jueves 07 noviembre 2024

jueves 07 noviembre 2024

DSC 0529

Compartir

“Yo SÍ, sanidad universal”

DSC 0529

El desconocimiento de la exclusión sanitaria es casi absoluto, y los medios son en gran parte responsables. Mucha gente en Cataluña, y no siempre por ignorancia, incluyendo profesionales de la Sanidad como el propio Consejero Boi Ruiz, aunque asegura que tenemos una atención sanitaria universal.

 

Bajo el lema “Yo SÍ, Sanidad Universal” personas usuarias y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) han organizado un movimiento de desobediencia civil frente a la reforma sanitaria recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias. La Independent dialogó esta semana con un grupo de activistas de la campaña, quienes sugirieron no colocar nombres, pues es una iniciativa colectiva.

 

¿Cómo surge la campaña Yo sanidad universal?

En Cataluña, se inicia a partir de las inquietudes motivadas por la implantación de la nueva legislación y el cambio de modelo sanitario. La aprobación del Real Decreto 16/2012 y de la Instrucción 10/2012 del Departamento de Salud de la Generalitat, supuso la ruptura de la universalidad de acceso a la sanidad pública.

Siguiendo el modelo de los grupos de acompañamiento que se organizan a partir de 2012 en todo el Estado español, y sobre todo con la ayuda de la experiencia de “Yo Sí Madrid”, la campaña en Cataluña fue impulsada por el Grupo de Defensa de la Sanidad Pública 15M Barcelona, las asambleas 15M de los barrios de la ciudad y la Plataforma por una Atención Sanitaria Universal en Cataluña (Pasucat).

Los grupos de acompañamiento, son personas que se organizan en un barrio u otras unidades territoriales para asegurar la atención sanitaria a las personas que han quedado excluidas y desatendidas. Además, también se dedican a tareas de información, difusión y denuncia de la exclusión sanitaria.

DSC 0545

activistas de la campaña

 

¿Cuáles son las principales demandas?

Desde el primer día, nuestras demandas han sido: conseguir una sanidad pública, universal, de calidad ya cargo de los impuestos. Derogar el Real Decreto 16/2012 (RD) y la Instrucción 10/2012 del Departamento de Salud de la Generalitat y evitar la aplicación de facto. A corto plazo: hacer visibles y denunciar las situaciones de exclusión. A medio plazo: que todo el mundo reciba atención sanitaria a cargo de los fondos públicos y a largo plazo: tumbar la legislación mediante la desobediencia civil en positivo de los profesionales y de la ciudadanía.

 

¿Por qué considera que hay una intención desde las altas esferas del poder para privatizar la sanidad? Nos puedes ilustrar sobre cuáles son las evidencias sociales que así lo indican?

Hay reducción de equipamientos y personal en los centros sanitarios públicos: camas, quirófanos, personal, horas de guardia… en consecuencia, aumento de las listas de espera. Y aparte de desprestigiar la sanidad pública se encuentran legitimados para contratar servicios a entidades privadas: Hospital General de Cataluña, Sagrado Corazón… Por otro lado se genera lugares donde introducir pacientes privados para aquellas actividades que precisan de los equipamientos de la sanidad pública.

Hay una “privatización” que ya lleva muchos años funcionando y que es la “concertación” es decir la negociación de la actividad sanitaria pública con las empresas privadas ya instaladas al terreno. Tenemos por ejemplo la Mutua de Terrassa o el Consorcio del Maresme. Se calcula que más del 54% de la actividad del CatSalut ya está en manos privadas, ya que las concertaciones significan una gestión “privada” del dinero público.

Esta gestión hasta ahora no ha sido sometida a control parlamentario para que no se rige por las leyes de la administración pública. Ha habido casos denunciados como el del Consorcio Sanitario del Maresme que han logrado llevar a juicio a los periodistas de “cafèambllet.com” que fueron quienes destaparon la opacidad en las cuentas de este consorcio.

 

Han hecho llegar algunas demandas al estado o todavía está en proceso?

Se han hecho llegar todo tipo de demandas por parte de organizaciones como el Comité 1º de Diciembre y Médicos del Mundo además de actuaciones más específicas que ha llevado a cabo la Pasucat.

Hace unas 3 semanas, la Pasucat presentó una nueva solicitud de entrevista con el consejero Boi Ruiz para hablar del informe “Dos años del cambio de modelo sanitario. Dos años de exclusión. Evaluación del impacto en la asistencia sanitaria en Cataluña”.

Además, como tarea habitual de los acompañamientos para garantizar la asistencia a gente excluida, se presentan reclamaciones, tanto a los centros sanitarios como directamente al CatSalut.

DSC 0533

 

¿Cómo está respondiendo la gente ante la campaña? Están sólo en hospitales o también en otros espacios públicos?

El desconocimiento de la exclusión sanitaria es casi absoluto, y los medios son en gran parte responsables. Mucha gente en Cataluña, y no siempre por ignorancia, incluyendo profesionales de la Sanidad como el propio Consejero Boi Ruiz, aunque asegura que tenemos una atención sanitaria universal.

Es demasiado pronto para poder hablar de una respuesta, hasta ahora hemos tenido muy pocos medios. La campaña es en los barrios, donde viven las personas que se ponen enfermas, y son los grupos de acompañamiento que acompañan si hace falta para que sean atendidas. Poco a poco, se va añadiendo gente, y se pueden compaginar mejor las tareas de acompañamiento y denuncia con las de información y difusión.

En cuanto a los colectivos más vulnerables, cuesta mucho romper los límites que impone el miedo a ser expulsado del país, sobre todo la gente migrante en situación irregular. Además, existe la desconfianza a personas desconocidas y sin apoyo o aval conocido por las personas migradas. Y obviamente está el desconocimiento de los derechos; afortunadamente, algunas asociaciones de migrantes y profesionales nos apoyan, y algunas de ellas han creado instrumentos de recogida de casos de denegación de asistencia a través de la Pasucat, que es la herramienta de denuncia que ha permitido elaborar el primer informe.

Uno de los datos más sorprendentes del informe de la Pasucat es que entre las personas de nacionalidad española también hay situaciones de exclusión. Tenemos gente desplazada de otras comunidades que se encuentran con trabas burocráticas disuasorias, o personas que han estado trabajando fuera del estado durante más de 3 meses y que pierden la condición de aseguradas. Y no hablamos de la gente que no puede pagar los medicamentos; ya ha habido casos de enfermos que han tenido que dejar una medicación preventiva por este motivo y que han recaído.

 

Se está trabajando desde un enfoque de género y derechos en los contenidos reivindicativos de la campaña? ¿En qué se están centrando?

Desde un principio, uno de los puntos clave ha sido defender la atención de las embarazadas y de los niños que, por desconocimiento de las leyes, en algunos casos no se ha respetado.

Uno de los puntos clave de la disminución de recursos está justamente en la atención a las mujeres que sufren violencia que hasta ahora era tratada con especial atención a la asistencia primaria y que ha permitido que más del 60% de las denuncias fueran detectadas en el asistencia primaria. Con la reducción de personal, esta atención también se ha reducido.

Por otra parte, la medicalización, especialmente de las mujeres, sigue existiendo y en aumento, precisamente por la falta de profesionales que se puedan dedicar a trabajar la salud comunitaria y preventiva.

Y por supuesto, en el marco de una cobertura sanitaria completa y universal, exigimos el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, libre y contemplado por la cobertura sanitaria pública, es decir, a cargo de los impuestos, junto con la atención a la salud sexual y reproductiva para toda la población.

 

¿Qué acciones significativas están realizando y cómo se pueden implicar las personas?

El pasado miércoles 3 de diciembre al mediodía, una treintena de personas, entre vecinos y vecinas del barrio de San Andrés y otros barrios de Barcelona, así como miembros de diferentes colectivos del barrio y de la campaña “Yo Sí Sanidad Universal”, fueron convocadas en la puerta del CAP Sant Andreu por PTAC (Punto de Encuentro de Afectadas por la Crisis de San Andrés) para denunciar un caso de exclusión sanitaria que se habría producido hace un mes en este centro.

Según una testigo presencial, el pasado 5 de noviembre, el personal administrativo del mostrador de la sexta planta habría denegado durante una hora la asistencia a una chica extranjera embarazada de ocho meses, le habrían ofrecido para firmar un compromiso de pago y habría recibido impedimentos para concertar la siguiente cita. La chica embarazada habría conseguido la asistencia y la siguiente cita después de la presión de la testigo y de interponer dos reclamaciones oficiales.

La convocatoria pretendía denunciar y hacer públicos los hechos, centrándose en tres demandas. Lo primero que pedía el PTAC es que el centro reconociera los hechos, ya que hasta ahora el centro ha dado una versión contradictoria. La segunda petición era que el centro pidiera disculpas, tanto por los hechos ocurridos como por la negativa a reconocerlos, ya que, según la testigo, la estaban tratando implícitamente de mentirosa. Y finalmente se pedía también que articularan los mecanismos necesarios para que no volvieran a pasar episodios de exclusión sanitaria como este.

El PTAC y demás colectivos presentes piensan llegar hasta el final de este asunto y ésta es sólo una primera acción informativa. Habrá convocatorias futuras para continuar exigiendo al centro que reconozca los hechos. Consideran el reconocimiento de los hechos un punto clave para evitar que la exclusión sanitaria siga produciéndose y extendiéndose impunemente, y encima sin repercusión mediática ni social.

Aunque la gente participa, todavía persiste un problema: el desconocimiento de la gente sobre la exclusión sanitaria, y durante todo el curso tenemos planificadas una serie de acciones de visualización que iremos actualizando en la Web

Además, quien quiera colaborar en la campaña, ya sean profesionales o personas usuarias de la sanidad pública, con problemas de exclusión o sencillamente indignadas por lo que está pasando, puede hacerlo poniéndose en contacto con el grupo de acompañamiento más cercano. 

dnisalut

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Presentació del llibre ‘Corresponsals de les migracions. La cobertura informativa d’un fet global’

La Comissió de Periodisme Solidari del Col·legi de Periodistes de Catalunya presenta el llibre ‘Corresponsals...

Palestinas, israelitas, argentinas y de otros países exigen la Paz en Palestina

Hay que destacar mujeres feministas y activistas israelitas, palestinas, y de otras partes del mundo...
Esther Vivas

¿Podemos seguir comiendo tanta carne?*

OPINIÓN La carne se ha convertido en indispensable en nuestras comidas. Parece que no...