domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

“Es necesario que los medios hagan visibles los saberes de las mujeres”

 Isabel Muntane

 

En la sección “Periodismo con visión de género” de la Plaza de los Futuros nos acompaña Isabel Muntané, co-directora del máster de Género y Comunicación de la UAB.

Isabel Muntané es profesora asociada en el posgrado de Transversalidad de Género y de las Mujeres en las Políticas Públicas. Ha trabajado como periodista en diferentes medios de comunicación y gabinetes de prensa. Recibió el II Premio de Gabinetes de Comunicación en la categoría Innovación y Creatividad del Colegio de Periodistas de Cataluña en el año 2010.

¿Por qué un máster de Género y Comunicación?

Porque estábamos convencidas de que hacía falta. Había que cambiar el mensaje que dan los medios en relación a la imagen que proyectan de las mujeres, hacer visibles los saberes de las mujeres y colocarlas en el lugar que nos corresponde. Y pensábamos que a través de una formación era una buena manera de conseguirlo.

Aunque hay algunos postgrados o cursos de enseñanza superior generalistas, no había ningún máster específico al respecto. ¿Como se entiende que pase esto en pleno siglo XXI?

Va ligado con la discriminación y la desigualdad de las mujeres. Existen diferentes post-grados on line. Hay uno en Argentina. Que nosotros sepamos no hay nada en Cataluña y España. Hay asignaturas en diferentes másteres. Hay asignaturas en los grados, pero no son obligatorias.
En la primera edición hemos podido salir con bastante alumnado y muy diverso. Por tanto, hay público y demanda.

Una buena noticia es que acaba de empezar el máster y ya os han contactado para pedirle periodistas expertas en este campo.

Estamos muy contentas. El mensaje que siempre hemos transmitido es que la formación como periodistas feministas añade valor al trabajo como profesional. Y en la primera semana ya hemos recibido dos demandas de periodistas formadas en perspectiva de género para trabajar.

 

cambi y comunicacio

 

¿Todavía se puede inscribir gente en el máster?
Hemos comenzado el 12 de octubre. El máster está organizado para que se pueda hacer a partir de módulos independientes, multimedia, de contenidos específicos de política o economía,… Hay personas matriculadas en módulos, con un reconocimiento académico. Si después quieren continuar y obtener el título de máster lo pueden hacer y este módulo les cuenta. Se pueden matricular en los módulos a lo largo de todo el curso.

¿Que se tiene que haber estudiado para acceder al máster?

La mayoría son personas formadas en comunicación y audiovisuales, pero también hay un chico que ha cursado Sociología o una chica que ha hecho Publicidad. La mayoría son periodistas pero está abierto a otras procedencias. Para hacer el máster debes tener un grado, pero para hacer los módulos no es necesario. Te puedes matricular en un módulo y especializarte en un tema desde la perspectiva feminista.

Se pretende crear un Observatorio sobre Género y Comunicación.

Tenemos la web preparada. Estamos trabajando para colgar el primer estudio, que analiza cómo se trata el tema de género en un medio de comunicación on line dirigido a adolescentes.

A veces parece que los medios de comunicación van por detrás del ritmo de la sociedad a la hora de asumir los progresos que se dan en este ámbito.

Los medios han evolucionado. Ha habido un cambio importante en los últimos treinta años en el tratamiento del papel de la mujer en la sociedad y, sobre todo, con respecto a la violencia machista y los femenicidios. Pero también es verdad que el papel que deberían tener los medios como líderes en el cambio social no lo cumplen en este tema concreto. La sociedad va mucho más por delante.
Brigitte Vasallo, profesora del máster, decía en la presentación que hicimos en el Colegio de Periodistas, que no se siente representada en los medios de comunicación. Y como ella, muchísima gente.

Los nuevos formatos comunicativos, las nuevas tecnologías, ¿qué papel tienen en este máster?

Tienen un papel fundamental porque queremos formar periodistas con perspectiva de género para que encuentren trabajo, para que puedan ofrecer, aparte del plus del periodismo feminista, un plus en multimedia. Se ha visto en las demandas que hemos tenido ya.
Consideramos que las personas jóvenes tienen que tener muchas herramientas para trabajar a través de Internet porque el periodismo tradicional se está agotando. Dedicamos dos módulos a multimedia y tocamos los temas más avanzados en software libre, webdocs, documental 360 grados, documental in progress, periodismo de realidad aumentada, infografía interactiva, periodismo de datos…

¿Qué nos puedes decir del profesorado?

Ha sido un trabajo duro organizarlo. Creemos que hemos conseguido encontrar a la persona especializada en cada área. No hacemos asignaturas que duren 30 horas. Son mucho más cortas. Hemos buscado una persona especialista para cada materia. Tenemos una cuarentena de profesores. Más del 20% son hombres, porque queríamos incluir a los que trabajan el periodismo con perspectiva de género.
Hemos intentado que fuera un profesorado muy representativo de la sociedad y de los diferentes feminismos, de forma que tenemos personas académicas que llevan muchos años trabajando en perspectiva de género, periodistas en activo para que trasladen la realidad de la calle a la academia y muchas personas que viven el periodismo feminista desde el activismo. Hemos querido unir estas tres visiones del feminismo.

Y con una web de referencia, claro

Tenemos nuestro espacio en la web de la UAB, con todos los módulos, y desde allí se pueden hacer las inscripciones y la matrícula. También está la web del máster: mastergenerecomunicacio.org. Allí colgamos todas las novedades, con información muy clara de los módulos y el profesorado.

El Institut Català de la Dona os ha echado una mano

Hemos buscado alianzas. Conseguimos el apoyo del Institut Català de la Dona. Firmaremos un acuerdo con el Consejo del Audiovisual de Cataluña en los próximos días. Hemos llegado también a un acuerdo con ‘Pikara magazine’, revista del País Vasco referente del feminismo. También con el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales.
Vamos haciendo acuerdos para llevar adelante proyectos de forma conjunta porque es una manera de implicar a toda la sociedad en una iniciativa que consideramos importante.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Amada Santos

Amada Santos

Fotoperiodista i Socióloga. Activista Feminista, Defensora DDHH i Cooperant. Presidenta de la XIDPIC.Cat. Co-coordinadora i Editora de La Independent. Coordinadora Internacional a la RIPVG
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Sara Lovera ultima

25 de noviembre: palabras y discursos

OPINIÓN El presupuesto 2021 acordado por la Cámara de Diputados desapareció 13 programas destinados...

ONG demana protecció per a Defensora de DH colombiana

CIMAC.- El passat 9 de novembre la Defensora de Drets Humans de les Dones, Jackeline...

El talent femení és imprescindible per a què la societat avanci

Montse Gatell, presidenta del Institut Català de les Dones, ha comentat durant la inauguració de...