domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

África, la India y Beirut vistas y filmadas por mujeres

No hay traducción disponible

JocelynSaab Filmoteca

 

Fanta Régina Nacro, la primera cineasta de Burkina Faso y fundadora del Sindicato de Directores y Productores africanos, Bina Paul Venugopal, la programadora del Festival Internacional de Cine de Kerala y Jocelyn Saab, la desaparecida directora libanesa, dan a conocer la mirada de las mujeres de África, la India y el Cercano Oriente en la ciudad de Barcelona.

 

 AfricaEsNomDeDona FICAB

 

El FICAB (Festival Internacional de Cines Africanos de Barcelona) vuelve a llevar este otoño el cine africano en diferentes lugares del área metropolitana de Barcelona y en la ciudad condal. El pasado 20 de septiembre se puso en marcha ya el “FICAB los barrios” con la proyección de una de la veintena de películas que se presentan y una de las joyas del cine africano: la versión remasterizada de Hyènes’, (hienas) del director senegalés Djibril Diop Mambéty.

 

África con nombre de mujer a las pantallas

El Festival sigue del 1 al 5 de octubre en la Filmoteca  que acogerá la retrospectiva: África es nombre de mujer. Memoria de la voz femenina al FESPACO (Festival Panafricano de Cine y Televisión de Ouagadugú) la capital de Burkina Faso. “Una selección cuidada que apuesta por visibilizar el papel de la mujer en los cines del continente y su importancia en el desarrollo del devenir de los países africanos”.

La selección consta de 8 películas realizadas o protagonizadas por mujeres, que reflexionan sobre el universo femenino, durante los 50 años de historia, que ha celebrado este año el FESPACO, el más importante festival del continente africano. Es un evento bianual, que nació en 1969 con los procesos de descolonización del continente y por el impulso de mujeres como la directora Sarah Maldoror. El año 2017 la mujer fue uno de los ejes centrales en las conferencias que rodean a este singular festival africano.

 

 

 AfricaFICAB

 Foto FICAB

 

El primer film será Un air de kora, (2015) de la directora senegalesa Angèle Diabang, lo presentará  Sally Fenaux Barleycorn  una profesional internacional del audiovisual basada en Barcelona. Seguirá el documental Le loup d’or de baldé (El lobo de oro de baldé), Burkina Faso, 2019, de Chloé Aïcha Boro, la primera mujer ganadora de premio Etalón de oro 2019, que equipara el género de documental con el de ficción.

 

Sarraouina, heroína de la identidad panafricana

También se podrá ver el largometraje, Mossane, (1996) de la directora senegalesa Safi Faye, seleccionada en FESPACO 2017; la historia de la niña albina a A place for myself ,(2017) de la ruandesa Marie-Clémentine  Dusabejambo, y The wedding ring(el anillo de boda), (2017), de la periodista, escritora y cineasta de Níger Rahmatou Keïta.

La FICAB ha incluido el largometraje, Sarraounia, de Med Hondo, no una mujer, sino un hombre, pero uno de los directores africanos más solventes y recientemente muerte en marzo de 2019 en Mauritania, porque consigue dar voz a una heroína fundamental para la historia y la identidad panafricana. Sarraounia es un drama épico sobre la reina de los aznes, que encabezó la resistencia de los pueblos del Níger contra la invasión colonial y musulmana. Está basada en la novela Sarraounia. Le drame de la reine magicienne, de Abdoul.laye Mamani y se considera ·la otra cara de la historia oficial aprendida en los colegios, según la cual la colonización fue una misión civilizadora”, apuntan las organizadoras.

 

 Africa FantaRéginaNacro WhatsApp-Image-2019

Fanta Regina Nacro_ Foto FICAB

 

 

La primera mujer cineasta de Burkina Faso

 

La invitada de honor será la directora Fanta Régina Nacro, con “más de 20 años de carrera con películas que tratan las tradiciones y, a pesar de las duras realidades de África, acaba proyectando una mirada cómica sobre la sexualidad, las relaciones de género o la modernidad”. En 1998 con el cortometraje Le truc de Konaté sobre la prevención del sida cosechó éxitos en diversos festivales internacionales.

Es reconocida también por ser la primera mujer cineasta de Burkina Faso en dirigir un largometraje y por haber fundado Sindicato de Directores y Productores africanos (African Guild of Directors and Producers). De Fanta Régina Nacro se podrán ver dos filmesLa nuit de la verité (2004), mejor nuevo guión en el Festival de San Sebastián (2004) y Mejor guión FESPACO (2005), y Bintou (2001), mejor cortometraje en los premios Tomás Sankara (2017).

 

 

Jurado afrodescendiente en el 1er Festival en Barcelona

El otro gran evento en la ciudad será la 1ª Edición del Festival Internacional de Cines Africanos de Barcelona, ??a partir del 5 y hasta el 11 de octubre en el Cine  Maldà, que está a punto de cumplir su 70 aniversario y donde competirán 7 largometrajes, de ficción y documental, seleccionados por haber recibido premios o nominaciones de festivales internacionales.

Ambos géneros competirán en igualdad de condiciones e irán acompañados de otros cortometrajes que no entran a concurso. Esta 1ª edición tendrá un jurado 100% afrodescendiente, formado entre otros por la actriz Vicenta Ndongo, la creadora y actriz Silvia Albert y la experta audiovisual Sally Fenaux Barleycorn, que se encargará de otorgar el premio al mejor largometraje.

 

 

-A parched-mmed Foto promoción de La ciudad de las mujeres

 

 

La India en clave femenina

Comisariado por la programadora del Festival Internacional de Cine de Kerala, Bina Paul Venugopal, la  Filmoteca también presenta un ciclo de 6 películas denominado, India: Miradas de Mujeres, que reúne films de cineastas del subcontinente “que se han atrevido a tratar, con una perspectiva de género, temas que siguen siendo tabú en la India, como la sexualidad, las ataduras de la tradición, el machismo o el sistema de castas”.

Las películas son muy actuales y las directoras que se presentan son Vaishali Sinha, con Ask the Sexpert (Pregúntale al experto en sexo), (2017), Alankrita Shrivastava con Lipstick Under My Burkha (Pintalabios bajo el burka) , (2016), Konkona Sen Sharma con A Death in the Gunja (Muerte en el Gunja), (2016), Vidhu Vincent con Manhole, (2016), la conocida y reconocida Estación de las mujeres (Parched, 2015), de Leena Yadav, en la que “cuatro mujeres del Rajasthan osan hacerle frente a los hombres y a las tradiciones ancestrales que las esclavizan” y huyen del pueblo y, finalmente, de Rima Das, Village Rockstars (Estrellas de Rock del pueblo), (2017).

 

 

 A-cinema JocelynSaab Beirut

Fotograma Una vez Beirut, de Jocelyn Saab

 

La capital libanesa ha sido la ciudad invitada de las recientes Fiestas de la Mercè 2019 y la Filmoteca programó el Ciclo Beirut en Barcelona con la colaboración de Sodepau y la Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo de Cataluña, que ha traído a algunos de los principales creadores de esta urbe mediterránea que, a pesar de los conflictos que ha vivido y aún soporta, es uno de los “epicentros cinematográficos con más proyección del mundo árabe”.

De la recientemente desaparecida directora Jocelyn Saab, aun se pueden ver hasta final del mes de septiembre 3 de sus películas: Beyrouth jamais plus (1976), y Beyrouth ma ville (1982) (el día 28) y Kanya Ya Ma Kan, Beyrouth (1995) el día 29, que en su primera proyección estuvieron presentadas por Alaa Mansour, la cineasta y alumna de la directora Saab.

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Aliança contra les violències

Escrit a una “bombacha” Publicat en castellà a Comunicar Igualdad Enmig d’un sol aclaparador, molta...

8 de MarÇ Dia Internacional de les Dones

Oaxaca.Mexic: A Oaxaca està desapareguda una infermera i una altra és agredida al carrer / La Independent / Notícies Gènere

Per Patricia Briseño. SemMéxico Una passant d’infermeria va ser agredida a la via pública a...