martes 25 junio 2024

martes 25 junio 2024

Compartir

Las leyes de igualdad, mucho de teoría, poco de práctica

 

 

Ley de igualdad de oportunidades

 

 

Debido a que el mundo laboral cambia impulsado por la globalización y la movilidad de las personas, no es producto del azar,  que el tema central del periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social (CSW61) de Naciones Unidas, que se realiza en New York en los próximos días, sea el “El empoderamiento de las mujeres en el cambiante mundo del trabajo”

 

 

Es notorio que en los últimos 100 años la situación de las mujeres ha evolucionado, a través de la historia, en su búsqueda por la igualdad, las mujeres han  sorteado toda clase de dificultades desafiando barreras que han ido desde la   discriminación en la educación, la desigualdad, la violencia, los perjuicios sociales, hasta  los derechos económicos y el empleo

 

Sí que es verdad que esos avances han permitido a las mujeres tener acceso a la educación, defender el derecho al sufragio, lograr la igualdad social y adquirir derechos laborales, pero en la realidad, aun a pesar de los avances,  en participación social y en lo laboral,  entre  las mujeres y los hombres, existe una realidad discriminada de claro predominio masculino

 

En materia de legislación el goce y ejercicio de los derechos de las mujeres, constituyen una herramienta de gestión en las políticas de estado, apoyadas con mecanismos de implementación por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, que garantiza la igualdad y no discriminación de las leyes. Sin embargo, siguen existiendo importantes brechas y violaciones de derechos en todos los países que se comprometieron a defender la igualdad y poner fin a la discriminación

 

En todo el mundo, esas conquistas igualitarias son contradictorias, según el último informe Global de la Brecha de Género, presentado en el Foro Económico Mundial, por la UNESCO,  a finales del 2015, revela el patrón de cambio de las diferentes brechas que afectan  a las mujeres con resultados obtenidos en 109 países. La Región que más ha mejorado ha sido Latinoamérica, seguida de Asia y el Pacifico, el África Subsahariana, Europa y Asia Central, el norte de África y Norteamérica.

 

El informe basado  en cuatro pilares fundamentales como la economía, la educación, la salud y el empoderamiento político, indica  que la brecha de las oportunidades económicas entre mujeres y hombres, supone que el mundo tardará 118 años en cerrarse por completo; de los logros educativos, el dato es incomprensible, solo a nivel mundial, 25 países han cerrado la brecha y los mayores avances se han producido en la formación universitaria. Sin embargo, es notable que ellas se educan más,  pero  su capacidad de ganarse la vida es relativa, siguen  ocupando cargos poco cualificados y su capacidad de liderazgo es mínima; en salud y supervivencia, la brecha es el más cercano a la paridad, ha superado la edad productiva pero las mujeres de edad avanzada tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que los hombres del mismo rango de edad; La brecha del empoderamiento político es la más amplia de los cuatro pilares.  A nivel mundial, pese a que es la que ha alcanzado mayores avances, solo dos países han alcanzado paridad parlamentaria,  y cuatro la paridad en cargos ministeriales.

 

En materia de igualdad pese a la evolución, la igualdad jurídica en el papel, dista mucho de ser real, La discriminación que las mujeres encuentran en su vida diaria, se matiza en  múltiples frentes que  van más allá del tema de género, la orientación sexual, la discapacidad, la edad avanzada, la raza y los roles culturales, son factores que contribuyen a una discriminación flagrante en los mercados de trabajo y el  acceso a los bienes económicos.

 

Las muchas formas de violencia dirigidas explícitamente a las mujeres, siguen representando una limitación a sus derechos, que van desde la capacidad de decidir sobre el aborto, hasta la forma como deben ir vestidas al trabajo. La desigualdad no es solo un tema de creencias religiosas, ni de países tercermundistas, es un problema  cultural que afecta a todas las mujeres en todos los países del mundo, los hombres siguen considerando que pueden decidir sobre la vida de las mujeres

 

En Inglaterra,  La Equality Act, Ley de Igualdad,  que entro en vigor apenas en octubre del 2010, protege el trato injusto en el trabajo y prohíbe que las empresas discriminen a las mujeres, sin embargo, esta semana se debatía en el Parlamento británico, si los empleadores pueden o no, obligar a las mujeres a usar tacones altos durante largos periodos de trabajo, usar prendas sugerentes, teñirse el cabello de rubio y retocarse el maquillaje  como parte de un código corporativo. Esta normativa increíblemente, es una práctica generalizada en las empresas británicas, según admitió la Parlamentaria de la Comisión  de Igualdad y Mujer, en la Audiencia que fue trasmitida en directo por televisión el lunes.

 

En el debate la Parlamentaria exponía, que la petición fue iniciada por la experiencia de una mujer que llegó al trabajo con zapatos planos. Cuando el “manager”  la vio,  le dijo que no cumplía con los códigos de vestimenta de la empresa y le pidió que saliera a comprar un par de zapatos de tacón alto para que se los cambiara, como se negó fue despedida en el acto, sin paga

 

La Comisión de Peticiones, inició una investigación con mujeres de todo el Reino Unido, petición que se abrió el 9 de mayo y se cerró el 9 de noviembre del 2016, con 152.420 firmas, la mínima eran 138.000, para que se revisara la Ley de igualdad y pedir al Parlamento que la modifique, en la solicitud, piden que las sanciones sean más severas y que se aumenten sustancialmente las sanciones financieras; por su parte, el gobierno ha dicho que espera que los empleadores se informen sobre las obligaciones legales y cumplan la Ley. La parlamentaria conservadora María Miller, presidenta de las mujeres y las igualdades Comité selecto, dijo: “Ahora hay un reconocimiento de que los asuntos de las mujeres pueden ser apoyados, defendidos y asumidos independientemente del partido político. Creo que los diputados entienden lo que pueden lograr en estos temas si trabajan juntos”.

 

Pero esto es solo un caso de muchos que suceden a diario en el mundo,  es evidente que el enfoque de las leyes de igualdad no está funcionando, los gobiernos deben promover la comprensión de las leyes sobre discriminación para que sean más efectivas y eficaces

 

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Barcelona: Manifestación el 29 de septiembre por el “Día Internacional por la Despenalización del aborto” / La Independent / Noticias Género

El 28 de septiembre se celebrará el Día Internacional para la despenalización del aborto con...

La presidenta de l’Argentina va signar decret que prohibeix la publicació d’anuncis de serveis sexuals

La presidenta de l’Argentina, Cristina Fernández, va anunciar un decret que prohibeix l’oferta de...

“La gent jove pakistanesa, sobretot les noies, necessiten molt de suport.”

Shabana Idres, originària del Paquistan Shabana Idres és presidenta de SAHA, l’associació de Dones de...