lunes 24 junio 2024

lunes 24 junio 2024

¿Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres?

Un año más, el Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña (CNDC) ha organizado un acto en el marco de la 68 edición de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés). El acto “Financiación directa a las defensoras de los derechos de las mujeres: ¿Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres?”, se realizó en formato híbrido, con participación en Nueva York, y también en línea.

El tema de la 68 CSW ha sido el de “Acelerar la consecución de la igualdad de género y el apoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y reforzando las instituciones y la financiación con una perspectiva de género”, y ha congregado a diferentes organizaciones y activistas, tanto nacionales como internacionales.

Abrió el acto Montserrat Pineda, secretaria de Feminismos, del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña, que agradeció, muy especialmente, el impulso que realiza el CNDC desde sus inicios, poniendo en valor todas las políticas feministas en nuestro país y el trabajo que hacen todas las entidades en Cataluña, como entidades locales, pero que también hacen incidencia a nivel internacional. “Justamente en la CSW que es un gran acontecimiento internacional, pero que nos impacta también a nivel local”. Y manifestó la importancia “que las estructuras de primer nivel, como un ministerio, tienen que formar parte de las agendas feministas porque son la oportunidad, creo, que demostrada en el caso de Cataluña, pero en general, al servicio de la ciudadanía, y en especial, al servicio de las mujeres”.

El debate estuvo moderado por la periodista, Clara Esparza, miembro del Instituto de las Desigualdades, que resaltó como las mujeres estamos en la primera línea de la lucha por la defensa de los derechos humanos, y “como la falta de financiación pública nos afecta, ya sea a nivel estructural, profesional, como personal”. Esparza fue introduciendo a las cuatro panelistas.

En primer lugar, intervino María Palomares, de la Fundación Calala, que explicó cómo las entidades de mujeres y feministas han sido capaces, a lo largo de los años, de ir avanzando en derechos y abrir el camino a transformaciones más profundas. Hecho que hay que rescatar y poner en valor ya que nos encontramos en unos momentos de retrocesos en cuanto a los derechos de las mujeres, y pone en peligro las conquistas conseguidas y la agenda propia. Por eso, la importancia de financiar los grupos de mujeres.
Palomares presentó una investigación que acaban de hacer sobre financiación de las entidades de mujeres y feministas en el Estado español. “Lo primero que vimos es que no hay datos que puedan rastrear cuáles son las entidades que están recibiendo esta financiación de género”. Y añadía que solo la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Ayuntamiento de Bilbao, tienen este dato como indicador en sus políticas de evaluación. A pesar de que la mayoría de administraciones del Estado español tienen políticas de género, se hace difícil encontrar información y documentación de evaluación de cómo se implementan estas políticas de género. Para conseguir esta información tuvieron que consultar las diferentes resoluciones de las convocatorias de subvenciones para ver qué entidades y de qué tipo recibían esta financiación. Hecho el análisis vieron que, entre el 0,1 y el 35% de la financiación llegaba finalmente a organizaciones de mujeres y feministas de base. Algunas cifras que dio fueron: “la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) finanza con un 1´33% a entidades de mujeres; la Agencia Vasca, llega al 10%, y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) otorga un 4’71%”.

Desde Cataluña intervino Sílvia Aldavert, de la Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos, que agradeció que este año la CSW tratara un tema tan importante para las entidades de mujeres y feministas. Un tema que, como decía, curiosamente no se habla nunca entre las entidades de mujeres catalanas, pero que es de vital importancia. “Es un tema bastante invisibilizado, y como explicaba María en su intervención, no hay datos, pero encima cuando pides información nadie te sabe responder”.
En su intervención también habló de cómo en la actualidad se están fortaleciendo y financiando los grupos antigénero y antiderechos. Diferentes investigaciones, así como informes publicados por Wikileaks han demostrado como “esta financiación procede, en gran parte de los EE. UU. (80 millones); de Rusia (unos 186) y, sorpresa, la parte más importante, es de la Unión Europea (prácticamente 500 millones)”.
En cuanto al Estado español, puso el ejemplo de Hazte Oír, organización vinculada a la ultraderecha y financiada por las grandes fortunas españolas. Aldavert añadió que también reciben financiación de instituciones públicas de todo tipo. Y que estos grupos antigénero y antiderechos “que están en contra del aborto y de los derechos fundamentales de las mujeres están compitiendo en las convocatorias de subvenciones con nosotras. Y esto está pasando con todas las subvenciones, con todas las instituciones y no se está encontrando la manera de filtrar a estos grupos que, justamente, están en contra de los derechos de las mujeres”. Este, pues, es un tema clave que hay que resolver, ya que “no solo están institucionalizando el fascismo en el espacio de control y de poder, sino que empobrecen a los grupos de mujeres y feministas”.

Aura Roig, de la Cooperativa Metzineres, presentó el trabajo que realizan desde esta cooperativa que nació con el objetivo de dar respuesta a los intereses, inquietudes y necesidades de mujeres que usan drogas y sobreviven a múltiples situaciones de vulnerabilidad y violencia. Ante una guerra contra las drogas que vulnera de manera sistemática y generalizada sus derechos humanos. Es la primera cooperativa sin ánimo de lucro, dijo, y trabajan por una justicia social que incorpora diferentes ejes transversales.
Según Roig, hay una cronificación de la situación de exclusión y estas mujeres están sobreviviendo yendo de un servicio al otro, ya que están muy segmentadas. Y “es a esta realidad que las metzineres queríamos hacer frente. No hablamos de drogas o de pobreza, hablamos de violencias o de salud mental. No hacemos asistencialismo, y partimos de sus necesidades”.
Apuntaba que “son ellas las que tienen que decidir que supone, para ellas, su bienestar. Para algunas será dejar las sustancias; para otras, será cambiar los días de consumo. Tienen que mirar lo que realmente es importante para ellas. Para algunas serán pasos muy grandes; para otras, serán pasos muy pequeños, pero desde aquí se empieza. Siempre fortaleciendo esta libertad de definición”. Y concluyó que “hacemos monitorización y evaluación, y esto es muy duro, porque lo hacemos sin recursos”.

Grace Torrente, periodista colombiana, co-coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de género, presentó su organización que está integrada por periodistas de 36 países, que impulsan una agenda informativa con perspectiva de género, y promueven los derechos humanos de las mujeres a la comunicación, a la información y a la libertad de expresión en línea con el Capítulo J de la Plataforma de Acción de Pekín.
Torrente hizo mención de una encuesta realizada por la Federación Internacional de Periodistas el 2023, en Latinoamérica donde “cuatro de cada diez periodistas tienen más de un trabajo en los medios de comunicación; el 66,7% se ve obligada a recurrir a un trabajo diferente al de su profesión para completar sus ingresos. Y el 52,82% de las trabajadoras de prensa continúan ganando menos que sus colegas hombres por el mismo trabajo”.
Habló también de las dificultades financieras, que no solo impactan a los medios tradicionales, sino que afectan mucho más a los medios digitales independientes y feministas. Y por eso, señalaba “es vital contar con la voluntad política para financiar de forma justa, transparente y respetuosa el sostenimiento de los medios no-tradicionales y de organizaciones de feministas, de periodistas y comunicadoras, y de defensoras de derechos humanos de las mujeres, a fin de promover y proteger la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho a la comunicación y el ejercicio de un periodismo libre, plural, independiente, interseccional y con perspectiva de género”.

Cerró el acto, Èlia Soriano, vicepresidenta 1.ª del CNDC y directora del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) que, en nombre del gobierno, agradeció el trabajo y la organización del acto realizado por el Consejo. Soriano explicó que por primera vez el gobierno catalán tiene una estructura de primer nivel que permite recoger las reivindicaciones y las necesidades de las entidades y promocionarlas desde el gobierno. “Gracias, porque nosotras, el Departamento, no estaríamos aquí, si no estuvierais vosotras”.
En cuanto a la financiación de las entidades de mujeres manifestó que, por primera vez también, se ha hecho una convocatoria bianual “que ayuda a la estabilidad de vuestros trabajos y trabajamos para mejorarla. Os escuchamos, trabajamos conjuntamente con vosotras, y recogemos vuestras reivindicaciones”.


Entidades del CNDC en la 68CSW
Participaron en la sede de Naciones Unidas y en el foro de las ONG representantes de diferentes entidades del Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña, como la Red Europea de Mujeres Periodistas, la Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos, el Instituto de las Desigualdades, la Asociación Hèlia, el Centro de Estudios de las Mujeres de Europa, y la ONG MIA.
Además del acto organizado por el grupo de trabajo de Participación Internacional del Consejo, y de la agenda propia de cada una de las entidades, las representantes de las asociaciones también pudieron encontrarse con la Delegación del Gobierno en los Estados Unidos, que les ofreció una recepción con la comunidad catalana que reside en Nueva York.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Alícia Oliver

Alícia Oliver

Periodista i activista feminista. Coordinadora de la Xarxa Europea de Dones Periodistes i de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Brasil: La iniciativa de les dones en els pobles indigenas / La Independent / Noticies Gènere

Samantha Ro’otsitsina. Foto Regeix Sousa Segons paraules de Samantha Ro’otsitsina*, lideresa del poble Xavante...

Maria Rosa Nogué

Les dames del crim: desmuntant el clixé

OPINIÓ Agatha Christie, Patricia Highsmith, Ruth Rendell, Mary Higgins Clark, Donna Leon…Les dames del...

Barcelona: PUBLICACIÓN: Musas: maternidades complejas y empoderamiento / La Independent / Notícies de Gènere

Acaba de publicarse el número 2.1 (2017) de MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, salud...