domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

AUZOLAN. Euskal Herriak burujabe, Baiets!* (parte I**)

(*Un paso hacia la soberania popular)

 De la ciudad al pueblo recuperando los Batzarre. Una alternativa al sistema capitalista y patriarcal.


Auzolan

 

Auzolan convocó las Jornadas del 28-29-30 de septiembre en Alsasua (Nafarroa), con el objetivo de informar, reflexionar y crear. Auzolan es un sistema laboral de larga trayectoria en Euskal Herria que se basa en el trabajo colectivo de la membresía de una comunidad. Más que un sistema, es la forma que tiene un pueblo de actuar, organizarse y construirse a sí mismo.

La organzación Auzolan es desde hace dos años un Foro de Coordinación y Cooperación que dinamiza la puesta en marcha de Grupos y Proyectos auzolan en el conjunto de municipios de Euskal Herria. Es decir de aquellos que “tienen el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de las personas a través del Desarrollo Comunitario, desde una visión de transformación social, y con el propósito de lograr la emancipación individual, colectiva, social y nacional, en el ámbito del conjunto de Euskal Herria”, que son: cooperativas de producción y consumo ecológico, intercambios, monedas locales, cooperativas de energía en la búsqueda de la autosuficiencia energética, vivienda, residuos, educación, salud, cultura … en definitiva, proyectos que hay que gestionar en los pueblos a través de Batzarres locales (que en una traducción aproximada del euskera sería “consejos vecinales”. Los Batzarres existían ya en Euskal Herria en la edad Media y en ellos residía la soberanía).

La gente que conforma desde hace dos años Auzolan creen en la autoorganización de las personas, el trabajo comunal y la política y en que las personas se pueden organizar de otra manera, respetando la convivencia social y el entorno natural, cuidando los procesos de regeneración de la vida. (Lea el Manifiesto en castellano).

En el momento actual, opinan que la crisis no es sólo económica sino también la de toda una civilización, toda una manera de vivir en el mundo y de entender la vida: “se trata de la modernidad capitalista y patriarcal que se fundamenta en la destrucción de la naturaleza y la desarticulación de la gente! “-afirman-.

 

llibre_Auzolan-1046

 

Destaca como obra publicada por Auzolan el libro Auzolan cultura de la periodista Jasone Mitxeltorena, publicado en euskera por la editorial Txalaparta (no está traducido al castellano). Mediante un estudio histórico y una profunda reflexión, este libro quiere transmitir lo que ha sido y lo que hoy en día sigue siendo el auzolan en Euskal Herria y tiene como objetivo conceder su valor natural como herencia del carácter del pueblo vasco, en vez considerarlo una reliquia histórica, demostrando así que el auzolan es la herramienta del presente y la clave para el futuro.

 

Jasone_M

 

Las Jornadas de Altsasu reunieron el último fin de semana de septiembre cerca de 150 personas, una gran mayoría de 20 a 30 y pico años, mujeres y hombres jóvenes por igual, también mayores de 40 pero en menor cantidad y la inmensa mayoría euskalduna. Se trata de gente muy habituada ya a las prácticas de autogestión y de colaboración en colectivo. De ahí su intención, tal y como se explica en el inicio del artículo, en recuperar aquellos que antiguamente fueron los centros de la soberanía popular los batzarres (Consejos Vecinales es un término demasiado parco para entender la soberanía que emanaba de estas asambleas) que decidían sobre todos los asuntos de las villas y pueblos, desde nombramientos, resolución de pleitos y malentendidos, reparto de las tierras comunales e incluso asuntos eclesiásticos como nombrar cura por el pueblo.

Abans_d_una_assamblea

                             

 Llegando a una asamblea cerca de la carpa del comedor comunitario

Es interesante destacar la metodología empleada durante todo el fin de semana, con participación directa de todas las personas asistentes, con torno reglado de intervención o de silencio para cada una y cada uno, demostrando toda la gente participante un grado muy elevado de respeto por la opinión de la otra persona y también para escuchar sus silencios. Este sistema de participación democrática hace que las mujeres tomen más a menudo la palabra y que sean escuchadas, equilibrando así los tiempos de voz y de silencio con los compañeros, ya que ciertos hombres en otros tipos de debates asamblearios otorgan más a menudo y por más tiempo la palabra.

Entre las personas participantes, aunque no hay liderazgos, destacamos a la socióloga, politóloga, comunicadora y profesora de yoga Leire Saitua, la maestra y experta en educación alternativa Idoia, y la peregrina por la paz Maite Vicente Aguirre, y las trabajadoras en temas de salud de las mujeres Paula Castro y Alba Bipeitx, entre otras …

Entre los colectivos que asistieron de Cataluña, participaron muy activamente Dolça Revolució , que trabajan en plantas medicinales en las comarcas leridana y un grupo de eco-redes de El Pla del Bagès y de la Cooperativa Integral Catalana.

En la mesa redonda del día 28 se abordaron diversas experiencias de soberanía local en Euskal Herria  como Herri-Ola de Otxandio, Usurbil, Sakantzen, Iruñerria Auzolan y Lakabe entre otras.

El sábado 29 fue el turno de reflexionar, con varias mesas redondas sobre el camino hacia la soberanía en diferentes ámbitos como alimentación, energía, vivienda, educación, ruralidad y salud.

Por la tarde, y a través de una metodología participativa, se trataron otros temas que habían salido durante los coloquios y que las y los participantes valoraron como importantes.También hubo una puesta en común de los diversos grupos.

Finalmente, el último día, el 30 por la mañana se constituyeron más grupos esta vez ya para tratar proyectos e iniciativas concretas que se sintetizaron y debatieron en una posterior puesta en común.


Auzolan_mapa_iniciatives      

 ** La segunda parte de este artículo profundizará el trabajo de algunos de los debates y mesas redondas, así como un breve resumen de la conferencia del historiador asturiano Félix Rodrigo Mora sobre soberanía política y Batzarre

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Una dona de Reus víctima de la violència masclista

Montse Gatell, presidenta de l’Institut Català de les Dones (ICD), condemna enèrgicament l’homicidi d’una dona...

Barcelona – Euromediterrània: SEMINARIO Encuentro RUSEMEG: investigación, género y el Mediterráneo / La Independent / Notícies gènere

El Centre Dona i Literatura acogerá la cuarta edición del Seminario Itinerante* del RUSEMEG (Réseau...

Estat Espanyol: La fotografia del patriarcat al Tribunal Suprem / La Independent / Notícies gènere

Ha generat moltes crítiques a les xarxes socials i els sectors feministes el posat absolutament...