domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

La UB acoge las KAP Talks con reivindicaciones de género

UB Dr.OrianaBandiera Beat

Oriana Bandeira_fotoUB_Beat

 

La doctora en Economía Oriana Bandiera presenta un estudio sobre mujeres pobres. La Universitat de Barcelona (UB) ha acogido por vez primera, una investigación de las #KAPTalks (Kapuscinski Development Lectures) lasconferencias sobre ‘países en desarrollo’.

 

En esta edición, la doctora de la London School of Economics (LSE), Oriana Bandiera, presentó la Facultad de Económicas su estudio Persistent poverty: an economist’s view (La tenaz pobreza: una mirada económica).

Con el Aula Magna de la Facultad de Económicas a rebosar, la profesora de la LSE (London School of Economics)Oriana Bandiera afirmó en su presentación,el pasado 22 de febrero, que “los micro-proyectos ayudan al micro-consumo, pero no sirven para incrementar la inversión inicial; si se quiere eliminar la pobreza, no se puede hacer con poca inversión” porque “un gran problema necesita una gran solución; es decir, “solo el impulso de una gran política puede erradicar verdaderamente la pobreza”.

Estas fueron algunas de las conclusiones de la investigación Persistent poverty: an economist’s view  que la economista realizó en Bangladesh (entre 2007 y 2011) a 6 mujeres pobres (7% de los hogares) de 40 pequeñas comunidades rurales, que fueron las beneficiarias de un Programa de microcréditos.

 

2018 UB lecturer3 2

 

 

Cambio de criterios en la medición de la línea de la pobreza?

La profesora Bandiera, tras dar un vistazo rápido a las primeras cifras registradas de pobreza (1820) y repasar las definiciones y medidas del Banco Mundial, defendió que deberían cambiarse los criterios de medición de la línea de la pobreza (1,90 US$/día ahora) para los 15 países más pobres del mundo. Porque, por ejemplo, China es el país donde más han aumentado los pobres pese a su enorme reducción numérica y el crecimiento de su clase media. Con datos de 2015, Bandiera recordó que España, siendo una economía desarrollada, tuvo un registro de un 10% de la ciudadanía por debajo de la línea de pobreza (aquí son 20 US$/día) y que más de 1,5 millones de personas vivían aquel año en pobreza absoluta.

Al referirse a las causas de la pobreza, Oriana Bandiera recordó las dos visiones económicas que existen: 1) la que mantiene que un bajo nivel de capital humano y físico no afecta al acceso de oportunidades y que todas las personas pueden llegar al mismo nivel, según sus preferencias, capacidad y suerte y 2) la mirada que afirma que el nivel inicial de capital físico y humano sí determina las oportunidades a las que las personas tienen acceso; es decir, que pese a que las personas sean idénticas en preferencias y capacidad, tendrán distintas oportunidades si no tienen la misma riqueza inicial.

 

Las personas pobres tienen acceso a menos oportunidades

Con estos dos modelos y el ejemplo gráfico de la posición y dificultades de un monigote subiendo una montaña, la experta en economía de género demostró con datos que, independientemente de la motivación y habilidad de las mujeres de su estudio, unas retrocedían siempre de esa línea de subida (“tienes menos créditos si tienes poco capital”) y las mujeres que tenían activos y propiedades al inicio, llegaban con más facilidad a la cima (“las transferencias en efectivo te permiten ascender”). En el debate posterior con el público puso un ejemplo de estos bienes inciales: las mujeres del proyecto tenían 1 vaca y las ricas poseían entre 50 y 100 vacas.

“El modelo y los datos se usaron para simular el efecto de diferentes políticas, desde microfinanzas hasta transferencias en efectivo”. Y demuestran que las personas “pobres tienen acceso a menos oportunidades y solo una inversión considerable las puede sacar de la trampa de la pobreza y seguir la misma trayectoria que aquellas que comienzan con más recursos”.

La investigación de la experta en economía de género, cuantificaba las posesiones con las que arrancaba cada mujer en el programa, a las que se les facilitaba un poco más de 500 US$ para activos (animales, pequeñas tiendas, productos artesanales…); haberes que tenían la obligación de retenerlos durante dos años. Pasado ese tiempo podían venderlos. Las vacas resultaban más efectivas que los pollos, pues, en el entretanto, podían vender la leche.

 

2018 UB 2

De izquierda a derecha Szczycinski, Petit, Maite Vilalta, Sánchez-Pagés y Bandiera

 

Sólo un gran impulso político puede erradicar la pobreza

“La actitud, la aversión al riesgo, la impaciencia o la falta de educación no son elementos esenciales para determinar los resultados” explicó la doctora Oriana Bandiera.  El programa resultó “insuficiente para el 66% de las beneficiarias” y demostró que “los micro-proyectos ayudan al micro-consumo, pero no sirven para aumentar la inversión inicial” porque “un gran problema necesita una gran solución y, si se quiere eliminar la pobreza, mantenía, no lo puedes hacer con poca inversión”. Y concluía que “sólo el impulso de una gran política puede erradicar verdaderamente la pobreza”.

Son los mismos argumentos que se resaltaban en la información previa a la charla  (KAPTalks)que fue en ingles y a la que hubo que inscribirse: “la evidencia de un panel de cuatro años, de más de 23,000 hogares pobres en zonas rurales de Bangladesh brinda un fuerte apoyo a la visión de oportunidades desiguales”. En definitiva, que “las personas pobres no tiene las mismas oportunidades” que las demás. 

Y fue, en efecto, “un honor y un privilegio”, como expresó en la apertura del acto la vicerrectora de La Facultad de Económicas de la UB, Maite Vilalta, poder asistir a la presentación presentació  de la doctora Oriana Bandiera. Fue en un Aula Magna, que estaba al completo con el alumnado y otras personas asistentes de distintos procedencias y departamentos de la facultad. Ya a través de una anécdota personal, la vicerrectora había subrayado la complejidad que siempre ha tenido explicar, en términos económicos, la persistenia de la pobreza. “Cuando mi hija tenía 5 años me preguntó por qué había pobres y ricos, yo le dí una larga y complicada explicación tras la cual, contó, ella no entendió nada”. Y la profesora Bandiera, continuó Maite Vilalta, “se ha hecho esta pregunta y también qué podemos hacer desde la economía para resolverlo y ayudar a cambiar el mundo”. 

 

Primera mujer en recibir la medalla de Carlo Alberto

El profesordel departamentode Historia Económica, Instituciones, Política y Economía Mundial, Santiago Sánchez-Pagés,  miembro delBarcelona Economics Analysis TeamBEAT(Equipo de Análisis Económico de Barcelona) y con distintas publicacions que inciden en los estereotipos y diferencias de género en el ámbito económico, presentó a la filósofa y matemática Oriana Bandiera como una líder europea en economía de género.  Nacida, licenciada y con máster en Milán (BSc and MSc in Economics, Universita’ Bocconi, 1993 and 1994), obtuvo un doctorado en Economía (PHD en el Boston College, 2000) para recalar después en la London School of Economics donde ejerce la docencia y dirige el Programa de investigaciones sobre Desarrollo, entre otros (Sir Anthony Atkinson Professor of Economics & Director of STICERD y International Growth Centre: Director, State Capabilities). 

Sanchez-Pagés recordó que fue la primera mujer en recibir, en 2011, la medalla de Carlo Alberto que en Italia se otorga bianualmente a un/una economista menor de 40 años, por su especial contribución a la  investigación en el ámbito económico. Y, asumió, como Bandiera que “las  mujeres se empoderan a través de la educación”.

 

50% mujeres estudiantes, 30% doctoradas, 13% profesoras

Y dio unas cifras para que los “economistas hombres reflexionen”: las  mujeres son más del 50% del estudiantado de Economía, pero sólo un 30% se gradúan con PHD y el profesorado femenino sólo alcanza el 13%”.  No es sólo un problema de equidad o igualdad, prosiguió el profesor, sino que “se desalienta a la mitad de la humanidad y no se las incluye en las discusiones globales” que afectan a todo el planeta. Y precisamente porque  hay pocas mujeres economistas jóvenes está Oriana Bandiera aquí, finalizó Sánchez-Pagés.

Previamente, en la mesa habían tomado la palabra Amélie Petit, responsable de Comunicación y Relaciones Públicas en la Comisión Europea y una de las entidades financiadoras y Jan Szczycinski, organizador de las Kapuscinski Development Lectures quién recordó al periodista polaco Ryszard Kapuscinski  fallecido en 2007, que da su nombre a las Conferencias sobre Desarrollo (KAPTalks).

 

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Microfinanciamiento documental de mujeres migradas en Catalunya

La organización Mujeres Pa’lante (que hoy recibe el premio FRANCESC CANDELL) con el apoyo de...

Se deben quitar los candados y reformular la iniciativa 3 de 3: consejera del INE (i II)

Anuncia la creación de una Defensoría de los Derechos Políticos de las Mujeres en...

CSW62: Mujeres y medios, asignatura pendiente

Como estaba previsto, el lunes 12 empezó la sesión del nuevo encuentro de la...