martes 19 agosto 2025

martes 19 agosto 2025

Compartir

Lecciones robadas. ¿Por qué perdimos la memoria?

Por Montse Fernández Garrido

Felizmente hay algunos profesores y profesoras que trabajan con su alumnado durante todo un curso para aprender la historia reciente.  No se contentan con dar lecciones sobre el Imperio romano, los cartagineses, los godos y visigodos, los Reyes Católicos y el descubrimiento de América… No se quejan de que el Temario no les permite llegar a tocar en profundidad la época de la II República, el golpe de estado contra la legalidad establecida, la Guerra Civil, el franquismo y sus represalias.

Siempre hablaré de esas maestras y maestros con admiración y gratitud, porque contar la historia reciente es imprescindible para formar al alumnado como ciudadanos libres, pensantes y críticos. Ese profesorado, al que me refiero, garantiza la trasmisión de la memoria en el ámbito de la educación con diversos métodos y experiencias: que el alumnado entreviste a familiares, asista a charlas y exposiciones, vean, pero también participen como actores en obras de teatro, escojan lecturas recomendadas, realicen visitas culturales, consulten archivos y entreviste a expertos, lean las investigaciones que realizan no pocos grupos en las distintas universidades del país… Y que luego debatan en clase, escriban trabajos sobre lo aprendido y si es posible, que los publiquen y difundan, tras ser corregidos.

Son iniciativas actuales en algunos Institutos de toda la geografía del estado español que están llevando adelante extraordinarios profesionales que saben de lo importante y necesario que es hacerlo. Recientemente tuvo lugar en Pamplona el I Congreso Internacional de Historia con Memoria en la Educación organizado por la Universidad Pública de Navarra y el Instituto Navarro por la Memoria, al que acudieron 464 personas de 8 países. Allí coincidieron dos Institutos que conozco bien y que sigo de cerca: el de Los Montes Orientales de Iznalloz (Granada), cuyo profesor de Historia es el gerundense José Ma García-Consuegra Flores (allí he dado dos charlas, que han seguido con verdadero interés 300 estudiantes) y el de Valencia, con el maestro zamorano de historia Luis Vivas Ramos, durante 15 años en ESO, en el Colegio Sagrado Corazón de Quart (Valencia) y ahora en Educación de CCO de Valencia, maestros que utilizan el mismo método con grandes éxitos.

Este último publicó el primer libro, escrito junto a su alumnado de 4o de ESO, “Lecciones de nuestros abuelos y abuelas” (Editorial Vinatea, 2021), donde se recogía la memoria de sus familiares y que fue galardonado con varios e importantes premios nacionales en 2021 y 2022. Ese exitoso libro (va por la 3ª edición) “fue la recopilación histórica de la España del siglo XX, que los mayores contaron a sus nietos, en persona y por primera vez. Nietos y nietas que se asombran y percatan que sus vidas son un regalo, en comparación a las que vivieron sus familias hacía pocos años. Fue un proyecto de aprendizaje y servicio, en el que se hizo un trabajo intergeneracional de gran valor, completado con investigación, tan necesaria en los trabajos de historia”. 

 Y el pasado año salió de la imprenta Lecciones robadas. ¿Por qué perdimos la memoria? que en esta ocasión escribió el profesor Luis Vivas Ramos junto al alumnado, que un día había pasado por sus aulas, a quienes el maestro llama personas “Guardianas de la memoria”, “libro que recupera una serie de temas que la dictadura franquista silenció o tergiversó y que aún hoy siguen sin ser conocidos por jóvenes y no tan jóvenes”. No puedo por menos que decir que se trata de un libro fascinante, absolutamente necesario, fácil de leer, interesante y ameno, con una cuidadísima y bella edición, que entiendo debería ser de obligado estudio en todos los institutos y hasta disponer de un ejemplar en cada casa, porque como se dice en sus páginas, “Olvidar es negativo, pero tergiversar es aún peor” y para que “el recuerdo no se pierda, como lágrimas en la lluvia”. También, como dice la preciosa canción de Pedro Guerra y los Locos Descalzos, “Los olvidados”, (que os recomiendo que oigáis porque es hermosa, feminista y emotiva hasta las lágrimas) canción que ellos ponen al iniciar cada presentación del libro, (en relación con las personas represaliadas por ser republicanas), “para que su luz nunca se extinga” …

Se trata de un libro de 282 páginas, con 25 capítulos de temas imprescindibles, escritos al cincuenta por ciento por mujeres. Tras cada capítulo hay un QR con entrevistas a personas importantes: expertas i expertos de reconocido prestigio (en historia y juristas), de la guerrilla i represaliadas. Le sigue un apartado llamado Recomendaciones: libros, películas y videos y seguidamente otro, llamado Vocabulario.

Cada capítulo contiene valiosas fotos, poemas, esquemas, imágenes, planos, mapas, caricaturas, dibujos, viñetas… Las viñetas, de extraordinario valor pictórico e histórico, son del magnífico y reconocido dibujante historietista Carlos Giménez (Madrid 1941) (Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, Best Screenplay award, Premio Clubs Amigos de la Historieta, Premio Haxtur al mejor guion, Mejor guionista nacional…entre otros muchos). Y también algunos dibujos de una joven dibujante, Laura Micaela Pino.

Entre los 25 capítulos, todos imprescindibles para conocer nuestra verdadera historia reciente (La República, la guerra y la dictadura, el golpe y la Desbandá, el conflicto Internacional, nuestro exilio, los campos de concentración de Franco, nuestras fosas, depuración del magisterio, españolas en campos nazis, psiquiatras de Franco, España refugio de nazis, bebés robados, la guerrilla, la represión a la mujer, un testimonio especial, gente rica con franco, represión hasta el final, Cómo lo hicieron: represión y educación franquista, le censura en los medios de comunicación. En Democracia: la influencia de la ultraderecha, la memoria histórica en las aulas, iniciativas actuales en memoria democrática, hablemos de leyes… Contiene imprescindibles páginas sobre la Iglesia, la Monarquía y el Ejército. Y dedica una buena parte a las mujeres:

Las Sin Sombrero, Las trece rosas, Diputadas, Bibliotecarias, represaliadas, en cárceles, campos de concentración españoles y nazis, bebés robados, segregación por sexos en las escuelas, la Sección Femenina, adoctrinamiento y censura. También habla del feminismo de la época y de la revista Vindicación Feminista.

Para concluir, afirma el maestro Luis Vivas Ramos: “en estas páginas no existe ningún afán de revancha o venganza. Solo hemos tratado de recuperar información que nos fue arrebatada…que permaneció oculta durante demasiado tiempo y que a muchos provoca, aún hoy, cierto apuro o temor a la hora de comentarla y defenderla”. No hay ira ni revanchismo en estas hojas. Así, todo nuestro interés es llenar el vacío histórico que crearon conscientemente… ganaron la guerra, durante cuarenta años mandaron ellos, los vencedores. Nadie les ha pedido cuentas, tienen los mismos derechos que el resto de la ciudadania española. Y en cuanto a las víctimas…Ninguna persona con buen corazón debería negarles la reparación, en ningún caso“.

Para hacer este libro han colaborado con 65 personas muy preparadas. Y hay un anexo: 19 mapas de nuestras fosas.

Profesor y alumnado han presentado el libro en Valencia, Madrid, Barcelona, Murcia, Zamora, León, Castellón, Alicante, Valladolid… Entre otras ciudades. En congresos, universidades, asociaciones, ayuntamientos, ferias del libro, jornadas de Memoria Histórica… Y los han recibido y felicitado personalmente importantes personalidades: el Director General de Memoria Histórica, el Secretario de Estado de Memoria Histórica, el Secretario de Estado de Educación. Han participado en el Primer Acto de los 50 años de España en libertad, siendo recibidos y felicitado por el Ministro de Memoria Democratica y por la Ministra de Juventud.

Resumiendo: Mi sugerencia es que, si os gusta la historia o la habéis padecido, no dejéis de comprar y regalar este libro, publicado por Vinatea Editorial. Estoy segura de que os encantará. Los beneficios que se obtengan están destinados a proyectos solidarios que esa editorial financia. Sólo se vende por internet, en esta dirección. Su precio 20E.

Y de nuevo hay que felicitar y dar mis más efusivas GRACIAS al profesorado que así enseña, transmitiendo ideales y valores. Y que enseña a pensar, que como dijo el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Libres son los que crean…y libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar”.

Montse Fernández Garrido es abogada de mujeres. Feminista. Profesora de Máster de Derecho de Familia e infancia (UB). Memorialista. Autora de la biografía de su familia “Tres generaciones rebeldes. La historia del maquis Ollafría contada por su nieta. La lucha por la libertad de las mujeres”, dedicado a su abuela y a su madre, heroínas silenciadas.

Barcelona, a 23 de abril 2025. Día del libro y de la rosa

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Catalunya – Estat espanyol: XII Fòrum contra les Violències de Gènere / La Independent / Notícies gènere

L’alerta greu pels assassinats violents de dones -més de 700 a l’Estat Espanyol en els...

cedeaw

Un compromís en l’acció

No hay traducción disponible Reunió de Líders i Lidereses Mundials sobre Igualtat de Gènere i...

Ciberviolencias: patrón digital del abuso

Las ciberviolencias, que no solo operan en el ámbito de las relaciones de género, tienen...