domingo 29 septiembre 2024

domingo 29 septiembre 2024

“Las pequeñas acciones llevan a muchos cambios”

 

 Adriana Ribas portada

 

Adriana Ribas, licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPF, es coordinadora de Amnistía Internacional en Cataluña, desde el año 2012.

En su día a día coordina la gestión de la organización, especialmente en cuanto al desarrollo de las campañas y relaciones institucionales con autoridades, organismos no gubernamentales y otros sectores de la sociedad en Cataluña.
Amnistía Internacional (AI) acaba de presentar su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo. Un informe, sin duda, que ha estado marcado por la pandemia.

 

¿Nos puede hacer una valoración general de cómo ha estado la situación de los derechos humanos en el mundo este 2020?

Lo que hemos podido documentar con el informe es que esta pandemia ha puesto en evidencia las situaciones de desigualdad, de discriminación y de represión de la disidencia que ya había en el mundo antes de la Covid-19. Aquellas personas que tradicionalmente se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad son las que han sufrido las peores consecuencias, y encima nos hemos encontrado con una serie de dirigentes mundiales que han intentado sacar provecho de esta crisis y han utilizado la pandemia para justificar los ataques a los derechos humanos.

El informe que acaban de presentar consta de una perspectiva global, de varios análisis regionales y también de una presentación por país. ¿Cuál es la valoración específica que han hecho del área europea, y en concreto, de los países que conforman la actual Unión Europea?

En Polonia, por ejemplo, hemos estado haciendo seguimiento y nos ha generado mucha preocupación ya que se violaron derechos humanos, y se puso en riesgo la salud de las mujeres al aprobar una ley que prohibía, de una forma casi total, el aborto. Y esto pone a las mujeres en riesgo para su salud física a la hora de tener que optar por otras formas de abortar en el marco de la clandestinidad.

Y después, países como Hungría donde el presidente Viktor Orbán intensificó el ataque a los derechos con acciones muy hostiles hacia grupos tradicionalmente en situación de vulnerabilidad y aplicando medidas para seguir silenciando las voces críticas, es otro ejemplo.

 

 

Adriana RibasAI

 

 

¿Cuál ha sido la situación de los derechos de las mujeres a lo largo de este 2020?

En términos generales, hemos visto un aumento muy acusado de la violencia de género y de la violencia intrafamiliar, justamente en un contexto donde muchas mujeres tuvieron que superar muchos obstáculos para recibir protección. Desde el ámbito más extremo, que es encontrarse encerradas en casa con sus agresores, hasta restricciones a la hora de circular, lo cual les impidió que pudieran ir a algún servicio de atención a violencias de género o violencia sexual ya que podían estar cerrados. Por eso, se tuvieron que activar mecanismos de confidencialidad que permitieran a las víctimas poder denunciar mientras estaban en estas situaciones de restricciones de derechos, en casa confinadas con sus maltratadores, por ejemplo, o con una capacidad más reducida de tener un espacio más privado.

Justamente en su informe recogen las cifras del Ministerio de Igualdad de España sobre el aumento de llamadas a las líneas telefónicas de ayuda contra las violencias de género. Este aumento significó un 60% más respecto al mismo periodo del año anterior. O que el número de consultas en línea de mujeres que buscaban seguridad aumentó un 586%. Unas cifras muy preocupantes. ¿No sé si están viendo ustedes como está continuando este 2021, si tienen ya alguna previsión, si será tan de retroceso como el 2020?

Pues, creemos que hay oportunidades de mejora. Por ejemplo, en el Estado español se está tramitando el anteproyecto de la ley de garantía de libertad sexual que sitúa la cuestión del consentimiento en el centro de la ley. Y esto es una cuestión muy importante, que el Convenio de Estambul -que es el que marca un poco el marco legal internacional sobre temas de violencia sexual y violencia de género- establece como una buena recomendación, y se recoge en los diferentes ámbitos legislativos. Por lo tanto, hay un ámbito de mejora para este 2021 y confiamos que realmente sea efectiva esta mejora, y que en este caso, España, desarrolle un proyecto legislativo que ciertamente proteja a las mujeres de las violencias que sufren por el hecho de ser mujeres.

Hablando del Convenio de Estambul, Turquía, país donde se firmó este convenio, se ha retirado. Polonia habla de retirarse también.

Sin duda, son muy malas noticias y de hecho ponen en evidencia que el papel que juegan las mujeres es clave en todas estas acciones que llevan a cabo muchos dirigentes para intentar atacar los derechos humanos. Pero, a la vez, también hemos visto que el 2020 -y creemos que esto marca no solo un hecho puntual de un año sino una tendencia- ha habido movilizaciones importantes sobre los derechos de las mujeres. Mujeres y hombres han salido a la calle para exigir que los derechos de las mujeres sean respetados, protegidos y promovidos, y se han confrontado con muchas de estas medidas que han supuesto restricciones. Por eso, creemos que es muy buena señal que aquellos países que han dado un paso atrás se sientan observados, controlados y denunciados públicamente.

 

 

AccioAI 2

 

 

Precisamente, por un lado tenemos la represión y la vulneración de todo tipo de derechos a nivel mundial, agravada por la pandemia. ¿La otra cara de la moneda puede ser el fortalecimiento de los movimientos sociales como la lucha contra el racismo que vimos en los EE. UU. con el movimiento Black Lives Matter, o sobre defensa del medio ambiente, o sobre los derechos de las mujeres?

Para nosotros, claramente. En todo el mundo hemos visto movimientos de protesta de una población que ha sido defraudada por sus gobiernos. Y el liderazgo del 2020 no salió del poder, ni de las empresas, ni del mundo del dinero, sino de estas personas que salieron a la calle con una visión de futuro diferente, viendo un mundo más igualitario, más justo, más sostenible. Y las políticas regresivas que han adoptado muchos gobiernos han impulsado a mucha gente a sumarse a estos movimientos de protesta, contra el racismo y la discriminación, con el caso de los EE. UU. o el activismo a favor de la democracia en Hong Kong. Justo en un año muy complicado para la movilización debido a las restricciones que hemos tenido en todos los países a nivel de circulación. Y hemos visto formas nuevas y muy creativas de protesta que han conseguido victorias difíciles, y esto nos hace pensar que en un contexto que a veces ha sido desolador, también hay puntos de luz impulsados por la sociedad civil. Y por tanto AI también estará allá apoyando a este tipo de movimientos que, en definitiva, son los que acaban generando una situación de presión que llevan a cambios.

Del Estado español recogen que cerca del 50% de las víctimas por Covid-19 han sido las personas de edad avanzada en residencias, o el uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos policiales, entre otros. ¿Qué es lo que más preocupa a AI de la situación vivida en España, y en concreto, en Cataluña?

Pues, nos ha preocupado que esta emergencia sanitaria que hemos vivido, sumada a años en que no se ha invertido en sanidad pública, haya generado una situación que ha desbordado el sistema de atención primaria. Y esto también ha supuesto que el personal sanitario se viera expuesto en su salud. Que se hayan abandonado a personas mayores que vivían en residencias en esta situación tan crítica de la pandemia. Y también, a todas aquellas personas que tenían necesidad del sistema de salud público, y que debido a este colapso general, no han podido ser atendidas adecuadamente. Todo esto, creemos, que es una cuestión muy preocupante que tenemos que seguir, y que de hecho, estamos trabajando este 2021, para asegurar que se revierte esta tendencia, y que el sistema público sanitario reciba financiación para poder atender a todas las ciudadanas y ciudadanos que deben tener protegido su derecho a la salud.

 

 

informe anual

 

 

¿Qué conflictos han podido quedar escondidos bajo la pandemia, y no se ha puesto el foco a lo largo del 2020?

Las personas refugiadas, sin duda, es una cuestión muy evidente. Desde AI también trabajamos mucho haciendo seguimiento de la situación de protección de los defensores y defensoras de DDHH. Personas que, por defender los derechos humanos en sus países, se encuentran en riesgo como, por ejemplo, los defensores de la tierra en América Latina que tienen un grado de presión y de persecución altísimo, y en este contexto, donde la pandemia lo ha eclipsado un poco todo, se ha hecho mucho menos notoria la situación de persecución que han vivido.

La crisis de las personas refugiadas va mucho más allá de lo que conocemos en el Mediterráneo. Por ejemplo, la frontera de México con el muro de Trump, o la situación de la población Rohingya en Myanmar. En cuanto al Mediterráneo seguimos viendo personas que intentan llegar a países seguros, y la Covid nos ha hecho hablar mucho menos de esto. De las decisiones de Frontex -que es la empresa de Protección de Fronteras en Europa- que son aquellos barcos que intentan interceptar las barcas para que no lleguen a territorio europeo, y que tienen una función básicamente de expulsión, no de salvamento. Y esto, son cuestiones que hemos trabajado muy poco. Por ejemplo, sobre la colaboración de países, como Italia, con la guardia costera de Libia, que están expulsando barcas a golpe de palos y punzando embarcaciones cargadas de gente. Y la guardia costera de Libia está formada por Italia. Europa está colaborando en que haya una policía en el mar que pinche lanchas llenas de gente. Por no hablar del acuerdo que tiene la UE con Turquía para que los refugiados no lleguen al continente. Todo esto continúa existiendo y son ámbitos que se han quedado con menos luz. El logotipo de AI es una vela y nosotros decimos que intenta poner luz donde hay oscuridad. Y nuestra vela, este 2020, seguro que no ha llegado a algunos lugares donde tradicionalmente llegaban, porque no teníamos bastantes velas para todos los frentes que tendríamos que haber abordado.

 Sin duda el conocimiento de la realidad a partir de los datos aportados por Amnistía es muy importante y necesario. Pero ¿y después, que hay que hacer para transformar esta realidad?

Este informe es el inicio de un trabajo para toda la organización. Desde el ámbito de la incidencia política trabajamos directamente con autoridades, que parece son una parte muy significativa puesto que nos dirigimos directamente a aquellas personas que tienen responsabilidad para cambiar aquellas cuestiones que hemos identificado cómo muy preocupantes. Pero, también se activan aquellos mecanismos de movilización para que la ciudadanía pueda participar de las acciones y de las campañas que ponemos en marcha en este sentido. Y para que los medios de comunicación hagan difusión y conozcan nuestras preocupaciones. Todo esto también genera, sin duda, un clima que propicia y hace más fácil que las cosas cambien porque nos conocen públicamente, y la ciudadanía también puede sentirse más próxima a causas que conoce a través de los medios. También se activan todos los mecanismos que podemos tener en el ámbito de la educación de los derechos humanos para hablar de estas preocupaciones en las escuelas, y que los chicos y las chicas también puedan, desde su ámbito, participar de este cambio que queremos conseguir en el mundo.

 

 

AccioAI

 

 

En general, ¿cómo reciben los gobiernos los informes que realiza Amnistía? Y ya no hablo de países con regímenes dictatoriales que, supongo, lo deben de negar todo, sino de aquellas democracias más “asentadas”.

Depende del tema. Amnistía es una organización muy cómoda cuando habla de cosas que pasan lejos. Por ejemplo, cuando trabajamos sobre pena de muerte es muy fácil trabajar con autoridades donde el tema no les afecte. Cuando tienen el rol de ir a NNUU con un informe de Amnistía para defender que el mundo avance hacia el abolicionismo, es fácil.

Los temas de política interior generan más tensiones. Por ejemplo, la investigación de residencias no solo la hemos hecho en España, sino también en 3 o 4 países de Europa. Es una investigación que tiene unas conclusiones muy duras respecto a las decisiones que han tomado las autoridades, y esto evidentemente, es más difícil a la hora de gestionar con un gobierno o autoridad pública, puesto que no es un informe que tiene preocupaciones y una línea más de recomendaciones, sino que es de denuncia.

Pero en general, yo destacaría, al menos aquí en Cataluña, que hay muy buena interlocución, y hay interés en hablar de derechos humanos. A veces podamos no estar de acuerdo en las conclusiones de nuestros informes, pero existe esta interlocución y esto es de agradecer porque no siempre ha sido así.

¿De qué cambios o conquistas se sienten más satisfechas?

Es muy difícil de decir porque los cambios en derechos humanos son muy difíciles que pasen a corto plazo ya que son cambios de cuestiones significativas, y en el día a día, es muy difícil verlo. Pero, este trabajo que hace Amnistía de identificar un caso concreto y que centenares de personas, miles en todo el mundo, a título individual hacen una acción, envían una carta a una persona, y como esto cambia vidas, creo que demuestra que las pequeñas acciones llevan a muchos cambios. Y genera que alguien diga “¡Uf, que pesados que son los de Amnistía Internacional!”, y esto nos lo ha explicado gente que estaba encarcelada. Esta acción nos muestra que estamos vigilando y acelera los cambios. Y esto es gracias a que uno lo hace, y dos, y tres y cuatro… ¡y así cambian las cosas, con la acción pequeña!

 

 

Adriana Ribas

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Alícia Oliver

Alícia Oliver

Periodista i activista feminista. Coordinadora de la Xarxa Europea de Dones Periodistes i de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Nicaragua: Emma Lastenia Amador Talavera es la nueva representante del Colegio Latinoamericano de periodistas en Nicaragua

(Foto COLAPER) Gabriel Salcedo Román presidente del COLAPER anunció que la periodista de Nicaragua Emma...

Quí és la Sotsdirectora i Fundadora de La Independent?

No hay traducción disponible Tona Gusi Periodista amb visió de gènere. Co-fundadora de la Xarxa...

Santiago de Compostela: WORKSHOP Epistemología de las emociones / La Independent / Notícies gènere

¿Cuál es el marco epistemológico más adecuado para una política de las emociones en...