sábado 27 abril 2024

sábado 27 abril 2024

Mujeres y feminismos desde tres ópticas africanas

 

Africa RemeiSipi1.L.V  Remei Sipi

Remei Sipi acaba de presentar en Barcelona su último libro sobre mujeres africanas, pero no es la única que aporta miradas distintas a los feminismos del continente negro.

 

La nigeriana Ifi Amadiume explica en otro texto que “en el período precolonial, sexo y género podían no coincidir” y que, “en África, el dominio patriarcal es una secuela de la colonización”. Una tercera mirada habla de mujeres, mercados y desarrollo.  

Mujeres africanas. Más allá del tópico de la jovialidad, es el último trabajo de la escritora y editora Remei Sipi Mayo,  con el que pretende ‘desterrar’ los tópicos y estereotipos que casi siempre acompañan a las mujeres de ese continente. Muy al contrario, el libro pretende aportar una visión de conjunto de “las aportaciones de las mujeres negroafricanas a la luchas por los derechos humanos, los feminismos, la economía popular y la organización social”. También destaca en su texto a mujeres del ámbito literario.

 

 

Africa RemeiSipi2

Karo Moret Miranda, a la derecha de la foto, en la Casa Elizalde

 

En la presentación realizada en la Casa Elizalde, la precedió la afrocubana Karo Moret Miranda, doctoranda del Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis y Sociedades Extraeuropeas (GRIMSE) de la UPF (Universitat Pompeu Fabra) que ‘también sabe mucho de tópicos” por su origen, afirmaba. Moret rescató del libro –editado por Wanafrica- “no la receta de género, sino las nuevas geografías que propone” y recordó que “mucho de África está en El Caribe y las Américas y hay que buscarla donde está”. Karo Moret invitó a su lectura para buscar esas raíces.

 

 

Luchadoras pese a sus gobiernos, tradiciones y maridos

Remei Sipi, que lidera la Asociación (guineana) de mujeres africanas E’Waiso Ipola, destacó tres cosas en su intervención. Primero agradeció la aportación de su amiga y profesora de Sociología del Género, Rosa Cobo (“vive en Madrid pero es gallega”), por escribir el prólogo. En él, Cobo resalta que las africanas “no aceptan pasivamente un destino que no han elegido” como muestran algunos medios de comunicación, sino que “son mujeres que luchan, a pesar de las barreras que les ponen sus gobiernos, sus religiones, sus tradiciones y sus maridos”. Y además, ellas son las personas “clave en la supervivencia de sus familias y sus comunidades”.

 

Africa.RemeiSipi.3.LV

El libro editado per Wanafrica

 

En segundo lugar la autora, leyó la dedicatoria del libro que está dirigido “a mi querida Mariel (Araya), que no pudo ver este trabajo acabado” y con la que “viajamos con nuestra maleta de realidades y nuestra Cosmovisión.” Ambas activistas fundaron la Asociación de mujeres migrantes ‘Yemanyá’, uno de los primeros colectivos de mujeres creados en ‘Ca la Dona’. A Sipi le preocupa la construcción de la identidad en la diáspora: “la mía es muy difícil porque soy de l’Empordà, catalana, española y africana; me conmueve el viento de esa zona, pero -como bubi de Guinea Ecuatorial- me hace falta el mango, el vino de palma…”. En el debate posterior insistió en una de sus constantes críticas a “las mal llamadas segundas, terceras y cuartas generaciones de migrantes”. E invitó a las numerosas jóvenes que asistían al acto a debatir sobre el tema y trabajarlo conjuntamente.

 

Empoderamiento a través de las ‘tontines’

En tercer lugar resaltó el importante papel de las formas cooperativas de economía popular denominadas en África ‘tontines’, que tienen diferentes nombres según los países y consisten en “aportaciones monetarias regulares (diarias, semanales o mensuales) para constituir un fondo colectivo que se recupera de forma rotativa”. Los grupos se forman por vínculos familiares, de amistad, de vecindad o de tipo socio-profesional. Y, en su opinión, esta economía asociativa “es el espacio de relación, de conocimiento y, sobretodo, de empoderamiento de las mujeres”.

Finalmente, Remei Sipi afirmó que seguramente “a sus amigos y hermanos africanos no les gustará el libro cuando lean la parte de la paternidad”. Y, en respuesta a una pregunta de una profesora y amiga brasileña que indagaba sobre el matriarcado, le explicó que no era esa la realidad, sino que las familias bubis de Guinea Ecuatorial son matrilineales, lo que significa que son las mujeres las continuadoras del linaje (karityóbbo). De ahí la importancia de tener hijas para mantener el linaje.

 

AfricaCartell.CIEA.10

Cartel del Progama del CIEA-10

 

 

Identidades, poderes y conocimientos en femenino

En la 10ª edición del Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA-10), celebrado en Granada el pasado mes de enero bajo el lema Personas y culturas africanas: Identidades, poderes, conocimientos y tradiciones en femenino, se revisaron también los feminismos y activismos africanos desde la contribución de las mujeres, aprovechando la vigencia de la Década de las Mujeres Africanas (2010-2020), que fue una de las 3 áreas temáticas del encuentro.

Allí hubo una mesa presidida por María Teresa Fernández de la Vega presidenta de la organización  Mujeres por Àfrica, en la que se presentó la versión en castellano del libro de la antropóloga nigeriana, Ifi AmadiumeMale Daughters, Female Husbands, Gender and Sex in an African Society (Zed Press, 1987), que bajo el título Hijas que son varones y esposos que son mujeres. Género y sexo en una sociedad africana se encuentra ya en la Colección de Historia y Política de Casa ÁfricaBellaterra edicionsque dirige el antropólogo y profesor de la Universidad de Lleida,Albert Roca.

 

Ifi Amadiume analiza en el libro “los roles de hombres y mujeres en uno de pueblos más numerosos y cosmopolitas del África contemporánea”, los igbo de Nigeria. Y la autora defiende en él que “en África el dominio patriarcal es una secuela de la explotación colonial, ya que en el período precolonial, sexo y género podían no coincidir, negando, pues, la pretendida universalidad de la subordinación de las mujeres”.

 

 

Africa.Hijas-que-son-varones

Libro de Ifi Amadiume

 

La antropóloga propone “una concepción africana del matriarcado”. En palabras de Amadiume “el matriarcado africano se asentaría en la autonomía de los géneros y en la construcción de los equilibrios sociales desde la diferencia, y no desde el imaginario de la igualdad”. Ella, según explica el libro, siempre cuestionó enérgicamente el feminismo dominante –teoría y praxis social– que consideraba marcado por el mismo sesgo cultural que el colonialismo”. Y al hacerlo, “abrió un horizonte diverso a las luchas por los derechos civiles, empezando por los de las mujeres: no todas las sociedades tenían por qué dotarse de las mismas figuras jurídicas, ni de las mismas concepciones, en su camino hacia el bien público”. Esta perspectiva, -señala- es la que “ha sido ignorada en muchos círculos occidentales”.

 

‘Mujeres, Mercados y Desarrollo’

En Granada y en la misma sesión, también se presentó el libro Mujeres, Mercados y Desarrollo: Perspectivas Africanas, Icària Editorial.  En el libro se indica que “la perspectiva de género se ha convertido en uno de los ingredientes cruciales de la eterna resurrección de la idea de desarrollo” y en este sentido, “losllamados feminismos africanos ofrecen una perspectiva diferente y esperanzadora” porque “visibilizan protagonistas ocultas de la historia, con sus bagajes culturales (y) sus conexiones sociales”. De modo que, “a través de un abanico de análisis de caso”, este libro “invita a asomarse a un futuro más rico e imprevisible para nuestro mundo, construido desde aldeas de la Casamance (Senegal), terruños de Tanzania o mercadillos de Accra (Ghana)”.

 

Africa mujeres-mercado 1

Libro mujeres, mercados y desarrollo

 

Los Congresos del CIEA se iniciaron en 1991 y se celebran cada dos años en distintas ciudades de la península ibérica. Esta 10ª edición ha sido especial y estuvo dedicada a dos históricos africanistas, ‘pioneros’ en el impulso de los estudios sobre África: en Catalunya al profesor recientemente jubilado de la Universidad de Barcelona, Ferran Iniesta, fundador del Centre d’Estudis Africans i Interculturals (CEAy a la profesora de la Universidad de Lisboa Isabel Castro Henriques.

 

 

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Portugal: Llamada para envío de artículos en publicación “ex æquo” / La Independent / Noticias género

Hasta el 30 de diciembre será posible enviar manuscritos académicos para que sean publicados, previa...

La Gramàtica no és la Vida

 respon Amelia Valcárcel, catedràtica de Filosofia Moral i Política (UNED), a Ignacio Bosque, membre de la Real Academia...

Maribel_Igualada

Entre sotanes de color de porpra

  OPINIÓ Un tema que no ens és aliè a les dones Com si no...