lunes 06 mayo 2024

lunes 06 mayo 2024

Compartir

‘Global Cities’ (2) Resistencias, alternativas y nuevos paradigmas urbanos

Apertura1Cidob2 LidiaVilalta

 

El 27 y 28 de septiembre el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) celebró el Seminario Internacional ‘Global Cities’ en cuatro mesas de debate: Las ciudades en la gobernanza global; El derecho a la ciudad; Las resistencias y alternativas a la segregación espacial; y Los futuros y posibles modeles urbanos.

 

 

Aquí está otra parte de les discusiones y un avance de laBienal ‘Ciutat Oberta’ de Barcelona.

Eva García Chueca, moderadora de la mesa sobre Derecho a la ciudad, dio la palabra a la alemana  Katrin Schmidberger, portavoz de vivienda, alquiler y de turismo en Berlín de la Green House of Representatives(Els Verds  en la Cámara de Representantes) tras resaltar que “la lucha comienza en las ciudades, se legisla en el ámbito nacional para incidir globalmente” con posterioridad. La concejala Schmidberger fue elegida directamente por el Distrito 1 (Friedrichshain-Kreuzberg) en 2016 y desde entonces, lucha contra esos grupos financieros mundiales que asaltan las ciudades.

 

Berlín, segunda ciudad del mundo en vivienda de alquiler

Schmidbergerdio algunos datos sobre Berlín, que es la segunda ciudad del mundo por el número de viviendas de alquiler). La población tiene 3,5 millones, más otro millón de habitantes en la región metropolitana, en la que el 84% de las personas viven en apartamentos de alquiler.

La capital alemana dispone de 1,9 millones de viviendas, según Schmidberger, de las cuales un 28% son públicas y cooperativas y un 72% son privadas (de ellas un 10% de empresas cotizadas). Berlín ha puesto en el mercado entre 2011-2018 más de un 71% de nuevos alquileres, de los que un 30% dijo, “están obligadas a tener un precio bajo”.

KatrinSchmidberger afirmó que “los apartamentos turísticos son un problema”; sobre Airbnb alegó no tener datos exactos, pero afirmó que “desde 2013 tienen una Ley para regularlos”. Y por ello, en su distrito –Friedrichshain-Kreuzberg- explicó que “tienen derecho a rehusar nuevas edificaciones (donde el m2 ha subido de 300 a 3.000 euros), que se han reducido los permisos de obras, se evitan las revalorizaciones rápidas y también se celebran referéndums para evitar los aumentos de los precios”.

 

Nuevas medidas de renta social y leyes estrictas para pisos turísticos

La concejal expuso también las medidas que han llevado a cabo en ese distrito nº1: “nuevos estándares para las políticas de renta social de las compañías de viviendas públicas; mas subsidios de alquiler para los beneficiarios sociales; asesoría gratuita para los inquilinos; mayor porcentaje de vivienda en el modelo cooperativo; mantener la existente vivienda social privada; leyes estrictas (reglamentos precisos como las vacantes especulativas y los apartamentos turísticos); ampliar las ‘zonas protegidas’ -para 0,8 millones personas- como el derecho al primer rechazo y también el control sobre la conversión y la modernización de lujo.

Además de estas dos ponentes, en esta mesa participaron el profesor del African Centre for Cities, AbdouMaliq Simone y el director de la South Korea Human Rights Foundation, Anselmo Lee. La moderadora Eva García Chueca, concluyó con la idea de la ciudad como un bien común para la vida y bienestar colectivo.

 

Katrin2Cidob2 LidiaVilalta

Katrin Schmidberger a la derecha, al lado de Eva García Chueca y la profesora Alfonsin

 

Cambiar las reglas del juego, repensarnos  y transformar el modelo

El tercer debate se dedicó a pensar el papel de Las Ciudades en la gobernanza global. La primera en participar fue Emilia Saiz, Secretaria General de Ciutats i Governs Locals Units (CGLU) o la UCLG (Red Mundial de Ciudades, Gobiernos locales y Regiones) (https://www.uclg.org).

Recién llegada de la Asamblea General de la ONU, Saiz afirmó haber constatado que muchos jefes de Estado no quieren participar en el sistema multilateral, por tanto, para ella “hay que cambiar las reglas de juego”. Porque “1) hay que ser parte de las decisiones globales: llevar las voces comunitarias y de los gobiernos locales como ciudadanía; 2) pensar qué futuro queremos para Europa, ante las elecciones de 2019: hay que estar ahí por derecho y siguiendo las pautas del feminismo y 3) No repetir modelos fallidos y repensarnos: fomentar el sistema de ciudades intermedias y transformar el modelo”.

La necesidad de una mirada feminista ante las próximas elecciones europeas que señaló Saiz deriva de la pertenencia en una de las copresidencias, de la UCLG al Programa de Género en la Alianza de Ciudades (Cities Alliance Gender Program, en el que participan gobiernos estatales, Academia, ONGs y gobiernos locales. 

 

La diplomacia de las ciudades como herramienta de trabajo

La profesora de Derecho y Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown, Sheila Foster, habló de “la diplomacia de las ciudades como herramienta” de trabajo. Para ella, el ‘Nuevo Orden Global’ tendría que incorporar el gobierno de las ciudades porque “ya son agentes y actores sin soberanía” porque están afectadas por problemas como la Migración o el Cambio climático.

Por eso, Foster habla de “ciudades impotentes (powerless)” pero también “poderosas (powerfull)” como lo demostraron “las 200 autoridades locales que firmaron 800 acciones climáticas en París, en el Acuerdo sobre el Cambio Climático”, que la Administración Trump ha abandonado. “La falta de poder (powerless) se manifiesta ante los 2 Acuerdos que la ONU ha firmado sobre Migración, donde es el Estado quien detenta la representación” y, en cambio, “son las ciudades las que actúan”, precisamente en temas migratorios.

 

  Sheila3Cidob2 lidiaVilalta

Dede la izquierda, Sheila Foster, Agustí Fernández de Losada, Emilia Saiz y Enrique Gallicchio

 

300 ‘ciudades refugio’ en EEUU no deportan a personas migrantes

Pero en este sentido, Foster explicó que también se apoderan porque se concede “la ciudadanía de ciudad, que es diferente de la ciudadanía estatal y es la que se ha puesto en marcha en Estados Unidos, cuando el Estado falla”. El ejemplo más claro, aunque ella no lo aludió en la mesa, es que existen en su país más de 300 ‘ciudades refugio’ que no están dispuestas a colaborar con las autoridades federales en la deportación de personas migrantes, entre ellas las grandes metrópolis como Nueva York y Los Angeles.

Sheila Foster, que también es presidenta del Comité Asesor del Parlamento Global de Alcaldes, explicó que “existen Redes de Ciudades (eran 25 en 1985, el doble en los 90s y ahora ya son más de 2.000)” cuyos alcaldes o alcaldesas se reúnen periódicamente para poder introducir las acciones “del municipalismo internacional en la agenda global”.

Agustí Fernández de Losada, el moderador de esta mesa,destacó este tipo de acciones prágmaticas y la apromación concreta a las problemáticas al margen de la dimensión ideológica y cedió la palabra al investigador asociado de la Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana  (CLAEH), Enrique Gallicchio, de Uruguay, preocupado en saber cómo hacer esas alianzas internacionales entre el municipalismo.

 

Negociar el excedente de la riqueza para los bienes públicos

Como Cientista Social, Gallicchio comenzó recordando primero que “el contexto latinoamericano vive 2 procesos simultáneos: avances en la descentralización pero, a la vez, una descentralización”. Existen, además, en su opinión, “dos problemas: los gobiernos locales pujan por espacios y recursos pero luego aterrizan las políticas externas, que se deben gestionar localmente”. Entonces, se preguntaba qué hacer para resolver estos problemas?

Para este investigador, “las ciudades viven 3 procesos simultáneos: 1) la gestión local como gobierno del territorio; 2 la gobernanza multinivel, es decir el día a día municipal donde hay que generar alianzas para crear servicios (que implican conflictos y luchas por el poder entre el gobierno local y el Estado) y 3) está la dimensión en la agenda global”.

Esto genera, además, “tres tipos de relaciones. Primero con el sector privado “nos sentimos invadidos por la ‘uberización’, afirmó Gallicchio, pero opina que (sin ocupación y/o creación de riqueza no se puede vivir, por tanto, coexistir) se debe negociar el excedente de la riqueza porque queremos bienes públicos”. Luego hay que relacionarse con “la Academia, que debe aportar creativamente”, porque “no hay mandato claro del sector público y, finalmente, la sociedad civil”, que “conoce los problemas y debe participar en la gestión”.

 

 

 000 UltimaTaula4-Cidob2 LidiaVilalta

Desde la izquiera Daniel Chavez, Marty Chen, Lorenzo Vidal, Francesca Bria y Frances Northrop, la última mesa

 

Las ciudades no contaminan, son las industrias, que llegan sin invitación

En este sentido, ya se había manifestado Emilia Saiz en otra ronda del debate al expresar que “buscamos un cambio de modelo muy profundo, porque las ciudades son fuente de finanzas, pero las usan, sin permitir que decidamos” Y “no son las ciudades las que contaminan, sino las industrias, que llegan sin que las invitemos”. Debemos cambiar el argumentario, manifestó.

Enrique Gallicchio destacó que un ‘problema clave’ es “la falta de participación de las personas jóvenes y recomendó tener un plan estratégico como tienen en Medellín (Colombia). Allí constataron que sólo 400 personas jóvenes participaban en actividades, si la asistencia era presencial, en cambio en el ámbito digital tuvieron a 14.000. Por tanto indicó que, “hay que repensar cómo interactuar; se debe incluir luego el ‘rol político y saber qué priorizar” y, por supuesto, incluir “la dimensión de género” manifestó, para articular a todos los actores y sobretodo la participación de las mujeres.

 

Co-gestión y corresponsabilidad con recursos y dimensión internacional

Para Gallicchio es fundamental “pasar de las Alianzas a las Plataformas en los territorios para tener una discusión estratégica de dónde llegar”. En otro de los debates puso como ejemplo una Plataforma Integral territorial de Cuba que, con las nuevas políticas económicas de descentralización y privatización, ha puesto en marcha una Alianza entre los gobiernos locales, los cuentapropistas (pequeños propietarios) y el gobierno nacional (los ministerios). “El plan se inició en 2 provincias, explicó el investigador y ahora ya son 14”. Y concluyó afirmando que tiene que haber “co-gestión y corresponsabilidad con recursos y voluntades” y todo ello “aplicarlo a la dimensión internacional”.

Emilia Saiz añadió que en Estados Unidos y Japón las ciudades “son bien atendidas en los Congresos de sus países para poder influenciar y participar a nivel internacional”. Así que propuso construir estrategias con ellos y utilizar otras plataformas, como el G-20 (que se reunirá en noviembre en Argentina) y no sólo las Naciones Unidas. Aunque afirmó que también es importante la Agenda 2030 para “pensar el desarrollo de otra manera” y ver cuál es el futuro que queremos para “agendarlo localmente”. Pero insistió, “nos tienen que dar los instrumentos y las competencias”; es más que negociar presupuestos, concluyó, es responsabilizar a los gobiernos (centrales) de lo acordado”.

 

000 biennal5 Cidob2 CiutatsGlobals

Cartel de la bienal que comienza el lunes 15 en Barcelona

 

Bienal ‘Ciutat Oberta’ de Barcelona

La última mesa, no recogida aquí, se adentró en los posibles ‘Nuevos modelos urbanos de desarrollo’ que, con todo el resto de las intervenciones del Seminario Internacional, las publicará el CIDOB en enero.  Pero, a partir del próximo lunes 15 comienza la Biennal ‘Ciutat Oberta  en la que se amplían las discusiones por toda la ciudad de Barcelona.  Aquí destacamos las que se inician con el universo de las mujeres y los retos del feminismo los primeros días y tendrán lugar en la Plaza de Joan Coromines (CCCB).  El lunes 15 de octubre La ciudad de las mujeres: conferencia de Rita Segato y diálogo con Gabriela Wiener  y el lio del género: diálogo entre Judith Butler y Fina Birulés. La educación del futuro: diálogo entre Gayatri Spivack y Marina Garcés el día 16.

Bel Olid y Eva Piquer seguirán con diálogos feministas en el Recinto Modernista de Sant Pau el sábado 20 y las discusiones más sociales como la relación entre Estado y el mercado o los retos de la ciudad económica, los derechos a la ciudad y las desigualdades o la transición hacia una ciudad vivible con participación de colectivos migrantes, se realizarán en los siguientes espacios: en Sants en la Plaça Bonet y Muixí, en Gràcia en la Plaça de la Virreina y también en l’Ateneu l’Harmonia.  Las personas jóvenes y estudiantado también tendrán programas educativos y digitales y espacios para debates.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Desde una Pascua digital en Boloña

  Reflexionando sobre pandemias con Simonetta Pirazzini, una ginecóloga experta en medicina pública, y una...

¿Somos “diferentes” los hombres que defendemos la igualdad?

  OPINIÓN Cuando reflexiono sobre mí, he tenido que hacer una revisión profunda sobre cuáles...

“Una fiscalidad injusta nos empobrece”

Foto: Joan Luzzatti. www.flickr.com “La vulneración de derechos económicos, sociales y culturales está relacionada con...