domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

Miércoles negro en América Latina

 

 

Cuatro 

 

Durante una hora miles de mujeres de diferentes lugares de Argentina y de otros países de América Latina dejaron de trabajar y asistieron a múltiples manifestaciones en varias ciudades, respondiendo a la convocatoria general #MiercolesNegro.

 

Ha sido un acto de protesta y denuncia, sobre la impunidad existente, ante hechos que se repiten constantemente y cotidianamente, de violencia contra las mujeres y niñas, y contra el terrorismo machista, que se ha institucionalizado a nivel global, y que esta asesinando a miles de mujeres en todo el mundo.


Esta llamada urgente, de salir a la calle, y parar en los puestos de trabajo durante una hora fue consignada a través de las redes sociales con diferentes hashtag, #NiUnaMenos, # VivaNosQueremos, # MiercolesNegro, motivada concretamente por el  feminicidio brutal llevado a cabo por varios hombres contra una joven de 16 años, Lucia Perez.

 

Segunda

  

Este asesinato ha conmocionado especialmente en el país entero, y a nivel internacional,  debido a la crueldad con que se ha realizado. Miles de mujeres vestidas de negro, marcharon con gritos de “Vivas nos queremos, ni una menos” y pancartas con lemas como “El machismo Mata”.

En Argentina, a pesar de la lluvia torrencial, miles de personas se dieron cita en el Obelisco, en pleno centro de Buenos Aires, para marchar desde allí hasta la Plaza de Mayo y reclamar  políticas institucionales de choque, para frenar la alarmante cifra de casos de violencia de género.

En redes sociales, en Barcelona concretamente, las mujeres están difundiendo este lamentable hecho y exigiendo el fin de toda impunidad, que desaparezca de una vez,  todas violencia contra  contra las mujeres del mundo.

Hace un año hubo una de las movilizaciones más multitudinaria en Argentina, también debido al asesinato de otra joven de 14 años, Chiara Paez.

 

Tres

 

 

También otros países de América Latina se han adherido a esta manifestación, con un rechazo  unanime  de de este hecho, exigiendo  justicia y fin de la violencia.
 
En Chile hubo una concentración multitudinaria que tuvo lugar en la Plaza de Italia en Santiago. Igualmente ha habida una manifestación en Guatemala.
 
En Quito (Ecuador) con la consigna #NiUnaMenos, por las Mujeres del Mundo “, el Comité Ecuatoriano de de Mujeres, Habitat III, convocaron a otra manifestación de apoyo.
 

Primera

 

 

En La Paz (Bolivia), el punto de concentración fue la calle Comercio, frente al Museo Nacional de Arte, en la Plaza Murillo. Decenas de mujeres se concentraron vestidas de negro y con carteles en mano exigían: “Ni una más, ni una muerta más”. La marcha hizo un recorrido por las inmediaciones de la plaza Murillo y varias calles colindantes hasta llegar a oficinas de la Fiscalía. Manifestaciones similares se hicieron también en otras ciudades de este país.

En la manifestación participaron colectivos de defensa de las mujeres, la representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres para Bolivia, Elizabeth Salguero y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

Los datos oficiales que ha dado la Organización Mundial de la Salud sobre la violencia que afecta a las mujeres en Latinoamérica es de un 36%. A pesar del trabajo que están realizando las organizaciones de mujeres, organizaciones feministas, políticas y sociedad civil, no está disminuyendo la violencia, sino que se está incrementando paulatinamente.

Según investigaciones del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, los datos que han dado del 2014 es de 1.678 asesinatos de mujeres en 14 países de América Latina y tres países del Caribe.

Datos obtenidos a través de organizaciones sociales, en México la cifra anual de feminicidios es de 500 y en Argentina llegan a los 235 casos. Según organizaciones de mujeres, uno de los motivos, responsables de que persista la lacra de la violencia contra las mujeres, es la falta de recursos que los gobiernos destinan específicamente para luchar contra ella.

 

alto  a la violencia

 

 

La periodista de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadores con Vision de Género, de Argentina y miembro de Comisión de Denuncias de la Red, Miriam Boadilla, envía estas líneas en solidaridad con todas las mujeres.

“La constante lluvia y el frío no diezmaron los ánimos a los que masivamente se concentraron en el Obelisco a las 17hs y luego marcharon hacia Plaza de Mayo. Los paraguas fueron incontables, todos y todas estuvimos allí diciendo #NiUnaMenos #VivasNosQueremos .

“Las organizadoras leyeron un documento que sintetiza el motivo del primer paro de mujeres en Argentina. La idea surgió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero rápidamente se sumaron las provincias y países de diferentes lugares del mundo.

“Seguimos  emocionadas por esta  gran convocatória.

“Seguimos emocionadas porqué juntas somos poderosas, hoy  lo hemos demostrado: las mujeres  decimos basta a la violéncia maschista”.

 

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Amada Santos

Amada Santos

Fotoperiodista i Socióloga. Activista Feminista, Defensora DDHH i Cooperant. Presidenta de la XIDPIC.Cat. Co-coordinadora i Editora de La Independent. Coordinadora Internacional a la RIPVG
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Colombia: “Ruleta sexual” peligroso juego de adolescentes

Según el Departamento Nacional de Estadística “DANE”, en Colombia nacieron en el 2011, 6.156 hijos...

Una masacre silenciosa: las venezolanas muertas en el extranjero

La emergencia tiene múltiples facetas como feminicidio, violencia sexual, trata y esclavitud, violencia psicológica,...

BEIJING + 20: Con ser mujer y estar (en los medios) no alcanza

Claudia Laudano Foto:plus.google.com Han pasado 20 años de la Declaración y Plataforma de Beijing,...