martes 21 enero 2025

martes 21 enero 2025

Cartas de amor en las cárceles

Por Anna Maria Batalla Solà*

Soy hija de presos políticos de la Guerra Civil. Nací en 1948 y viví 27 anños en la dictadura Franquista. Los temas de la cárcel y la represión siempre estuvieron presentes en mi vida. Mis padres jamás me ocultaron su pasado, hablaron de ello con naturalidad, hasta el punto de creer, cuándo era pequeña, que era normal el hecho de haber estado en un campo de concentración o en la cárcel.

Mi madre Anna Solà Sardans (2018-2004) nació en Manresa, fué educada con los valores de la escuela racionalista, estudió comercio, secretariado y francés, como afición tocaba el piano, era esperantista, fotógrafa y una gran lectora.

En 1937 trabajaba como funcionaria en la Delegación de Economía y Transporte de la Generalitat en Manresa. Fué secretaria del fundador de PSUC en Manresa José Rucosa VilaOSÉ. Ella se afilió a la JSU y al sindicato UGT.

Las vicisitudes de la guerra la llevaron al activismo social y político. Fué impulsora y secretaria de propaganda de la Unió de dones Antifeixistes y sub-secretaria del Comité jurídico del Socorro Rojo, colaboró con grandes líderes del momento, como Dolors Piera, Enriqueta Gallinant, Gavina Viana, etc.

Animó a las mujeres de la retaguardia a trabajar para ayudar a los heridos, refugiados,colonias de niños, etc. Habló por rádio y segun investigaciones de la historiadora Conxita Parcerisa fué la mujer que más
escribió en la prensa manresana en tiempos de guerra. (Anna Solà es la única persona identificada en 5 fotografias que hizo Francesc Boix en Manresa, el año 1938).

Al final de la Guerra fué denunciada y encarcelada, al mismo tiempo su família fué expulsada de la vivienda, sus bienes requisados y su padre perdió su empleo en el Ayuntamiento.

Fué trasladada a la prisión de Manresa y luego a las Corts de Barcelona, el 29 de mayo de 1939 fué juzgada en un consejo de guerra, junto a 18 personas. El fiscal le pidió la «Pena de muerte» por un delito de «adhesión a la rebelión con agravantes» y por ser activa «propagandista roja-separatista». La sentencia no era definitiva, però estuvo 15 días pensando que cualquier madrugada, podría ser incluida en una «saca». Finalmente, gracias a los esfuerzos de sus padres y de un abogado que aceptó (a cambio de 15.000 Ptas.) ocuparse de encontrar avales y testigos favorables, le fué conmutada la penade muerte por 20 años y 1 dia.

La Prisión de les Corts era un antiguo convento donde las mujeres y sus hijos malvivían hacinados, pasando hambre, frío y calamidades. Las monjas de la orden «Hijas de San Vicente de Paul» ejercían de guardianas y junto con el capellán maltrataban y coaccionabanan a las presas, amenazándolas con dejarlas sin comida si no bautizaban a sus hijos o se negaban a ir a misa. Las mayoria de presas políticas eran ateas o anticlericales y se dió algún caso, como el de Matilde Landa, que prefirieron suicidarse antes que ceder al chantaje.

En medio de tanta desesperación, ocurrió un hecho que llevó un poco de luz a la vida de mi madre. Por mediación de una compañera que tenía el marido en la Cárcel Modelo, inició una correspondència con un preso, Josep Batalla Salvat, teniente del ejército republicano, que había estado prisionero en el campo de concentración de Argelers y Orduña y en las prisiones de Valls, Reus, Tarragona y en aquel momento cumplia condena de reclusión perpétua en la cárcel Modelo (conmutada a 30 años!).

El abogado de mi madre consiguió que esta pudiera redimir condena por el trabajo y fué destinada a las oficinas de la prisión, donde trabajó bajo las ordenes de la oficiala doña Magdalena Larrondo y el director don Ángel López Sáez, que quedó tan contento con su capacidad organizativa y de hacer de intérprete en francés con las extranjeras, que al salir con la libertad condicional, le dió un sobre cerrado con referencias para que fuera a trabajar a una sede de Falange. Como es lógico lo abrió y al ver donde la mandaban, lo rompió en mil pedazos.

Al volver a Manresa se tuvo que presentar cada 15 días a la comisaría y allí las ex presas y presos eran insultados y vejados por los guardias. Tampoco encontró ningún tipo de trabajo, tuvo que subsistir cosiendo y tricotando en casa. Mientras tanto continuaba la amistat y más tarde amor epistolar con
José Batalla y cuándo finalmente el 1946 obtuvo el indulto, la primera cosa que hizo fué pedirle que se casaran y ella aceptó.

En la nueva España, la condena no acababa al salir de la cárcel, eran los «rojos» y les esperaba la marginación y el ostracismo laboral, mis padres tuvieron antecedentes penales durante más de 25 años, no obstante jamás renunciaron a sus ideales y me los transmitieron. Yo fuí hija única, no conocí a ninguno de mis abuelos, muertos por causa de las penalidades de la post-guerra. Los amigos de la cárcel, que nos visitaban a menudo fueron mi segunda família. Ellas: Roser Amorós, Isabel Picañol, Lluisa Xandri, Rosita
Espinalt
… Ellos: Eduardo inurrigarro, Agustí Murá, Albert Rovira, Josep Rius
etc…

Mi padre murió en 1984 y mi madre en 2004, no vió aprobada la Ley de memoria histórica. No obstante siempre me decía «Hija, conserva los documentos y pruebas de nuestra história, porqué algún dia todo saldrá a la luz».

En 2009 la historiadora Conxita Parcerisas Estruch de Manresa, encontró una caja polvorienta en la buhardilla del Ayuntamiento, contenía centenares de fichas de presos del franquismo, empezó a investigar y le llamó la atención Anna Solá Sardans, una muchacha muy joven con una condena muy grave. Empezó a tirar del hilo y reconstruyó casi toda la historia que publicó en un periódico local, se puso en contacto Fernando Hernández Holgado, luego me encontró…y finalmente se hizo realidad una premonición de mi madre.

El 2018 el Consejo Municipal de Manresa, en el marco del proyecto para feminizar el nomenclator, acordó proponer la candidatura de Anna Solà Sardans para una nueva calle. En Agosto de 2024 se abrió un proceso participativo con 6 candidatas para dar nombre a dos nuevas plazas situadas en el barrio de la Carretera de Sanpedor y finalmente el 12 de noviembre de 2024, después del escrutínio de votos Anna Solà Sardans, fue una de las elegidas.

También se ha pintado un mural en el centro Cívico Tomasa Cuevas con los retratos de otras distinguidas luchadoras.

Siento que hemos avanzado, però nos queda mucho por hacer. Por tanto sigo y seguiré cuidando de que el ejemplo de mis padres y demás compañeros, sea recordado y sus valores continúen incidiendo en la
juventud, para lograr un país más justo, libre y democrático.

Anna Maria Batalla recogiendo la Medalla d’Honor de la Ciutat. Ajuntament de Barcelona

*Anna Maria Batalla Solà es profesora de música, activista de la memoria histórica y viquipedista

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Londres:El Nobel de la paz y las mujeres, rompiendo estereotipos

La visita el pasado 3 de noviembre al Reino Unido de Juan Manuel Santos,...

‘Fem Films, Fem Pau’: el paper de les dones en la construcció de pau

Fem Films, Fem Pau és un concurs de curtmetratges online i poden participar-hi realitzadores de...

Rigau, Ortega y Mas al TSJC

foto www.gencat.cat Irene Rigau, Joana Ortega, Neus Munté y Ada Colau fueron las políticas...