.
El tema de la menstruación ha sido del todo invisible durante todos estos años y esto es una de las características que marca la diferencia entre los cuerpos de las mujeres y los hombres. “Ahora las nuevas generaciones ya hablan de una forma más abierta, ha mencionado. Aunque, las redes sociales estigmatizan el cuerpo de la mujer, ellas se empoderan a través de las redes, sin miedos y sin complejos”. Hubo coincidencia entre las ponentes en que las enfermeras continúan están en segundo plano en relación a los médicos al igual que las responsables de cuidados o las limpiadoras. La periodista Teresa Bau ha afirmado que “mi visión como profesional está cambiando. Las nuevas generaciones son fruto de la lucha del movimiento feminista. Y debe haber más científicas, más médicas y más portavoces en los medios de comunicación”.
La moderadora Teresa Carreras i Maria Antonia López, psiquiatra
Continuó, la psiquiatra Maria Antonia López Bertran que denunció en su intervención la estigmización de los enfermos mentales, concretamente de los esquizofrénicos, bipolares o los epilépticos, por poner ejemplos. Los enfermos les dibujaban como muy agresivos y por eso estaban encerrados. Muchas mujeres que en siglos anteriores acudieron a la hoguera era porque tenían estas enfermedades.
En los años sesenta del siglo pasado, explicó la poniente, la antipsiquiatría italiana salió a la calle. Se creó; la salud mental comunitaria que se trata de forma global. Es decir desde el punto de vista social, físico, emocional, de la relación con su entorno y que debe tenerse en cuenta en todos los entornos, la familia, la socialización, el mundo laboral, etc.
En Cataluña se ha introducido en los Centros de Atención Primaria (CAP) y han creado una Red muy visible y no como antes de que los manicomios estaban escondidos de los ojos de la gente. La psicóloga ha explicado que el modelo médico del mallado mental es completamente masculino y sólo se trata con fármacos en nuestra sanidad. De la mejor manera que puede estar junto al enfermo mental es ayudándole a responsabilizarse de su propia enfermedad; con los psicofármacos, mejorando la alimentación y controlando el peso. Sobre todo durmiendo para ayudar a compensar las horas de una jornada laboral o el estrés de trabajo y tener una buena socialización.
El enfermo debe responsabilizarse de la enfermedad
En opinión de la psiquiatra Maria Antonia López, “la pandemia ha afectado mucho más a las personas con enfermedades mentales que al resto. Muchas han estado en soledad y han encontrado la muerte”. La panelista no se cansó de denunciar la actitud de los medios de comunicación que cuando hay un asesinato, o suicidio lo que primero destacan los medios es que era o probablemente era un enfermo mental. Sobre todo los que más reciben son los y las esquizofrénicas. “Poner una etiqueta a un diagnóstico es algo muy malo socialmente”, ha dicho la psiquiatra. Entre las mujeres, continuó, hay depresión, fibromialgia, fatiga crónica y acude al psicólogo. “En cambio hemos visto que el hombre no tiene costumbre de desahogarse emocionalmente con uno o una profesional. No debemos medicalizar a la primera, ni victimizar, ni revictimizar a los enfermos. Ir al psiquiatra los hombres no lo reconocerán mal, las mujeres todavía lo esconden. La sociedad, ha concluido Maria Antonia López, debe normalizar las enfermedades mentales y prestarle atención. No quedarse con los síntomas y apostar por políticas que normalicen una situación que es de cada día aunque debe tratarse de una forma específica”.
Teresa Carreras, Maria Antonia López i Eric de Léséleuc
El último ponente Eric de Léséleuc, sociólogo del INS HEA, de París. Explicó, a través del arte, de algunas pinturas de los últimos tres o cuatro siglos, cómo los deportistas con problemas de diversidad funcional también reaccionaban intentando esconderse hasta que hacían de la suya una realidad normal. La mesa redonda acabó con un baile inclusivo a cargo de la Asociación Movimiento Expresión (AME) de los bailarines Victoria Martínez Alés y Emilio Bravo Casado. En tres días se hicieron más de doce mesas redondas, seis conferencias, exposiciones, talleres, baile y almuerzos y cenas colectivas. Una actividad, en opinión de muchos de los presentes, muy provechosa.
As. MOVIMENT EXPRESSIÓ (AME) Victoria Martinez Alés i Emilio Bravo Casado