domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Resistencia al proyecto conservador islámico de Túnez

Este 18 de junio tuvo lugar en la sede de IEMED, el Instituto Europeo para el Mediterráneo, en Barcelona, la conferencia sobre el papel de las Mujeres en el proceso de consolidación de la Democracia en Túnez, a cargo de Basma Khalfoui, abogada y activista de Derechos Humanos, que tras el asesinato de su marido Chokri Belaid, líder del partido progresista el Watada, es ahora símbolo de la resistencia al proyecto conservador islámico.


Basma_K
Basma Khalfoui. Foto de Amada Santos

 

El director del IEMED, Andreu Bassols, inició el acto valorando el papel de las mujeres en la revolución tunecina, expresando el deseo de que sean confirmados, y no reducidos, sus derechos conquistados con tanto sacrificio. Como afirma en la presentación del último número de la revista Cuadernos del Mediterráneo, recientemente editado, “los derechos de la mujer hoy en el mundo árabe-musulmán son el termómetro para medir la temperatura del proceso democrático”. Señaló también que existe el peligro de que los partidos políticos instrumentalicen los derechos de la mujer, y que se simplifique el tema creyendo que sólo desde el antiislamismo se pueda luchar a favor de la igualdad, o por otro lado, se confunda tradición con religión (el 98% de los tunecinos son musulmanes) para imponer una interpretación dogmática de los textos religiosos.


IEMed.Foto1.TG-BK-AB-AR-TC_LdiaVilalta

De izquierda a derecha: Tona Gusi, Basma Khalfoui, Andreu Bassols, Teresa Carreras y Maria Àngels Roque. Foto de Lídia Vilalta

A continuación María Àngels Roque, directora de los Cuadernos del Mediterráneo, presentó el último número Mediterranean trough Women con una treintena de contribuciones de investigadores y recordó que en 2006, en Estambul, fue la primera reunión interministerial EUROMED para reforzar el papel de las mujeres, después de un estudio preliminar de la Fundación Anna Lindh para el Diálogo entre Culturas, en la que participaron el IEMED y las principales asociaciones de mujeres mediterráneas. Barcelona en 2010, Casablanca en 2012, y Marsella en 2013 han sido después las sedes de los Forum de la Fundación Anna Lindh, y donde se ha discutido temas como: Diálogo, Democracia, Desarrollo y Diversidad, e intercambiado experiencias entre redes nacionales de mujeres comunicadoras, académicas, cooperantes, artistas. El reto principal es cómo superar la escasa representatividad de las mujeres como agentes de cambio en los países del Mediterráneo, en situaciones marcadas por la crisis socioeconómica, y la discriminación en la vida profesional y familiar. Por ello en los Forum han presentado recomendaciones y difundido buenas prácticas.

IEMed.Foto3_LdiaVilalta

Teresa Carreras y Ma. Àngels Roque. Foto de Lídia Vilalta

 

Teresa Carreras, presidenta de la Asociación de Periodistas Europeos de Cataluña (APEC), trabaja desde hace más de veinte años favoreciendo la difusión de temas como: laicidad, igualdad, solidaridad entre ambas orillas del Mediterráneo. En el marco del FSM de este mes de marzo de 2013 en Túnez hizo una entrevista a Basma Khalfuoi publicada en la Vanguardia del 7 de abril 2013. Mencionó especialmente la iniciativa que se está implementando en Túnez de turismo solidario.

Tona Gusi, intervino como vicepresidenta de Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Cataluña y co-coordinadora de la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género. Esta Red Mediterránea fue creada en 2007, como fruto de un largo proceso realizado por las mujeres periodistas del Mediterráneo, iniciado en Siracusa en 1992 y en Barcelona en 1995, para superar el desconocimiento y los estereotipos existentes entre ellas. Conscientes de que un mundo mejor no es posible sin las mujeres, las y los periodistas con visión de género trabajan para dar a conocer las luchas y los trabajos de las mujeres así como sus derechos en ambas orillas del Mediterráneo.

En las actividades de la red durante los encuentros mediterráneas de periodistas con visión de género y en los Foros Mundiales Sociales ha hecho un seguimiento de las propuestas y debates de las asociaciones de mujeres y de las ONG con visión de género. A destacar durante el FSM 2013 en Túnez: la demanda de igualdad con el hombre (y no la “complementariedad” con él, preconizada sin éxito, por el gobierno tunecino dispuesto a cambiar el artículo 5 de la Constitución), la llamada a que se reconozca la representación política de las mujeres, la denuncia del patriarcado sea en la religión católica o la musulmana, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, contracepción y aborto, y la labor realizada contra la violencia de todo tipo hacia las mujeres , la machista, la de los Estados, la que se produce durante los conflictos así como la denuncia de la mutilación genital femenina (que ya tuvo gran resonancia en el Foro Social Mundial de Nairobi de 2007 y en el de Dakar de 2011).

Cuando se habla de las revoluciones árabes se focaliza mucho en el papel de la juventud en las luchas democráticas, observó Tona Gusi, a veces sin recordar que estas y estos jóvenes luchadores son hijos de madres que han roto esquemas y han abierto caminos de renovación, de feminismo. De hecho, las primeras luchas por los derechos de la mujer se realizaron en la década de los 30 del siglo pasado, y desde entonces, entre dificultades y obstáculos, el movimiento de mujeres no ha cesado de avanzar.

 

IEMed.Foto2_TG-BK_LdiaVilalta

Tona Gusi y Basma Khalfoui. Foto de Lídia Vilalta

 

Conferencia de BasmaKhalfoui

Con su tono decidido, pero acompañado por un estilo discreto y moderado, Basma Khalfoui ha convertido, sin proponérselo, la figura más relevante en la lucha por la democracia en Túnez, asumiendo en pleno la herencia moral del marido Chockri Belaid, el asesinato del que no ha sido aún aclarado pero que ella atribuye al gobierno de Ennandha. Su foto con los dos dedos levantados en señal de victoria, y canto del himno nacional desde el camión que acompañaba el ataúd de Belaid, animando a la multitud que seguía angustiada el funeral, su invitación a las mujeres para que fueran al cementerio para honrar el líder, rompiendo la tradición, la visita a la viuda de un policía muerto por los manifestantes antigubernamentales, consolando y reconociendo que las mujeres son las principales víctimas de las políticas conservadoras han dado la vuelta al mundo y le han atraído a Túnez la estima y el afecto de gran parte de la población.

En Barcelona llega como siempre, vestida con sencillez, sin maquillar, pelo gris, la voz tranquila. De 42 años, nacida en una familia modesta y huérfana de padre desde pequeña, participó activamente en el movimiento estudiantil (UGET) durante sus estudios de derecho, sin salir del anonimato, que siguió también después del matrimonio con Chokri Belaid, el reconocido líder del Partido Democratico Unificado, El Watada.

“No estamos en un periodo post revolucionario”, comenzó a explicar en la conferencia en el IEMED, al contrario, seguimos en plena lucha para defender la democracia, y los derechos de la mujer. En este tema se vive el conflicto entre el rol tradicional de ama de casa, y las figuras de mujeres libres, intelectuales, que han comenzado a surgir en la sociedad tunecina desde los años 50, 60, 70 y siguentes. En 2008 en el sur de Túnez fueron mujeres ancianas y amas de casa las que salieron a protestar contra el gobierno, persistiendo también tras sufrir arrestos y violencias. No se puede decir entonces que la revolución ha sido obra de las intelectuales, sino del trabajo de base de mujeres de todo tipo de clase social, y esto sin reconocerse en líderes.

La Asociation Tunisienne de Femmes Democrates, la organización más reconocida que trabaja a favor de los derechos de la mujer, y de la que Basma Khalfoui es activista desde hace muchos años, ha elegido ser muy selectiva en la incorporación de militantes, por miedo a infiltraciones policiales. Desde 1995 ha implementado el Centro contra la violencia a la Mujer, donde se trabaja directamente con los problemas concretos, creados por todo tipo de violencia, que sufren las mujeres en su día a día. Hoy la Asociación quiere darles los instrumentos para defenderse ellas mismas contra la violencia: no se trata de armas, sino, básicamente, de la conciencia de sus derechos, el conocimiento de las leyes, la capacidad de argumentar con calma y decisión. Un empoderamiento en todos los campos, que usa y expresa la “fuerza dulce” de las mujeres.

En el campo rural, Tunisia no cuenta todavía con una red de mujeres donde que se alfabetize a campesinas, o que apoyen iniciativas económicas como microcréditos, como las que hay en Marruecos. Después de la caída de Ben Ali, han surgido un cierto número de organizaciones no gubernamentales activas en el sector, pero no hay todavía un registro completo, observa Basma Khalfoui.

El principal problema que vive Túnez, según la activista, es que el estado trata de amalgamar política y religión en un empaste que afecta duramente a los derechos de la mujer. Por ejemplo, mientras las mujeres son las principales víctimas del desempleo, en las zonas rurales se impide la contracepción, obligando a las mujeres a tener 7-8 hijos, relegándolas a la casa.

Incluso en los partidos progresistas la mujer no tiene el espacio y la representatividad que se merece. En el Congreso hay 58 mujeres y 217 hombres, “imaginemos como fue tratado el tema de los roles de hombre y mujer” explica. “Sin embargo”, declara, “yo creo firmemente en el pueblo: la sociedad civil ha sido capaz de rechazar tres proyectos de reforma conservadora de la Constitución, y la sociedad tunecina no volverá atrás. Hay valores, como la igualdad entre hombre y mujeres que no importa si los ha sostenido ese u otro líder de este u otro país, ya son patrimonio universal, aunque todavía sean cuestionados por las fuerzas que no quieren renunciar a sus privilegios “.

Recientemente, la sociedad tunecina ha sido sacudida por la actuación de Amina Tyler, miembro de Femen internacional, que se presentó en Facebook y en el centro religioso de Kairuoan con los pechos desnudos, para denunciar la injusticia y la falta de libertad en la condición femenina bajo los poderes conservadores islamicos. Basma Khalfoui opina opina que no se debería llegar al extremo de usar el cuerpo femenino como forma de protesta, sobre todo porque las sociedades musulmanas son más bien recatadas, pero la protesta de Amina Tyler es justificada, y hay que defenderla. La joven ha sido condenada a cuatro meses de prisión por asociación delictiva y ofensa al pudor.

A pesar de la represión contra artistas, dirigentes etcétera, a pesar de ello “la lucha continua para sobrevivir”, Basma Khalfuoies es optimista. Ya que en esta lucha, afirma, las mujeres han descubierto su tremenda fuerza, y confía en que esta extraordinaria energía se mantenga y difunda. Es la misma energía que le viene a ella, confiesa, por haber recibido tanto amor de tantas mujeres tunecinas y extranjeras. Por eso sigue en su actividad, apostando, entre otros, en dos objetivos importantes: Uno es favorecer el proceso de unidad de las fuerzas progresistas, de cara, pero no sólo, en las próximas elecciones. Otro es la búsqueda de la verdad aclarando el asesinato de Chokri Belaid: por eso hay que organizaciones de Derechos Humanos y personalidades internacionales hagan presión sobre el gobierno tunecino.

Optimismo y esperanza, contra vientos y mareas, unidad y no violencia. Estos son los mensajes que lanza Basma Kalfuoi, cuando saluda a punto de volver a la otra orilla del mar Mediterráneo, ahora más que nunca, Mare Nostrum.

El acto se prolongó más allá de las dos horas debido a la gran cantidad de intervenciones y preguntas del público.

 

IEMed_Tunisia_A.SD’esquerra a dreta: Tona Gusi, Basma Khalfoui, Andreu Bassols, Teresa Carreras y Maria Àngels Roque. Foto de Amada Santos

 

 

 

 


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Madrid: Concentració de Dones de Negre / La Independent /Notícies gènere

Des de l’organització Dones de Negre de Madrid es va convocar una concentració silenciosa el...

Víctimas de violencia machista, vulnerables a los trastornos psiquiátricos

El estudio presentado el pasado lunes, elaborado por personas expertas del Col·legi Oficial de...

Carme Riera en la RAE: La cuota invisible

OPINIÓN En fecha 19 de abril de 2012, la novelista y catedrática de literatura española...