Por Montse Fernández Garrido
El 20, 21 y 22 de noviembre pasado tuvieron lugar las II Jornadas de Historia Publica sobre las Prisiones Femeninas del Franquismo. Estas Jornadas se celebraron en la Prisión Modelo de Barcelona, con gran éxito de público y numerosas mesas redondas con prestigiosos ponentes. Solo pude acudir el primer día, miércoles, 20 de Noviembre (conmemoración de la muerte del Dictador).
La primera tarde, comenzó con la inauguración a cargo de personas que representaban a diversas entidades: la Fundación Rosa Luxemburg, EUROM, CEHI-UB, Associació Catalana de Persones ex Preses Politiques del Franquisme, Ateneu Memòria Popular, Fundació Cipriano García y Ajuntament de Barcelona.
Una buena inauguración, con emotivas reflexiones, efectuadas con mucho conocimiento del tema a tratar y con seis personas muy preparadas y concienciadas (dos mujeres y cuatro hombres), que descubriréis en la foto que se acompaña, representantes de las entidades antedichas.
La primera mesa estuvo a cargo de Fernando Hernández, Pilar Molina Javierre, Ramón Vinyes Ribas y Elsa Plaza.
La escritora Pilar Molina, doctora en Historia y catedrática de enseñanza secundaria, desarrolló el contenido fundamental de su magistral libro “La Presó de Dones de Barcelona, Les Corts (1939-1959”, publicado por el Ajuntament de Barcelona en 2010, dedicando parte de su exposición a explicar y mostrar el plano del local que se diseñó para la nueva prisión de mujeres y que nunca se llevó a cabo. Contó cómo era la principal institución represiva de las mujeres durante la posguerra en Catalunya, reconstruyendo la memoria perdida de las mujeres reclusas. Es una historiadora que lleva toda su vida “realizando una investigación minuciosa sobre las mujeres y el legado que se ha ido dejando el exilio republicano, desde la segunda generación”. El libro explica las experiencias de diez mujeres “que siendo muy muy jóvenes pasaron al exilio o nacieron allí”. “Son las herederas de los valores de la II República, hijas del exilio, en un ejercicio de recuperación de memoria histórica”. El libro está estructurado en varias partes:” Los antecedentes y la República, la guerra, la retirada y la resistencia contra el fascismo. Y luego, la reconstrucción de sus vidas truncadas y la supervivencia, siendo ellas quienes toman conciencia de su realidad y la aceptación de la herencia, que reconocen como propia y que quieren preservar”.
Pilar Molina Javierre, una autora aragonesa muy interesante, que vive y trabaja en Barcelona, que ha escrito numerosos libros, unos sola y otros de obras colectivas sobre el Franquismo, la República, la Memoria, la Resistencia, la Transición y también Diccionarios, entre otros, el de Historia Universal y el de Movimiento Obrero en Els Paisos Catalans, habiendo sido colaboradora de “El Temps d´Història, de 2002 a 2004. Una historiadora republicana y feminista a la que debemos grandes trabajos.
Por su parte Elsa Plaza reveló muchos detalles de cómo era la primera prisión de mujeres en Barcelona (el Raval) y como malvivían allí las reclusas. Se trata de una cárcel poco conocida para el gran público, pero no para los historiadores e historiadoras de nuestro país. La autora publicó un libro, al que dedicó una larga y compleja investigación. Se trata de “La vieja cárcel de la calle Amalia. Historia y vida cotidiana”. Un libro que explica “los mecanismos del poder, político, económico y eclesiástico, para controlar y “encauzar” y reprimir a las disidentes y las excluidas de la consolidación del capitalismo”. En su presentación se habló de “un acto de justicia para los miles de hombres y mujeres, niños y niñas, que malvivieron y penaron a la sombra de los muros de ese antiguo convento de los paúles”.
Atendido lo tarde de la hora, ya que algunos ponentes (esencialmente los hombres) se habían excedido con el tiempo, no pudo presentarse la proyección del Documental “Memoria de la presó de dones” de Marc Almodóvar y Ramón Bochaca.
Tras un descanso, en el que en el patio de la prisión nos ofrecieron una deliciosa merienda (pastas y cafe o te), momento en el que pudimos encontrarnos y charlar con numerosas amistades. También con alumnos de alguna profesora universitaria feminista. Tiempo en el que pudimos visitar una exposición sobre el Tribunal de Orden Público. Y volvimos a la última mesa de la tarde.
Formaban la mesa Eva Fortes, Carles Vicente y Anna Maria Batalla y presentaba Andreu Mayayo. Por un problema de última hora, no pudo acudir la actriz Silvia Munt, aunque en la mesa estaba su sobrina, Eva Fortes.
Cada una de las personas ponentes explicaron la represión que sufrió una mujer de su familia, tras su larga lucha contra el franquismo. Para mí fue la mesa más emotiva. Eran familiares de mujeres militantes del PSUC, que estuvieron en la cárcel de Les Corts. Historias conmovedoras, que nos hicieron reir y llorar.
Eva Fortes, una muchacha nacida en EEUU, que habla un magnifico catalán, aprendido de su abuela Nuria Munt , contando también la historia de amor y de película de su abuelo, el dirigente comunista Alberto Assa Anavi, colombiano, educador, traductor y humanista turco otomano, de origen sefardí, que participó con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. Assa fue un dirigente del PSUC, que protagonizó la gran fuga de la cárcel Modelo, de la que salieron falsificando la firma del juez. Luego salió también Clara Pueyo Jornet, de la cárcel de Les Corts, por el mismo método. Fortes habló de las hermanas Nuria y Angelina Munt.
Después Carles Vicente, que contó la historia de vida y de lucha de su tía abuela Isabel Vicente García, activista y opositora al franquismo, modista de moda y obrera, prisionera junto con la también comunista María Salvo. Isabel murió en Barcelona en marzo de 2000.
Y por último habló Anna María Batalla Solá sobre su madre Anna Solá Sardans, activista social y política de Manresa, taquimecanógrafa, contable y traductora de francés, fotógrafa, que tocaba el piano y escribió muchos artículos, que estando en prisión, se escribió con otro preso también comunista, Josep Batalla Salvat, Teniente de la República, y que tras largos años de prisión , enamorados, se casaron. De ella publica también hoy su hija Anna María, profesora de música y wikipedista que ha escrito la biografía de 150 personas represaliadas por el franquismo, principalmente mujeres.
Todas ellas mujeres inteligentes, fuertes, valientes, comprometidas, luchadoras. Mujeres heroicas, que no podemos dejar en el olvido.
Porque fueron somos y porque somos serán….
A la vez que se celebraban estas Jornadas, se hacía una conferencia sobre el Tribunal de Orden Público y una visita a la prisión.
Fotos de Ignasi Espinosa
*Montse Fernández Garrido. Abogada feminista. Profesora de Master de Derecho. Autora del libro Tres generaciones rebeldes, biografía de su familia, dedicado a su madre y abuela.