domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

El islam a debate entre mujeres de distintas procedencias

 IEMedDonesIslam2 LídiaVilalta

El Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) acaba de realizar en febrero una Mesa de Diálogo sobre Violencias en aumento: repercusiones y roles, con el objetivo de analizar la situación de las mujeres, en especial las violencias en nombre del islam, la islamofobia de género y la estigmatización. El tema lo debatieron mujeres de diferentes sectores sociales, políticos, culturales, religiosos y asociativos de Catalunya. 

 

El intercambio de opiniones estaba organizado por l’Associació de Formació, Consultoria Aplicada i Recerca (AFCAR) al frente de la cual está Salwa El Guarbi, jurista y exresponsable de Derechos Humanos y Diversidad Cultural de UNESCOCAT, que estaba acompañada en el debate por Maria Àngels Roque, directora de la revista  Quaderns de la Mediterrània y por Eulàlia Pascual, abogada e integrante de la Comisión de Justicia Penal Internacional del Colegio de Abogados de Barcelona y experta en  Violència Sexual en conflictes armats.

Las participantes tenían distintas procedencias (Líbano, Marruecos, Turquía, Paquistán, Barcelona y Sabadell), dos hombres eran de Siria y Marruecos y había distintas investigadoras de universidades catalanas, (UB, UAB y Pompeu Fabra) además de diversas personas del propio IEMed. Todas ellas estaban emplazadas a la reflexión y a elaborar propuestas de acción y sensibilización social con perspectiva de género.

 

 

IEMedDonesIslam7 LídiaVilalta

  

Aniversarios sobre derechos femeninos

“Hace ya 20 años que se celebró la Cumbre Euro-Mediterránea conocida como el Proceso de Barcelona (1995) recordó Roque, en la que apenas constaron las mujeres” subrayó; “hubo que esperar hasta 2006, cuando las finlandesas asumieran la presidencia de la Unión Europea (UE), para que la Cumbre en Estambul de ese mismo año incluyera la perspectiva de género en las políticas de desarrollo y cooperación de la UE” y se definieran 5 áreas prioritarias, en Carta de la Dona, con lo cual la igualdad de género ya pasó a ser una estrategia euromediterránea. Y este año también, recordó, es el 20 Aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing elaborada en la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer. Así que, hecho el repaso histórico, dio la palabra a El Gharbi. Ella subrayó que la línea de trabajo de AFCAR es la interacción y la interculturalidad; “el otro somos nosotras porque la convivencia es global y el bienestar también tiene que serlo”.

Acto seguido la directora de AFCAR recordó 3 de los temas a tratar en la mesa: como están afectando a las mujeres (esclavitud y prostitución obligada) las violencias en las zonas de Oriente Próximo y África; cómo afectan a las mujeres y a la población migrante los actos terroristas y la islamofobia, aunque sea ejercida por personas individuales y, finalmente, qué pueden hacer las mujeres al respecto, en opinión de las participantes invitadas.

Eulalia Pascual recordó a su vez otro Aniversario, los 15 años de la  Resolució 1325 de l’ ONU que significó la inclusión de las mujeres en las negociaciones de paz sobre los conflictos, pues ellas “construyen más que destruyen” y sobretodo, porque “reconstruyen las sociedades y comunidades” después de la guerras.  La jurista afirmó que “la violencia no es del Islam” y animó para que en la sesión “trabajaran todas juntas para saber por qué existe tanta violencia”.

 

IEMedDonesIslam5 LídiaVilalta

La invitada turca (esquerra) i Fatima Ahmed

 

 

Hay recelo pero no islamofobia

 

El debate, derivó en cuestiones a veces distintas de las temáticas propuestas. Por ejemplo, Hanan de Barcelona, opinó que esta sociedad “no nos ha tratado mal; el fracaso está en la capacidad de cada quién” pues “no distingue etnias”. Y subrayó que, “en lugar de debatir lo que queremos” como sociedad, “nos hemos acomodado en la idea de lo exótico. Qué instrumentos hemos aportado para cohesionarnos?” preguntó, para luego afirmar que “hay recelo, pero no islamofobia” y cuestionó “qué aportamos las y los  musulmanes para diluirlo? Mientras seamos invitadas acabó, no somos ciudadanas con deberes”.

Fátima Ahmed (http://dialegsdona.orgcree que “se ha hecho mal por las dos partes; se nos ha tolerado, pero no reconocido como somos” y ahora “el respeto y la tolerancia no funciona. Mi hija adolescente, continuó, tiene una identidad múltiple” pero ya estamos en la cuarta generación y no podemos decir que hayamos hecho una política e integración.”

 

Una de las libanesas, con más de 40 años viviendo aquí  afirmaba que en su país “solo un 20% de las mujeres están obligadas a usar el velo y que el fanatismo viene de otros países”, pero aquí ella lleva gorro “porque me está molestando la mirada de los demás”. Incluso explicó que en una tienda donde compra usualmente, oyó que decían “vigila” cuando alguien entra con un pañuelo en la cabeza.

 

IEMedDonesIslam4 LídiaVilalta

Huma Jamshed i l’invitat sirià

 

El idioma, lo más importante para integrarse

La doctora en química Huma Jamshed (http://www.acesop.cat/) estuvo de acuerdo en que hay que trabajar mucho, pero destacó las diferencias que hay entre las mujeres marroquíes, libanesas o paquistaníes. Para ella, “el idioma es lo más importante para integrarse”. Tuvo críticas para todos los cuerpos de policía (Mossos d’Esquadra, Policía Nacional y Guardia Civil) porque “nadie sabe de extranjería”. Las mujeres paquistaníes “somos víctimas de violencia por parte de nuestra familia y de nuestra sociedad” pero también “por la falta de sensibilidad de los cuerpos policiales”, manifestó. Y puso el ejemplo de un caso de Cerdanyola donde a una mujer le secuestraron los hijos de 2 y 4 años. Para esta activista “hay que crear alianzas entre las mujeres para luchar juntas” con independencia de las distintas culturas de origen porque “lo importante es la unidad para superar todos los estereotipos y rumores”.

 

Salwa El Gharbi intervino para insistir que se ampliara el foco y se hablara de las mujeres, víctimas o  participantes en los conflictos. De la violencia en las situaciones de conflicto pero también de la violencia sutil y diaria (leyes, tradiciones y entorno).

 

Adra, de Bosnia-Herzegovina, dijo no sentirse ni bosnia ni de aquí, sino que “vivo mi vida y me siento bien”. Para ella el ISIL (estado islámico de Irak y el Levante) “es una creación del Mossad” (la inteligencia israelí) y ello ha provocado que “ahora no se hable ya de Palestina”. En su opinión “es mejor morir” que ser una víctima de este grupo. “La perspectiva personal, añadió, depende de nuestras informaciones y de dónde las buscamos” y acabó afirmando que muchas cosas no dependen de nosotras”. Una de las libanesas afirmó que con ISIL las esclavas sexuales deben acceder a relacionarse con los militares hasta 20 veces al día. 

 

IEMedDonesIslam6 LídiaVilalta

Hanan a l’esquerra i Adra a la dreta

 Participar, asociarse y ser motores del cambio

Eulalia Pascual recordó que también los militares japoneses tenían esclavizadas a “las mujeres de confort” de distintos países asiáticos durante la Segunda Guerra Mundial. Tras recalcar como jurista, que “aquí hasta el año 1975 las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria” insistió que “es fundamental que las mujeres participen en la sociedad, se asocien y sean motores del cambio”. Criticó también a los medios de comunicación por resaltar las muertes de periodistas occidentales pero no los que mueren en Turquía o Siria. Y finalmente rememoró a “las valientes mujeres de las Revoluciones árabes” porque seguían protestando “a pesar de que las violaban allí mismo” (sobre todo en la plaza egipcia de Tahrir).

Mª Àngels Roque agregó que, precisamente “por estas valientes mujeres y su asociaciones se están elaborando nuevas leyes y produciendo cambios” en esos países, pero resaltó que “las blogueras del Sur del Mediterráneo ya eran conocidas” antes de eso y que “ahora muchas de las que están en las Universidades deben llevar velo para protegerse”.  

“Líbano es un país diverso y el 60% de las mujeres son universitarias”, dijo una de las libanesas pero “las que han llegado a la política sólo son las hermanas o las mujeres de los políticos”. Y explicó que en sus “canales de televisión está prohibido llevar pañuelo”. Adra intervino de nuevo para afirmar que “llevo pañuelo por mi propia voluntad; y si tú te aceptas, los demás también lo harán. Y si me miran mal, me da igual”, insistió porque para relacionarse con la gente se buscan otros criterios: afinidades, carácter”…

 

IEMedDonesIslam3 LídiaVilalta

Dues de les invitades libaneses

“El problema el velo es que te obliguen” intervino Eulalia Pascual.Pero “yo con el burka si que tengo problema” pues por las funciones de jurista y “derecho Constitucional debo tener en cuenta la imagen, pues la cara nos identifica” y considero que “con el burka no tienes identidad”.

El participante sirio recordó “los 250.000 muertos en su país, las 10 millones de desplazados internos de los cuales la mitad son mujeres y los 5 millones de refugiados externos, también la mitad mujeres” y explicó que “hay mujeres que nunca se han puesto el velo pero en Barcelona se lo ponen para pedir dinero o para ocultar las huellas de la barbarie en su cara”.

“Las mujeres no hemos formado parte de la historia” aseveró Fátima Ahmed quién consideró que hay que “cambiar el currículo escolar para visibililizar y reivindicar a las mujeres” así habría equilibrio, variedad y riqueza de pensamientos de hombres y mujeres”. Y propuso organizar alguna conferencia en el instituto de su hija donde ha observado que “tienen prejuicios y desconocimiento”.

Finalmente intervino una participante turca para explicar el brutal asesinato de la estudiante de psicología de 20 años, Özgecan Aslan, cuando trató de defenderse de la violación de un conductor de una camioneta. Ella emplazó a la manifestación que se realizó posteriormente en la Rambla del Raval de Barcelona, donde se pudieron leer textos como “no le digas a tu hija como vestir, educa a tu hijo a no violar”. En Turquía ya se habían movilizado miles de mujeres en más de 30 ciudades en protesta por este asesinato machista.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Acte de lliurament del Premi 25 de Novembre

Acte de lliurament del Premi 25 de Novembre, Dia Internacional per a l’Eliminació de la...

Barcelona: ha mort Luisa Fortes Roca, feminista i activista cultural / La Independent / Notícies gènere

La Llibreria Pròleg ha fet arribar a les seves associades un escrit de condol en...

Tamaulipas- México: Realizan un estudio sobre la participación histórica de las mujeres para el 8 de marzo

El portal Red Tamaulipas informa que para visibilizar las aportaciones de las mujeres en el...