Portada: Editorial Crítica – Planeta Libros
La historia de las doctoras que dirigieron el hospital más extraordinario de la primera guerra mundial
Wendy Moore, nos ofrece en ‘No es lugar para mujeres’ (Editorial Crítica, 2021), la historia de las doctoras británicas Flora Murray y Louisa Garrett Anderson, dos mujeres que lo dejaron todo cuando estalló la primera guerra mundial, incluyendo su lucha activa por el derecho al voto de la mujer, para trasladarse a Francia donde crearon dos pequeños hospitales militares.
A pesar de que en su país las mujeres no podían atender a hombres, sus capacidades médicas y organizativas resultaron ser tan impresionantes que, en 1915, el Ministerio de la Guerra les pidió que regresaran a Londres y pusieran en marcha un nuevo hospital militar en un enorme y antiguo hospicio abandonado en la calle Endell de Covent Garden.
Consiguieron lo imposible. Crearon y dirigieron un hospital de 573 camas cuyo personal estaba formado exclusivamente por mujeres: médicas, cirujanas y enfermeras.
Durante los siguientes cuatro años recibieron a 26.000 heridos y desarrollaron técnicas completamente nuevas con las que lidiar con las horribles heridas de los morteros y el gas que sufrían los soldados.
Y cuando la guerra estaba acabando y apareció la epidemia de la gripe española, el hospital cerró sus puertas y Flora, Louisa, y todas las mujeres de su equipo fueron de nuevo marginadas a la hora de ejercer su profesión: se les volvió a decir que aquel no era lugar para mujeres.
Wendy Moore en este ensayo nos brinda tanto una visión fundamental de los horrores y amenazas que sufrió Londres durante la guerra como un apasionado homenaje a la valentía de un extraordinario grupo de mujeres.
Literary Review ha dicho de la obra: «Moore ha explorado archivos y diarios para crear una historia de esta extraordinaria institución basada en una meticulosa investigación. […] Al escribir este espléndido libro, Moore se ha asegurado de que los esfuerzos de estas mujeres pioneras nunca sean olvidados».
Foto: Editorial Crítica – Planeta Libros
Wendy Moore
Wendy Moore (Derbyshire 1958) es periodista e historiadora. Se graduó en el Harlow College (entonces Harlow Technical College), situado en Essex, Inglaterra. A los 19 años consiguió su primer trabajo en un periódico en Buckinghamshire.
Trabajó como reportera de delitos, investigando incidentes como los asesinatos de Dennis Nilsen, así como en temas de salud. Su trabajo en este campo la llevó a investigar en él y en la historia de la medicina.
Tal fue el interés que despertó en ella que dedicó el resto de su carrera a escribir sobre temas médicos. Moore se convirtió en la editora de noticias de Health Service Journal, una publicación producida por el Servicio Nacional de Salud Británico.
En 1991, dejó el Journal para convertirse en periodista independiente, produciendo trabajos para The Times, The Guardian, The Observer y para Sunday Telegraph. También contribuyó con sus escritos al British Medical Journal e History Today.
Según la autora, ‘The Lion, the Witch and the Wardrobe’ (‘El león, la bruja y el armario’), fue su mayor influencia literaria cuando era niña. También ha leído la trilogía ‘Northern Lights’ (‘Materia oscura’) de Philip Pullman.
Wendy Moore es una fanática de la ficción histórica y ‘Madonna of the Seven Hills’ de Jean Plaidy, fue uno de los primeros libros que compró. Actualmente vive en el sureste de Londres con su esposo periodista y sus dos hijos.
Obras y distinciones
En 1999, la periodista obtuvo el diploma en Historia de la Medicina de la Society of Apothecaries y recibió el Premio Maccabean a la mejor disertación.
Su primera obra fue ‘The Knife Man’ (2005), la biografía del cirujano escocés del siglo XVIII, John Hunter, que fue galardonada con el Premio Libro Abierto de Periodistas Médicos 2005.
En 2012, el director de ‘A History of Violence’, David Cronenberg, adaptó ‘The Knife Man’ para un proyecto de televisión.
‘Wedlock’ (Wedlock: The true story of the disastrous marriage and remarkable divorce of Mary Eleanor Bowes, Countess of Strathmore), su segundo libro, se publicó en 2009 y detalla el desastroso segundo matrimonio de Mary Eleanor Bowes, condesa de Strathmore, tatarabuela de la reina Isabel II. Mary Eleanor Bowes era excepcionalmente privilegiada y rica, pero en el fondo su suerte era la de todas las demás mujeres de su época.
El libro apareció en el club de lectura de Channel 4 en 2010, lo que hizo aumentar sus ventas significativamente.
Se dice que el segundo marido de Bowes, un soldado irlandés que la engañó para contraer matrimonio y luego la persiguió después de su separación, inspiró ‘La suerte de Barry Lyndon’ de Anne Thackeray.
‘Cómo crear la esposa perfecta’ (‘How to Create the Perfect Wife’) (Orion, 2013), detalla la vida de Sabrina Sidney, una niña que se supone inspiró la historia de ‘My Fair Lady’.
En 2017 se publicó ‘The Mesmerist: The Society Doctor Who Held Victorian London Spellbound’. El libro explica como la medicina, a principios del siglo XIX, era un negocio brutal. Las operaciones se realizaron sin anestesia, mientras que el tratamiento convencional se basó en sanguijuelas, ventosas y pociones tóxicas.
En medio de todo ello, llegó John Elliotson, la deslumbrante nueva esperanza del mundo médico. Carismático y ambicioso, Elliotson estaba decidido a transformar la medicina de una mezcolanza medieval de remedios arcaicos en una práctica informada por la ciencia más reciente.
En este objetivo, contó con el respaldo de Thomas Wakley, fundador de la nueva revista Lancet y activista contra la corrupción y la negligencia.
Pero en el verano de 1837, un visitante francés, el autoproclamado barón Jules Denis Dupotet, llegó a Londres para promover una nueva idea exótica: el mesmerismo.
Era una tendencia que tomaría a la nación por asalto, pero que finalmente dividiría a los dos amigos y al mundo médico; poniendo de relieve cuestiones fundamentales sobre la línea divisoria entre la medicina y la charlatanería, entre la ciencia y la superstición.