jueves 27 junio 2024

jueves 27 junio 2024

Ahotsak, la confianza generada entre sus integrantes

 

nekane

 

ENTREVISTA

Hablamos con Nekane Altzelai fue Parlamentaria vasca desde 1994 y durante 4 legislaturas formando parte del Grupo Parlamentario Eusko Alkartasuna.

 

Además fue miembro de la Ejecutiva Nacional de Eusko Alkartasuna. Es una de las fundadoras de Ahotsak, Voces, junto a otras parlamentarias vascas de diferentes formaciones políticas.

Representantes de Ahotsak (Gema Zabaleta, Ainhoa Aznarez, Jone Goirizelaia, Ester Larrañaga y la misma Nekane) estuvieron en Barcelona hace unos meses, visitando Carme Forcadell y otros presos independentistas, hablando del proyecto con el movimiento feminista, con el Parlament, participando en diferentes actos y encuentros, querían conocer de primera mano la situación de conflicto político en Catalunya.

De su experiencia parlamentaria ella destaca que:  “fueron años difíciles pero con una evolución muy interesante. Durante mi primera legislatura todavía estaba vigente el pacto de Ajuria Enea. La segunda legislatura fue la legislatura de Lizarra-Garazi, proceso que viví muy de cerca. La tercera legislatura, fue conocida por el Plan de Ibarretxe, en la que también formé parte de la ponencia. La cuarta legislatura fué la legislatura de Ahotsak y una nueva tregua que tampoco culmina con el inicio de un proceso de pacificación.

Cada una de estas experiencias fueron experiencias que no terminaron facilitando un proceso de pacificación y por tanto fueron intentos fallidos. Pero nunca diría que fueron frustrantes. Todo lo contrario, porque ocurrieron todos esos intentos estamos hoy en un proceso de pacificación con unas características muy concretas. De cada una de ellas he aprendido mucho”.

 

 

Ahotsak ca la dona

Ahotsak en Ca la Dona

 

Eres una de las fundadoras de Ahotsak, que se creó con el anuncio del alto el fuego de ETA, ¿porqué era importante la creación del grupo? ¿era necesario que las mujeres tuvieran esta “habitación propia” en el proceso de paz?

Nosotras como Ahotsak nos dimos a conocer en marzo de 2006 después de la tregua de ETA, pero llevábamos trabajando aproximadamente dos años de una forma absolutamente discreta.

Es verdad que el trabajo de los políticos debe ser transparente, conocido por la ciudadanía. Somos representantes elegidos por sufragio universal y nuestro hacer se debe corresponder al compromiso adquirido en el programa electoral con el nos presentamos y al interés general. Pero en política el trabajo discreto también es una opción muy importante para poder llegar a acuerdos. El trabajo discreto permite conocer al de enfrente, estrechar relaciones, facilita la empatía… Y sobre todo el trabajo discreto permite avanzar. Máxime en un contexto absolutamente crispado como el que vivíamos en Euskal Herria, en aquel momento se imponía la incomunicación política. Por eso si nuestras reuniones previas al acto de marzo de 2006 se hubieran anunciado, tendríamos prensa a entrada y salida de cada reunión en espera de declaraciones, estaríamos sometidas y sobre todo a críticas, estaríamos sometidas a presiones de la opinión pública, tertulianos y las direcciones de los partidos políticos. Todo esto hubiera obstaculizado el avance y no hubiera sido posible.

Por todo ello se puede decir que Ahotsak fue una habitación, aislada de lo que se estaba viviendo, blindada por nosotras. La confianza generada entre nosotras hizo posible este blindaje.

De nuestro trabajo de ese momento destacaría tres cosas. La primera que demostramos que política no sólo se hace desde las direcciones de los partidos políticos o grupos parlamentarios (que también están sometidos a las direcciones de los partidos políticos). Cada una de nosotras pertenecía a un partido político, incluso alguna, yo misma por ejemplo, formábamos parte de la dirección del partido, pero teníamos claro que cuando nos juntábamos y expresábamos nuestra opinión no representábamos a nadie y estábamos a título personal. En segundo lugar está claro que cualquier proceso de resolución de conflicto debe incorporar a todos los agentes implicados y nosotras visualizamos que la mujer también es un agente activo que tiene y debe aportar en el proceso de pacificación de Euskal Herria. Y, finalmente, destacaría el contenido del documento de constitución que se leyó en el Palacio Miramar en marzo de 2006. Cabe destacar que este documento hoy todavía está en absoluta vigencia. Decíamos “que la resolución del conflicto debe ocurrir solamente por vías democráticas basadas en el diálogo y la negociación. Que Euskal Herria tiene el derecho de decidir su futuro. Que la paz no es solamente ausencia de violencia, la paz está asociada a la justicia social y al desarrollo humano.

Además en lo personal destacaría el aprendizaje que ha supuesto para mi.

¿Cómo ha sido la evolución estos años con la paz en Euskal herria como una realidad?

Después del atentado de la T4 Ahotsak, digamos que decide dejar de ser agente activo. A mi no me gusta decir que nos disolvimos. Tal y como he dicho al principio, el trabajo discreto, entre muchas bondades, permite las relaciones humanas y esta amistad desarrollada en esas circunstancias, a veces tan extremas, se mantienen, son muchas las vivencias que nos unen. Por eso, hemos seguido manteniendo el contacto, hemos seguido quedando para reflexionar y compartir ideas. Pero es cierto que salvo Jone Goirizelaia, el resto no estamos en la política. Además, cada vez que alguna asociación, invetigador o investigadora, institución ha requerido de nosotras para que compartamos nuestra experiencia hemos accedido.

En cualquier caso cabe destacar que en 2010 firmamos la adhesión al Foro Social Permanente y desde entonces venimos trabajando en este ámbito. El Foro Social Permanente, ha trabajado activamente en el proceso de desarme y disolución de ETA. . Ahora su actividad está centrada en el eje de la convivencia, la memoria inclusiva, la reinserción social de las personas presas, huidas y refugiadas, el reconocimiento y justicia de todas las víctimas.

¿Estais consiguiendo los objetivos propuestos?

Como en todo, algunos objetivos los hemos conseguido, otros en parte y otros quedan pendiente. Evidentemente visualizamos a la mujer como agente activo del proceso de paz. La política del momento tenía dos características fundamentales: la incomunicación y la ausencia de mujeres en foros determinantes. A nosotras nos relegaban a temas sociales, temas “menores”, sin saber que estos temas son los verdaderamente importantes, ámbitos desde los que se consigue conectar con la sociedad. Esto nos permitió lograr acuerdos importantes entre nosotras y tejer una red con la sociedad civil. Y esto nos animo y no empoderó para comenzar con Ahotsak.

Demostramos que la política se puede desarrollar de otra forma, no sólo desde las direcciones de los partidos políticos, contando con la colaboración de la sociedad civil, buscando puntos en común entre diferentes, aceptando las diferencias y fomentando la compatibilidad entre diferentes.

Dinamizamos varias Ahotsak locales con mujeres que lejos de la política institucional sufrían las consecuencias del conflicto directamente. Mujeres que siendo del mismo municipio, formando parte de la misma corporación municipal jamás habían hablado, y cuando se reunían con la excusa de asistir a uno de nuestros actos, eran capaces de compartir el sufrimiento y el hartazgo de la situación de incomunicación y bloqueo.

Fuimos capaces de reunirnos al día siguiente del atentado de la T4 y aprobar un documento conjunto. Todas de acuerdo con el documento. Pero no todas estábamos de acuerdo en seguir. En este sentido, y esta es una reflexión muy personal, yo opino que deberíamos haber continuado, evidentemente con una repercusión pública mínima o incluso volviendo a las reuniones discretas. Volvíamos a la coyuntura de nuestros orígenes, ETA actuando, incomunicación, bloqueo… Pero también soy consciente que la dimensión que había alcanzado Ahotsak hacía casi imposible esto. Y además estaba la presión mediática, la crítica de tertulianos, el dar cuenta de lo que hacíamos a las direcciones de los partidos, aquello que pudimos eludir durante dos años en nuestra reuniones discretas, nos era imposible de mantener.

Es evidente que no hemos conseguido que se reconozca el derecho a decidir de Euskal Herria. Incluso en este aspecto creo que ha habido una involución por diferentes causas. (se puede ahondar en estas causas). Por tanto el conflicto político perdura. A este respecto, se ha constituido la plataforma,asociación “demokraziabai”, para intentar abrir el debate de la necesidad de un nuevo estatus y socializar este debate. Formo parte de este colectivo. Pero, en fin, creo que solamente somos tres mujeres y en todas las reuniones soy la única mujer.

Y finalmente hay un aspecto que no hemos trabajado y creo que hay margen para ello. Nosotras decíamos en nuestro documento fundacional que la paz no es sólo ausencia de violencia, la paz es además justicia social y desarrollo humano. Es importante dotar de contenido este concepto de paz en positivo. Nadie está trabajando en ello, tampoco demokraziabai. Además esto nos devuelve a nuestro origen. Empezamos trabajando en los temas sociales y eso nos permitió hacernos agentes activos, también en la resolución del conflicto. Pero lo importante es que ahondar en la justicia social reduce la confrontación y aumenta el wellness, hay mayor sentimiento de pertenencia.

En el contexto actual, con el confinamiento y la reconstrucción de la pandemia ¿vaís a seguir teniendo un papel?

Uniendo con la respuesta anterior, la reconstrucción debe estar basada en la justicia social. Pero esto ocurrirá en un contexto de crisis económica y la experiencia nos ha enseñado que épocas de crisis significan recortes. Hoy hemos terminado la tarde con una buena noticia, se ha aprobado la renta de mínimos, si bien en Euskadi y Navarra ya la teníamos instaurada, incluso mejorada. Por cierto las parlamentarias de ahotsak fuimos las ponentes de la renta mínima. Un ejemplo más de que más autogobierno mejora el bienestar de los ciudadanos. Con un estatus politico diferente otro bienestar sería posible.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Barcelona: actes “El PASSEIG DE LA VERGONYA”

El PASSEIG DE LA VERGONYA s’emmarca dins la campanya de sensibilització dels “16 dies contra...

La transfobia mata

La noche de Navidad el joven Alan, de tan sólo 17 años, se quitó...

‘Buscamos vida en caminos de muerte’

Foto de kaosenlared.net La XII Caravana de Madres de Migrantes centroamericanos, integrada por mujeres...