domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

Las desigualdades en casa

 

 

Lenny 3

 

En las últimas semanas se han publicado una serie de datos oficiales que grafican claramente las desigualdades de género en Argentina

 

Como contraparte, se han dado a conocer cuáles serán las respuestas que se le dará desde el Estado para intentar cambiar esta realidad.

Uno de los datos más relevantes proviene del Ministerio de Economía de la Nación, que realizó un estudio para poder determinar por primera vez en la historia cuánto aportan las tareas domésticas y de cuidado al Producto Bruto Interno (PBI). Según el informe elaborado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, estas tareas representan un 15,9 % del PBI y es el sector de mayor aporte en toda la economía, debido a que supera a la industria (13,2 %) y el comercio (13 %). En total, se trataría de un aporte de $ 4.001.047 millones de pesos, valor que resulta de la gran escala a la que se realizan las tareas domésticas no remuneradas en los hogares.

Sin embargo, las desigualdades salen a la luz cuando se analiza sobre quién recaen estas tareas. Según el informe, el 75,7 % proviene de tareas realizadas por mujeres. Esto significa que “las mujeres realizan más de las tres cuartas partes y, de ese modo, dedican, el total de ellas en su conjunto, 96 millones de horas diarias de trabajo gratuitas a las tareas del hogar y los cuidados”.

“Este resultado se encuentra estrechamente vinculado con la carga desigual de tareas domésticas y de cuidado, y se traduce en términos de valorización monetaria en que las mujeres aportarían $ 3.027.433 millones a la economía, mientras que los varones aportarían $ 973.613 millones. Es decir, las mujeres aportan tres veces más al PBI en el sector con mayor relevancia y más invisibilizado de toda la economía nacional”.

Acceso desigual al mercado laboral

Este escenario contribuye a explicar que su participación en el mercado laboral sea más baja que la de los varones e incide en que tengan trabajos más precarios, lo que implica una mayor desprotección social. También señala que “las mujeres presentan mayores niveles de desocupación, ganan menos y, por consiguiente, son más pobres. Es imprescindible entender que las condiciones de trabajo remunerado están estrechamente ligadas a cómo se resuelven las tareas no remuneradas”.

En esa línea, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad lanzó una campaña que está en sintonía con esta problemática. Se trata de “Cuidar en Igualdad. Necesidad, derecho y trabajo”, que tiene el objetivo de reconocer a los cuidados como trabajo, aspecto que históricamente ha sido invisibilizado y distribuido de manera desigual.

La campaña tendrá como principal acción una serie de “Parlamentos Territoriales de Cuidado” que se realizaran en todas las provincias, en principio de manera virtual por el contexto de pandemia. La intención es ir provincia por provincia recogiendo las experiencias de quienes hoy efectivamente están cuidando o llevando adelante políticas que tienen que ver con los cuidados. Esta actividad estará destinada a distintas instituciones y público en general. A su vez, estarán acompañadas de iniciativas culturales para entender la organización social de los cuidados, cómo nos ordenamos en nuestra sociedad para poder sobrevivir.

 

 

Diario digital 2

 

 

Hablemos de plata.

Por otro lado, es preciso destacar la intención del Gobierno nacional de priorizar una perspectiva de género a la hora de pensar la distribución de los recursos estatales. El proyecto de Presupuesto 2021 presentado en el Congreso contempla partidas por un monto total de 1,3 billón para distintas áreas de gobierno que llevan adelante políticas de género a través de programas destinados a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y personas LGTBI+, junto con acciones orientadas a disminuir las brechas de desigualdad.

Según informaron oficialmente, el proyecto de Presupuesto 2021 contempla gastos por un monto estimado en $8 billones para el año próximo y las partidas destinadas a políticas de género representan el 15,2% del total, por un monto equivalente al 3,4% del Producto Bruto Interno (PBI).

 

Estos fondos estarán destinados a políticas de género se encuentran diferenciadas a través de la categoría «Igualdad de Géneros» que visibiliza aquellos programas destinados a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y personas LGTBI+ y también, las acciones orientadas a disminuir las brechas de desigualdad entre los géneros.

En base a los detalles informados en el proyecto de ley, este presupuesto estará destinado a garantizar el funcionamiento de 55 políticas de género provenientes de 22 organismos que funcionan en 14 ministerios.

Esto no es menor, debido a que por primera vez en la historia el país cuenta con un presupuesto que incorpora la perspectiva de género, con una metodología que permite visibilizar un intento de cerrar las brechas de desigualdad. Esperemos que no quede solo en los papeles.

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Amada Santos

Amada Santos

Fotoperiodista i Socióloga. Activista Feminista, Defensora DDHH i Cooperant. Presidenta de la XIDPIC.Cat. Co-coordinadora i Editora de La Independent. Coordinadora Internacional a la RIPVG
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

MANIFEST: PER UN MÓN A LA MIDA DE LA DIGNITAT HUMANA

El 8 de Març ens recorda totes les lluites que han encapçalat les dones...

Discuten en la FIL sobre el movimiento contra el acoso #MeToo

Debate en torno al movimiento contra el acoso #MeToo que ha tenido gran relevancia...

Vocalia Dones AVVEE: estima’m lliure…

Una cançó feta per nenes i nens contra la violència masclista…Gràcies per difondre. {youtube}https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/1512ff448ca72f1a?projector=1{/youtube}

...