viernes 08 noviembre 2024

viernes 08 noviembre 2024

Las olvidadas del Marruecos profundo

 

Mujer y mula CUBIERTA ANTERIOR70

 

 

El periodista marroquí Hicham Houdaifa ha dedicado este libro a las mujeres marroquíes que viven en las situaciones más precarias. Y lo ha hecho porque cree que el periodismo de Marruecos no habla nunca de ellas.

Las grandes carencias informativas sobre la situación de las protagonistas del libro (portadoras, temporeras del campo, camareras de Casablanca, chicas jóvenes y menores captadas para la trata para ser explotadas laboral y sexualmente, y víctimas del matrimonio forzado y el tradicional) son las que han llevado a la periodista Kenza Sefrioui y al periodista Hicham Houdaifa * a iniciar una nueva colección de su editorial Toutes Lettre, que han llamado Enquêtes, especializada en el ensayo periodístico.

El libro “A la mujer y en la mula, vara dura”. Las olvidadas de Marruecos” ha sido traducido del francés al castellano por Ana García Jiménez y publicado en Ediciones del oriente y del mediterráneo, que nació en 1989 presentandose como una editorial “para publicar narrativa marroquí, argelina, libanesa, egipcia, turca, iraní, y griega … y dar cabida a estas voces en las diversas colecciones que conforman nuestro fondo editorial”.

El miércoles 18 de abril tuvo lugar la presentación del libro en el Espai Contrabandos de Barcelona, a través de un debate periodístico con perspectiva de género, donde intervinieron: Hicham Houdaifa, el autor (mediante video conferencia); Fátima Ahmed, presidenta de Diálogos de Mujer; y Tona Gusi, periodista y coordinadora de la agencia La Independent y miembro fundadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (XIDPIC.CAT-XIPVG). La presentadora del acto fue Mar Carrera, de Pol·len Edicions y de Espai Contrabandos.

 

 

Llibre Marroc Contrabandos

Mar Carrera de Pol·len Edicions y,  en video conferencia al fondo, el periodista marroquí Hicham Houdaifa

 

 

Llibre2 Marroc Contrabandos

 

 

El libro

“A la mujer y a la mula, vara dura”. Las olvidadas de Marruecos ” narra en forma de reportajes la vida cotidiana de” las olvidadas del Marruecos profundo ” tal y como dice en la presentación del libro Isaias Barreñada.

Houdaifia es un periodista de investigación y lo es sobre todo de los temas sociales, de los Derechos de las Mujeres y de la situación de las personas migrantes subsaharianas. Nos encontramos pues, ante un libro de periodismo social, de periodismo comprometido con los Derechos Humanos, con la democracia, y con la justicia. Se trata de un periodismo con visión de género que da voz a las mujeres más pobres de Marruecos y enfrenta a lectoras y lectores con temas tabúes, escondidos, ignorados expresamente por las autoridades y la sociedad.

Los reportajes que nos presenta su autor son, cada uno de ellos, una llamada a cambiar las cosas, a pedir responsabilidades y conseguir, finalmente, el reconocimiento de los derechos de todas y cada una de estas mujeres del Marruecos profundo y del Marruecos más oscuro, muy alejado de aquel país exótico que tanto nos gusta recorrer y disfrutarlo.

Este viaje que haremos, al leer “A la mujer ya la mula, vara dura. Las olvidadas del Marruecos profundo” (una frase hecha de la región del Atlas), no nos llevará por un itinerario placentero, pero si que al acabar -sabremos que hemos hecho un recorrido necesario y que en nuestra mochila tenemos una porción más de periodismo de investigación, de búsqueda de una verdad deliberadamente escondida.

Hicham Houdaifa nos sitúa, en primer lugar, en el “pueblo fantasma” de Mibladen donde las mujeres, madres e hijas adolescentes, bajan a los pozos mineros abandonados para rascar (literalmente) las paredes e incluso las columnas que soportan los techos de los túneles. Nos recordará aquella pieza documental mexicana Las viudas del carbón. Mujeres sin nombrede la galardonada periodista Sara Lovera, pero aquí las mujeres que viven no sólo están totalmente abandonadas, sino que ponen diariamente sus vidas en peligro al hacer de mineras sin ningún equipamiento y no para encontrar alguna piedra preciosa – ya extinguidas-, lo hacen para conseguir el plomo necesario para pagar la comida, el agua y la bombona de gas. Y lo hacen en esta zona del Alto Atlas, en una sociedad tradicional donde está mal visto que una mujer trabaje con hombres. Son viudas, pensionistas, esposas de hombres enfermos por las minas, y jóvenes que a los catorce años deben ayudar a sus familias.

Continuando en el Alto Atlas, Houdaifa nos lleva a Er-Rich y Ksar Sountate, pueblos casi incomunicados, donde se explican las viejas historias de tiros, asesinatos y torturas de marzo de 1973 perpetradas por el ejército y las fuerzas auxiliares en esta región revolucionaria, que ya había sufrido la represión feroz del colonialismo. En marzo de 1973 los opositores al régimen de Hassan preparaban la revolución de acuerdo al modelo Che Guevara, fracasaron y fueron ejecutados. Las madres, esposas, hermanas e hijas fueron botín de guerra siendo violadas y torturadas. Algunas murieron por estas torturas, de las que familiares y gente del vecindario hacen un relato estremecedor. Represión del Estado, que ha tenido posteriormente escasa reparación. A través de la Instancia Equidad y Reconciliación, se ha recuperado la memoria de Fatma Ouharfou poniendo su nombre a dos escuelas y ciertas familias han recibido alguna reparación económica.

Las mujeres ninja llevan dos capas de pantalones, por el frío de Berkane, botas, chaquetas y la cabeza cubierta con un velo que sólo deja ver los ojos. Tierra de jornaleros y jornaleras, cosechadoras de clementinas y patatas. En la plaza del pueblo esperan a ser escogidas para la jornada de trabajo (tal como ocurría antiguamente en nuestra tierra con los segarretes para la cosecha de la vendimia pero aún con menor protección). Sufren accidentes, pérdidas del jornal por la climatología, malos tratos desde insultos a palos cuando ellas no trabajan suficientemente rápido. Traslados inseguros y hacinadas, noventa o cien mujeres en un remolque de tractor. Sueldos irrisorios para trabajar en los campos siete días a la semana de cinco de la madrugada a las cuatro de la tarde o bien en las plantas de empacado 10 horas al día. La violencia sexual por parte de patrones, hijos de patrones y encargados ha conducido a muchas mujeres a la prostitución posterior o ejercerla porque  de ser igualmente abusadas, mejor ganarse unas monedas. Un dato: de 30.000 personas que trabajan, sólo 2000 estan dadas de alta en la Caja Nacional de Seguridad Social.

A 80Km de Marrakech hay la ciudad de Kalaat Sraghna de 100.000 habitantes pero en su provincia, 197 de 219 ayuntamientos son rurales. La taza de analfabetismo de las más altas de Marruecos, de cada cuatro mujeres, tres no saben ni leer ni escribir. Últimamente, la provincia ha crecido espectacularmente por la inversión en ladrillo de los emigrantes. La Asociación Annakhil, que trabaja en la zona, denunciaba en 2014 que se están realizando “matrimonios por contrato” a cambio de préstamos de 20.000 a 60.000 dirhams. Los marroquíes residentes en España y en Italia para sortear la ley cuando quieren tener relaciones con menores de edad, lo hacen a través de este contratos, con el beneplácito de los padres de niñas y chicas, y además no los cumplen al regresar a Europa. Las chicas que sufren esta “práctica” están “caducadas” para el resto de hombres y no pueden ir a juicio al no estar casadas legalmente. Niñas de trece años casadas con hombres de cuarenta. Chicas estigmatizadas.

En las aldeas colgadas del Alto y Medio Atlas, decenas de miles de mujeres sufren el “matrimonio tradicional” pactado entre el padre de la chica y su pretendiente. Se trata del Derecho Consuetudinario Amazigh y no tiene valor legal. Pobreza, analfabetismo, falta de infraestructuras… Se casa a las niñas de seis, siete y ocho años con los oficios del mandatario de la aldea. Muchas,  repudiadas posteriormente, se quedan sin los derechos más básicos de la infancia como la educación y sufrirán pobreza y discriminación.

Las camareras de muchos bares envejecidos del centro histórico de nombre afrancesado, pero también en los cabarets de la Corniche de Casablanca, actúan y trabajan como ganchos de hombres que van allí para beber y ser “atendidos” por ellas, mujeres llamadas barmaids. De entre ellas las más afortunadas las de detrás de la barra. Madres solteras que sobreviven juntas protegiéndose del estigma y para que sus hijos e hijas tengan estudios y mejor vida. Muchas repudiadas por la familia o compartiendo la supervivencia con alguien cercano.

En Marruecos hay varias asociaciones que acogen a las mujeres víctimas de violencia machista, las escuchan y se las ofrece ayuda psicológica y jurídica pero no disponen de espacios de alojamiento. La encuesta nacional de la prevalencia de la violencia contra las mujeres es escalofriante: el 62,8% de las marroquíes habían sufrido violencia durante el año anterior a ser encuestadas. Para la Justicia marroquí la prueba siempre corresponde a las mujeres, y así muchas mujeres han sido procesadas por inmoralidad. Se le suma aún los graves problemas para obtener el divorcio o para que los padres reconozcan a los hijos y sobre todo la violencia económica. A la violencia machista del marido y familiar se suman ahora las perpetradas por marroquíes residentes en Italia y en España.

Cierra el libro, el reportaje sobre las víctimas de trata en el Golfo. Dice el autor, y damos testimonio por las informaciones de las redes de periodistas, que durante mucho tiempo se ha negado la trata autónoma en Marruecos. Sí que desde el periodismo se hablaba de la trata subsahariana que atravesaba el país, pero marroquinas víctimas de trata … No. Desgraciadamente este capítulo del libro no se queda atrás ni por la crudeza de los hechos relatados por las víctimas de redes de trata y prostitución (de modelo, peluquera, camareras o bailarinas a prostitutas), ni por los datos aportados por la Liga Marroquí para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: 20000 marroquíes, la mayoría menores i que en un 70% trabajan en el mercado de la prostitución de los países árabes. También es muy importante el trabajo realizado por la periodista Maria Moukrim, cuando ya en 2002 publicó un reportaje sobre las redes de prostitución -con intermediarios de Marruecos- de mujeres marroquíes en Jordania. Después también investigço en Siria, Turquía, Emiratos, Egipto e Israel.

Casi una obligación, pues, leer este pequeño libro de reportajes sobre las olvidadas del Marruecos profundo, estas vecinas nuestras que nos son tan cercanas y que tan poco nos han querido mostrar.
Hay que decir el libro está repleto de testimonios directos, y de fuentes de mujeres. Entre las asociaciones con las que ha trabajado el autor hay: Asociación Annakhil, Asociación Marroquí de los Derechos Humanos (AMDH), Asociación Kelaa para el Desarrollo Social, Liga Democrática de los Derechos de las Mujeres, Instituto Nacional de Solidaridad con las Mujeres en Situación de Riesgo, Fundación Ytto, Centro Habiba Zahi, Colectivo Ouyoun Nissaiya (Ojos de Mujer), Asociación Marroquí de Derechos de la Mujer, Asociación Assanaa Annissaiya, Liga Marroquí para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

 

 

LLibre3 Marroc Contrabandos

 

 

 

 

 

El debate con el autor

Desde la Mesa del debate, Mar Carrera le pidió al periodista como había decidido hacer este libro sobre las mujeres que se encuentran en más precariedad. Fátima Ahmed le mostró su interés en cómo había conseguido entrar en contacto y poder escuchar los testimonio de estas mujeres ya que, tal y como constató, es muy difícil que las personas del Marruecos profundo se abran a personas forasteras y mucho menos si se trata de mujeres que se abran a hombres.

El respondió: “Me siento feminista. Es como si lo llevara en el ADN”, quiero dar voz a las mujeres y hablar de sus vidas. Es por eso que he querido hacer un retrato real, a través del reportaje “. Explicó que todo había sido posible gracias a la ayuda y colaboracions de las asociaciones de mujeres que trabajan por los derechos de las mujeres y los Derechos Humanos, sobre todo en zonas rurales. Que ha superado las dificultades como hombre periodista para que las mujeres le hayan hablado, gracias a decir la verdad y al interés que existe desde las asociaciones de mujeres para desvelar estas graves situaciones. Que estas le tienen confianza ya que saben que tratará el tema para ayudar a conseguir sus derechos y no para hacerse famoso. Así ante las mujeres que viven en tanta precariedad “fui presentado como un amigo y tuve suerte al mostrar la mirada clara y directa y entrar así a la vida privada de estas mujeres “.

También se le pidió como había sido recibido el libro en Marruecos y explicó que en las asociaciones, a las entidades y en las universidades el libro tiene buena prensa, que ha sido bien recibido pero con poco impacto en la situación de las mujeres. Se refirió a otro libro suyo sobre el extremismo religioso “donde las mujeres son las principales víctimas”, afirmó. A su juicio sólo actuando sobre el espacio público habrá un cambio hacia la igualdad de derechos.

Preguntado sobre la financiación, reconoció que ha sido fruto de una financiación militante. Encontrar dinero para hacer libros sobre situaciones tan duras y siempre sobre temas sociales es muy difícil, si no se consigue financiación exterior.

 

En una segunda serie de preguntas sobre el concepto del libro, la elección de temas, la condensación de los reportajes y el porqué de la ausencia de imágenes, respondió que si que tiene algunas imágenes pero, la mayoría no tienen mucha calidad porque las fotografías las hacía él mismo ya que viajó solo y tenía que grabar, escribir y fotografiar al mismo tiempo. También tiene algunos audios de las testigos de mujeres torturadas y de las temporeras.
 
Le respondió a Tona Gusi que las ocho historias que narra debían ser sintéticas para ser leídas fácilmente, que son una pequeña contribución en la denuncia por la precariedad y en la exigencia por los derechos de las personas.
  
La periodista de La Independent también le pidió por las colegas periodistas feministas de Marruecos – con las que han trabajado estrechamente desde Cataluña a través de redes de mujeres periodistas con visión de género del Mediterráneo-, por sus trabajos sobre la igualdad, denuncias de violencias machistas y temas sociales. Expuso también que en muchas de las reuniones conjuntas las periodistas marroquíes explicaban su lucha por los derechos civiles, por la educación y por su reconocimiento, si bien es cierto que hay siempre algunos temas difíciles, tales como la trata con jóvenes del propio país y no sólo como país de tránsito.

El autor volvió a afirmar que él se considera feminista porque cree que el tema de la igualdad es un tema de Derechos Humanos y que no hay mujeres periodistas feministas que trabajen estos temas sociales en Marruecos. También afirmó que hay mucha propaganda sobre el código Civil, pero en la practica no se solucionan los problemas, que hay que volver a reformar el Código Civil, y que aún se permite la poligamia en zonas rurales donde sí van asociaciones y ONG pero con una visión europea. “Si el Estado no tiene una voluntad política no se avanza” opinó.

Y de vuelta al libro dijo que está contento ya que muchas organizaciones feministas de Marruecos ahora pueden aportar pruebas de estas situaciones tan y tan duras, pero que “sería pretencioso si dijera que está pasando gracias al libro”.

 

Terminando la conversación a cuatro por skype, Fátima Ahmed le preguntó si no había pensado unir sinergias para hacer un segundo libro con las mismas protagonistas en 2020 para ver qué cambios podrian haber experimentado.

A Hicham Houdaifa le gustaría pero también hay múltiples otras situaciones sobre las que querría hacer reportajes. Así el próximo mes de octubre sacará un libro sobre niños y el tratamiento que reciben las mujeres en los hospitales.

 

 

 

Llibre Marroc 1 Contrabandos   

 

 

El debate con el público
 
¿Cuál es la situación de las mujeres olvidadas de Marruecos? Y de las mujeres de origen marroquí en nuestro país? Cómo hacer periodismo con perspectiva de género? El periodismo es una herramienta de denuncia, o es una vía para reforzar estereotipos machistas, racistas … fueron algunas de las preguntas que se trataron durante el debate.

Fátima Ahmed en su intervención posterior, una vez la Mesa y público se despidió del periodista, explicó que había nacido cerca de Tetuán pero que vivíao aquí desde los 23 años y reconoció desconocer totalmente estas realidades del libro.

El libro, le recordò a ella la película francesa del director rumano Radu Mihileanu, La Fuente de las Mujeres , aunque ésta sea en positivo.

Explicó que hay que tener en cuenta la gran diversidad de Marruecos, así por ejemplo ahora están aprendiendo a leer y escribir de las mujeres del Rif del Raval de Barcelona, las mayores que ya son abuelas, porque ya disponen de más tiempo para estar fuera del hogar y se sienten con más libertad de hacerlo. “Si no tienes derecho a la información y la educación difícilmente puedes tener conciencia de tu situación, de las violencias que sufres”, dijo.

Valoró positivamente las campañas de tv sobre la violencia. “En Marruecos no hay campañas y el cambio de la Ley no ha ido acompañada de un cambio de mentalidad ni de las mujeres de allí ni de las de aquí” – continuó exponiéndose “Cuando has apoderado una mujer te encuentras con que la burocracia no ha hecho el cambio y tienes delante a hombres policías, abogados, jueces y médicos. en el subconsciente crees que tienes tu la culpa de lo que te pasa como en el caso de una violación colectiva. Ser madre soltera esta penalizado ahora, pero imagina hace 40 años “.

También afirmó que todas las mujeres marroquíes premiadas por su empoderamiento o por las tareas que realizan son subvencionadas desde Europa. Y a modo de ejemplo referenció un documental de Tánger pero con financiación de Anadalucia.

Volviendo a Cataluña y a los barrios donde ella trabaja señaló el perfil preocupante de las hijas de las mujeres migradas que disponiendo aquí de toda la información y estando en un marco legal mucho más favorable, aún así su marco mental de la boda es la de allí, por ejemplo. Toda la tarea que se pueda hacer -coincide con el autor del libro-  se consigue a través de la confianza ya que la parte emotiva es muy difícil de gestionar. El circuito de violencia de maltrato psicológico sólo se puede cortar desde la confianza, remacha.

 

“Marruecos es complejo y diverso, y aquí también tenemos la misma complejidad. Las mujeres sufrimos la máxima vulnerabilidad en la economía y para deshacerse del maltratador hay que tener una situación de libertad individual”.

Por su parte, la periodista Tona Gusi, explicó el trabajo que se ha hecho y se está haciendo entre las mujeres periodistas feministas del Mediterráneo (de las orillas Norte, Sur y Este) que trabajan en red. Explicó los diversos encuentros Mediterráneos que se han realizado a lo largo de los años, desde 1992 en Siracusa (Sicilia. Italia) hasta la de 2016 en Barcelona, ??pasando por diferentes ciudades: Marrakech, Barcelona en dos ocasiones más, Roma, y Fez . Encuentros que han reunido a mujeres periodistas, en algún caso como en Marrakech contando también con hombres, que han servido para conocer diferentes realidades, establecer relaciones, deshacer estereotipos y buscar objetivos para desarrollar conjuntamente. Mujeres periodistas en red del Estado Español y de Cataluña, muy especialmente, de Francia, Italia y Grecia, de Marruecos, Túnez, Egipto, Turquía, Palestina, Jordania y Siria.

A modo de ejemplo, Gusi, leyó un Listado de Temas Prohibidos propuestos por las compañeras de las orillas sur y este del Mediterráneo: Abusos sexuales dentro de la familia y el trabajo; Asesinatos por honor; Mutilación Genital Femenina; Temas sexuales de género; Violencia de instancia de parte de los hombres dentro de la familia; Reportajes de asuntos matrimoniales sobre divorcios y política; Casos en las cortes islámicas sobre separaciones e hijos; Aplazamientos de los juzgados para devolver o dar a las mujeres lo suyo; Tratamientos injustos; Violaciones de Mujeres; Reportajes sobre los Derechos de las Mujeres; Cualquier Crítica en contra de los gobiernos; Reportajes sobre reyes, presidentes, sus familias, Estado de salud (por ejemplo, en Egipto, Marruecos, Jordania, Túnez …).

No es de extrañar pues, a su juicio, las enormes dificultades con que tienen que lidiar las periodistas con visión de género de estos países, añadidas a las que ya tienen las periodistas del Norte del Mediterráneo impuestas por el mismo patriarcado y el machismo. Por lo tanto la colaboración mutua es una prioridad y ha dado frutos muy apreciados, tanto a nivel de relaciones personales como para la realización de tareas comunes: radios comunitarias, proyectos compartidos de análisis de medios, realización de news letters, audiovisuales, etc.

En cuanto al libro “A la mujer y a la mula, vara dura”. Las olvidadas de Marruecos “, la periodista  recomendó definitivamente su lectura y difusión ya que aparte de dar a conocer las situaciones tan precarias de mujeres que viven tan cerca de nosotras, su autor Hicham Houdaif lo hace desde la visión de género. Y por qué? pues porque: da la voz directamente a las mujeres, a las protagonistas de estas historias terribles que nos informa; porque busca las fuentes teniéndolas en cuenta; porque hace un trabajo de recuperación de la memoria histórica, tanto de las mujeres mayores, como de las que ya han muerto (a través de hemerotecas y archivos); porque cuando da voz a los hombres lo hace pidiendo también por las vidas de las mujeres, y porque su trabajo está orientado en la defensa de los Derechos Humanos y por tanto de los derechos de las mujeres. En cuanto al lenguaje inclusivo y no sexista no lo valoró ya que la periodista afirmó desconocer el idioma original y además el texto en castellano ha sido traducido del francés.

Todos estos aspectos que conforman un periodismo feminista, por lo tanto un periodismo no sexista, inclusivo y democrático los defiende la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Cataluña – Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, a la que pertenece la periodista.

 

 

Llibre4 Marroc  Contrabandos

 

 

 

 

 

 

 

 

* El autor y sus libros


Hicham Houdaifa, periodista, nació en Casablanca en 1969 y ha trabajado en diversos medios, en uno de ellos AlBayane fue el responsable de temas sociales. Fue corresponsal de Afrique Magazine en Nueva York de 1999 a 2002. Desde octubre de 2004 fue jefe de la sección de Sociedad de la revista Journal Hebdomaire, hasta que este cerró en enero de 2010. Actualmente colabora con el semanario La Vie Économique.

Ha publicado: Dos de femme. dos de mulet. Las oubliées du Moroc profond (2015) y Extrémisme religieux, plongée dans les milieux radicaux du Maroc (2017).

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

El cos de les dones

El cos femení mai no ha tingut gran importància a part de la seva capacitat...

Barcelona: Dolores Juliano presenta nuevo libro en Ca la Dona / La Independent / Noticias género

La antropóloga feminista Dolores Juliano presentará su libro “Tomar la palabra: Mujeres, discursos y...

Dones REPORTERES

El món laboral i les dones

OPINIÓ El feminisme: la nostra reflexió és que aquest “isme”, com qualsevol altre, té...