A partir de la comprensión de que “hablar de géneros no es hablar de mujeres, sino de una relación que condiciona las diferencias”, el libro Con otra mirada: guía para trabajar la comunicación y la publicidad con enfoques no discriminatorios y no sexistas, de la periodista cubano-dominicana, Mirta Rodríguez Calderón, fue presentado en esta capital el pasado 26 de septiembre.
Junto a Rodríguez Calderón, fundadora de la Red Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género y corresponsal del Servicio Especial de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe (SEMlac), colaboraron las comunicadoras dominicanas Isaura Cotes y Emilia Santos, y la historiadora cubana Sonnia Moro, así como Mariela González, asesora en leyes.
La ministra de la Mujer, Alejandrina Germán, expresó en el acto de presentación que esta Guía “responde a la realidad cultural y comunicacional del país y toma en cuenta los códigos usados en los diferentes medios de prensa y agencias publicitarias, a fin de que se constituyan en alternativas viables para cada uno de ellos”.
Subrayó que el libro incluye “ejemplos simples, de la cotidianidad, para trabajar y observar la realidad de las personas, hombres y mujeres, y calificar adecuadamente su entorno social y a los ciudadanos y ciudadanas de quienes se habla”.
También, “un conjunto de ideas, sugerencias, recomendaciones, resultados de análisis de contenidos, ejercicios y complementos teóricos estructurados, que servirán de estrategias de comunicación social y de publicidad que podrán ser impulsadas en la perspectiva de cambiar estereotipos y facilitar el uso del lenguaje de género en la comunicación”.
Sus 198 páginas acompañadas de profusa bibliografía incentivan la necesidad de adecuar los enfoques y los enunciados desde una posición de derechos, democrática, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos, bajo premisas de equidad e igualdad de género.
Aunque no es la primera obra de este tipo, cada página posee la singularidad de incluir ejemplos de la prensa dominicana, visto todo ello desde una mirada profesional, no destinada únicamente a mujeres sino a quienes tienen posibilidades de acompañar responsablemente las dinámicas de cambios, porque “cuando los problemas de las mujeres se dilucidan entre mujeres, entramos en un círculo de cambios sin cambios”, tal y como deja plasmado en una de sus páginas.
Destinado a identificar la situación y condición de la mujer en la República Dominicana, el texto constituye un punto de partida imprescindible para el diseño y la implementación de políticas, planes y programas de carácter público y privado que servirán de herramientas para la promoción de una cultura de paz y una sociedad libre de cualquier tipo de violencia.
El texto contó con el apoyo del Ministerio de la Mujer, el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo e incluye materiales complementarios para profesionales que deseen profundizar sobre el tema.
Entre otras reflexiones, ahonda en la llamada “objetividad” en la redacción de trabajos periodísticos, los estereotipos de género y la violencia de género a partir de titulares, imágenes, mensajes y manejo de la información.
Igualmente aborda la responsabilidad de los y las periodistas y publicistas en la ruptura de actitudes discriminatorias y excluyentes; una mirada desde la totalidad de los seres humanos, los imperativos de una sociedad democrática, las resistencias y posiciones a favor de un lenguaje no sexista, el uso del cuerpo femenino con fines de venta, las nuevas formas de hacer una información no discriminatoria y no sexista y su impacto en el desarrollo de nuestras sociedades.
De igual modo, resulta de gran importancia la reflexión sobre el poder de las palabras; la violencia en los medios y cómo estos deben reflejar la realidad de las mujeres políticas; las imposiciones de la industria de la belleza y la propuesta de favorecer una toma de conciencia y un accionar diferente frente a las discriminaciones.
Finalmente, surge en medio de la lectura la interrogante: “¿puede haber una comunicación equitativa en una sociedad inequitativa?”
Como bien lo dice en una de sus páginas: “de lo que se trata es, en lo esencial, de inducir desde la comunicación una mirada al conjunto de la sociedad, inclusiva, que promueva equidades y no popularice humillaciones ni tratos peyorativos o discriminatorios”.
La iniciativa puso a trabajar a personas que han ejercido durante años el periodismo y a estudiantes de Comunicación. El sondeo de preguntas tocó, al decir de la autora, “las tres áreas más sensibles del tema: posición y comprensión de periodistas y ejecutivos de medios; posibilidades de hacerlo de otro modo; y un relato que pretendió identificar en el imaginario individual la presencia de la realidad violencia, tanto social como de género”.
El libro contiene, además, ejercicios, glosarios de términos, ejemplos y nociones, así como recomendaciones para el empleo de vocablos alternativos que eviten el lenguaje sexista, así como hojas de trabajo con documentos adicionales de diferentes autoras y autores nacionales e internacionales acerca de cómo hacer un periodismo y una publicidad con perspectiva de género.